miércoles, 5 de octubre de 2016

Unidad Didáctica de música.





Celia Rueda.
Curso 2015

ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Analizando canciones populares.
Área específica de educación musical.


1.     Introducción.
a)      Justificación de la unidad didáctica.
La programación didáctica aquí citada  abarca el área musical, ya que es uno de los conocimientos más importantes que una persona debe poseer para desarrollarse correctamente, puesto que contribuye de manera directa a la adquisición de la competencia cultural y artística, además de fomentar la capacidad de apreciar, entender y valorar diferentes manifestaciones culturales y musicales mediante experiencias perceptivas y expresivas. Todo ello teniendo en cuenta que potencia las actitudes abiertas y respetuosas y ofrece elementos para elaborar juicio fundamentales  respecto a las manifestaciones culturales, uniéndolas a otros lenguajes artísticos, contextos sociales e históricos. 
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, atribuye al Gobierno fijar las enseñanzas mínimas que constituyen los aspectos básicos del currículo y promueve un apreciable grado de autonomía organizativa y curricular en los centros; hasta el punto de que sus equipos directivos y docentes, así como el Consejo Escolar, constituyen el penúltimo escalón de concreción del diseño curricular, del cual el último, sería la programación de aula.
Por este motivo,  de Educación Primaria del C.E.I.P. “Joaquín Sorolla”, hemos realizado la siguiente Programación Didáctica, que constituye el instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación del área de música.  En ella hemos concretado los objetivos, contenidos y competencias básicas. Así como los diferentes elementos que componen la metodología y los criterios y procedimientos que utilizamos para evaluar a nuestro alumnado. Todos estos aspectos constituirán nuestra guía diaria de trabajo.
Para realizar esta tarea hemos tenido en cuenta el Real Decreto108/2014, de 4 de julio y el Decreto111/2007, de 20 de julio del Consell, por los que se establece el currículo y se desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana, así como el entorno donde se ubica el C.E.I.P “Joaquín Sorolla”. Pero, sin duda, el elemento más importante de toda esta Programación son nuestros alumnos/as, que poseen unas características personales, que condicionarán su propio proceso de aprendizaje.

 Con tales criterios, hemos puesto en práctica la presente Programación, que no es un proceso fijo e inamovible, sino que es algo modificable en función de las necesidades que vayan surgiendo a lo largo del curso escolar.
Dicha programación didáctica encierra una gran importancia por el hecho de que se utilizan distintas metodologías, todas ellas basadas en métodos activos y directos que van desde ejercicios sencillos hasta ejercicios complejos,  teniendo en cuenta la diversidad cultural del aula y favoreciendo la imaginación y la creatividad.
Por otra parte, es importante resaltar que se trabajara la música desde un punto de vista crítico, y como lenguaje que es, se desarrollará y analizará su potencial a la hora de transmitir información.
El objetivo último de nuestra tarea docente, tal y como nos indica el Decreto de la comunidad valenciana, es conseguir la formación integral de los niños, dotándoles de valores morales y de principios éticos como la libertad e igualdad de todos los seres humanos y el respeto para todos.
b)     Contextualización.
El colegio está situado en Castellón de la Plana, una zona rica en cultura mediterránea que debe su economía al sector terciario y a la pesca.
Las fiestas  de Castellón, “las fiestas de la Magdalena” hacen referencia a la bajada de los cristianos cuando Jaume I reconquisto la zona del mediterráneo. 
Esta ciudad mantiene un folclore típico, así como las jotas y alguna gastronomía ya acogida por el resto de España, la denominada “paella” entre otras.
Castellón cuenta con un puerto, al que se le debe parte de la riqueza económica, aunque esta sea promovida en su gran mayoría por el sector terciario y el turismo en su enuncia; también contamos con un museo, un palacio de la fiesta, un auditorio, un conservatorio de música, una universidad, variados colegios tanto públicos y concertados como privados, así como dos  cementerios y un hospital general, sin olvidar el estadio de futbol, una pista de atletismo y un centro comercial donde se encuentran tiendas variadas y los cines . Respecto a transporte cuenta con un tranvía ecológico ( tram) que conecta el grao con la universidad, una estación ferrocarril con trenes de corta, media y larga distancia, así como autobuses de líneas variadas y carril bici.
El colegio, que dispone de 3 plantas, se encuentra rodeado de parques y  los edificios que lo envuelven son de 9 pisos de altura. El barrio es de clase media, con un nivel socio-económico medio, la mayoría de inmigrantes son de nacionalidad rumana, marroquí y colombiana. También coincidimos con la presencia de un grupo étnico memorizado (gitanos).
Dentro del centro educativo hay personal especializado: un  logopeda, un psicólogo, un pedagogo, dos profesores de E.F, tres de lengua inglesa, un docente de educación plástica y dos maestros de  música.
Respecto a infraestructucturas contamos con dos patios para el recreo: el de primaria dispone de una pista de futbol y otra de baloncesto, así como un espacio con árboles; el que corresponde a infantil está equipado con columpios, zona con arena y otra zona con árboles. También disponemos de un pequeño huerto donde se plantan lechugas, patatas, tomates, judías…. Ajeno a ambos recintos de tiempo de descanso.
En lo que respecta al interior del centro, tenemos un gimnasio, una clase de música con multitud de instrumentos, una clase destinada a plástica con grandes ventanas para que entre la luz y una zona con grifos para enjuagar y limpiar las herramientas, un laboratorio con todos los instrumentos específicos y necesarios, una biblioteca de dos plantas, siendo esta segunda una clase de informática, también contamos con  2 servicios ( chicos y chicas) por cada planta, una zona de enfermería, un aula para el logopeda, otra aula para el psicólogo y otra aula para el pedagogo, siendo estas 3 de tamaño reducido y dos comedores, uno destinado a infantil y otro a primaria.
Por otra parte disponemos de una zona de secretaria, una sala para teatro o a cualquier otra manifestación cultural y/o celebración, personal de limpieza y de secretaria contando también con monitores de comedor y 2 cocineros.
Todas las aulas tienen pizarra electrónica y pizarra tradicional, así como calefacción y aire acondicionado. Respecto a las mesas y las sillas, las primeras son de un tamaño diferente según el curso al que estén destinadas (para mantener una posición correcta y un buen desarrollo de los alumnos) y cuadradas, totalmente móviles; las sillas, son también de distinto tamaño y  móviles.
La clase de música, la de plástica y el  gimnasio tienen altavoces para la emisión de música, además, este último consta de  dos vestuarios, uno para cada sexo.
El sonido de vuelta o salida de clase, es una pieza musical distinta cada semana.
Finalizando la descripción del centro, cabe destacar que la biblioteca esta abierta durante todo el horario escolar y desde las 17:00 hasta las 18:00, además, todo el centro tiene infraestructuras que facilitan el movimiento y el aprendizaje de niños con minusvalías físicas.

Castellón, al estar dentro de la comunidad valenciana, es una ciudad bilingüe, en la que se habla tanto el valenciano como el castellano.
El período de edad comprendido entre los 10 y 11 años, que se corresponde con el 5º de Educación Primaria, se caracteriza por una serie de rasgos evolutivos que afectan al desarrollo socio afectivo e intelectual de los niños.
·         Desarrollo socio afectivo.
Los niños revelan una autonomía y una autodeterminación que hasta ahora no habían mostrado y que constituye uno de los rasgos esenciales de esta etapa de desarrollo; pero, al mismo tiempo, continúan siendo muy sensibles a las influencias de su grupo. Se puede decir que los niños necesitan al grupo para comprender su mundo y requieren de estímulos suficientes para exteriorizar de forma controlada su afectividad.
·         Desarrollo intelectual.
Los niños de esta edad tienen una visión más objetiva de la realidad y alcanzan mayor capacidad de operar con los sistemas de símbolos del lenguaje, las matemáticas y la vida social. Han adquirido mecanismos mentales que los distancian del mundo de los objetos directamente percibidos y de las acciones concretas sobre esos objetos. En su lugar, ahora pueden operar con símbolos, aunque, sin duda, necesitan ayuda para realizar estas operaciones; además, empiezan a comprender que en una situación dada intervienen y funcionan muchos factores, y tratan de separarlos. 
En nuestro curso, tenemos a niños de diferente nacionalidad sin problemas de aprendizaje, ya que llevan desde 1º y 2º de primaria en el centro, también contamos con la presencia de un niño que padece TDH y un repetidor poco problemático pero bastante negado al aprendizaje.
2.     Objetivos de la etapa vinculados con el área.
a)      OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA:
a.       Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b.      Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.
c.       Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como fomentar actitudes que promuevan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
d.       Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminación de personas con discapacidad.
e.       Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente y por escrito. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y españoles y de idioma internacional. Desarrollar, asimismo, hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.
f.       Adquirir en, al menos una lengua extranjera, la competencia comunicativa básica que permita al alumnado expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g.      Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h.      Conocer los hechos más relevantes de la historia de España, con especial referencia a los relativos a la Comunitat Valenciana, así como de la historia universal.
i.        Conocer y valorar el entorno natural, social, económico y cultural de la Comunitat Valenciana, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento de la geografía de la Comunitat Valenciana, de España y universal.
j.        Iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación, y desarrollar un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
k.      Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l.         Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática; desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas.
m.     Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora, y respetar su diversidad lingüística y cultural.
n.      Conocer y valorar el patrimonio natural, social y cultural de la Comunitat Valenciana, dentro del contexto histórico, social y lingüístico propio, así como participar en su conservación y mejora.
o.      Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo.
p.      Conocer y valorar los animales y plantas, y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
q.      Fomentar la educación vial y el respeto a las normas para prevenir los accidentes de tráfico.
b)      OBJETIVOS BÁSICOS  DEL AREA DE MÚSICA:
a.       Saber identificar visualmente los principales instrumentos de la orquesta y auditivamente los registros de la voz humana y algunas agrupaciones musicales de diverso tamaño y timbre, así como los cambios dinámicos progresivos, reconociendo y reaccionando ante los excesos acústicos. 
b.      Ser capaz, en menor o mayor medida, de analizar la organización de obras musicales sencillas identificando auditivamente polirritmias y ritmos libres, notas a contratiempo y síncopas, tempos largos y vivace, y diferenciar la escala pentatónica de la diatónica, utilizando el lenguaje musical adecuado. 
c.       Llegar a reconocer, valorar y respetar ejemplos musicales y audiovisuales variados de nuestra cultura en diferentes contextos, además de expresar opiniones con actitud abierta respecto a las diferentes culturas. 
d.       Saber utilizar herramientas de búsqueda, selección y organización de información, con supervisión, en diferentes medios de forma crítica a su validez sobre el sonido, su edición y sobre diferentes manifestaciones musicales. 
e.       Ser capaz de interpretar obras vocales e instrumentales de distintas épocas y culturas cuidando la técnica vocal y la expresión, e improvisar y crear canciones sencillas y piezas vocales e instrumentales que utilicen las notas de la escala diatónica, valorando los procesos y los resultados para buscar la mejora de los mismos. 
f.       Saber utilizar el software libre para la extracción de un CD-Audio y profundizar en las posibilidades de la edición y creación digital, diferenciando las características de los archivos MIDI y audio y discriminándolos mediante la audición. 
g.      Aprender a interpretar danzas españolas y crear en grupo coreografías propias con los elementos del lenguaje musical trabajados, y con músicas y estilos variados, valorando la importancia de la danza como forma de interacción social.
h.      Llegar a inculcar el respeto hacia los diferentes, al turno de palabra, a las opiniones contrarias, al debate, a la democracia y a los derechos humanos, así como despertar la cooperación, la coordinación, la autorregulación, la responsabilidad, la empatía, la constancia y la lucha contra injusticias.
i.        Desarrollar un sentido crítico hacia los temas musicales y adquirir consciencia del poder de la música para cambiar estados de ánimo e influir en decisiones.
3.      Competencias
COMPETENCIAS GENERALES:
-          Competencia en comunicación lingüística: Pretende garantizar el desarrollo de habilidades como hablar, escuchar, leer, escribir, comprender y conversar
-          Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: Ayuda a comprender que en la sociedad actual, el razonamiento matemático está presente en la solución de muchas situaciones. 
Para desenvolvernos adecuadamente en la vida diaria es necesario dominar los números, las operaciones, las unidades de medida, la representación de la realidad, etc.
 Impulsa el conocimiento y el cuidado de uno mismo y del mundo en el que vivimos, defendiendo el cuidado de la salud propia, de todos los seres vivos y del medio ambiente, en general.
-          Competencia digital: Motiva el descubrimiento de las tecnologías de la información como constructoras de conocimientos, al manejo de las mismas y a la visión crítica y utilización responsable de las mismas en la vida cotidiana.
-           Competencia aprender a aprender: Pretende dotar al alumno de herramientas y estrategias individuales y colectivas, que le permitan aprender de manera significativa, conocer sus propias posibilidades y desarrollarlas lo máximo posible. Plantearse preguntas, autoevaluarse, ser perseverante, etc.
-          Competencias social i cívicas: Prepara a los alumnos para vivir en nuestra sociedad, formando parte de ella como ciudadanos que participan cívicamente conviviendo con las demás personas, fomentando el desarrollo de valores como la solidaridad, la paz, el respeto de otras ideas, la responsabilidad, la participación, etc. 
-          Sentido  de iniciativa y espíritu emprendedor: Incentiva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, aprender de los errores, el control emocional, el esfuerzo y la auto superación, etc. como actitudes necesarias para cooperar con los demás y llevar a cabo tareas y proyectos individuales o colectivos
-          Conciencia y expresiones culturales: Permite desarrollar el sentido artístico a través de las manifestaciones presentes en diversos campos de la sociedad (como la literatura y otras expresiones artísticas).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
-          Competencia rítmica: abarca todos los aspectos relacionados con la métrica, por tanto, alcanzar esta competencia significa controlar las habilidades que permiten la comprensión y la ejecución de los contenidos rítmicos, así como la utilización de la disociación motriz y auditiva.
-          Competencia auditiva/perceptiva: abarca toda  percepción auditiva, la capacidad de crear imágenes sonoras o auditivas en ausencia de sonido físico y la audición.
Esta competencia pretende desarrollar todas las habilidades en las que el oído tiene implicación para que el alumno trabaje la distinción de diferentes  conceptos musicales (altura, ritmo, pulsación, timbre, textura, tesitura, dinámicas y armadura).
-          Competencia vocal: capacidad  o habilidad para reproducir con la voz, fragmentos o piezas musicales escritas o escuchadas, con afinación obsoleta si se escuchan y afinación relativa si se leen
-          Competencia en comprensión lectoescritura: se basa en la comprensión de los principios teorico-practicos que contribuyen a la formación del lenguaje musical, así como la grafía y los conceptos fundamentales de la música, por tanto y como consecuencia,  saber pasar de la partitura a la interpretación con coherencia y veracidad de la lectura.
-          Competencia interpretativa/comunicativa: se basa en la interpretación de melodías y canciones que mejoren la comprensión de diferentes parámetros musicales.
Por otra parte, como  interacción se entiende la comprensión de un determinado hecho y su posterior declaración o comunicación. Conjuga el conocimiento del lenguaje musical, dominio técnico y sonoro del instrumento y la sensibilidad.
El objetivo es proporcionar al alumnado competencias instrumentales, técnicas musicales y reflexivas en la interpretación, comprensión y análisis de las obras, creación musical y su entrega a un público auditor.
-          Competencia expresión corporal: coordinación motriz necesaria que permite la interiorización del pulso, sistematización e interpretación de los elementos rítmicos y la correcta interpretación del ritmo, utilizando las destrezas de asociación  y disociación correspondientes.
El cuerpo puede ser un instrumento para transmitir un mensaje musical, desarrollando a través de ello la lateralidad, la coordinación, la desinhibición, la creatividad y la espontaneidad; además, el cuerpo es un instrumento de expresión y comunicación, contribuyendo al desarrollo de la orientación espacio-temporal ya que potencia la concentración del espacio en el que se mueve el alumno
-          Competencia personal y emocional: se subdivide en dos factores, la competencia personal ( conciencia de uno mismo; autorregulación y motivación.) y la competencia social ( empatía, y habilidades sociales)
El objetivo de esta competencia es crear estudiantes que se desenvuelvan en las sociedades, consiguiendo el éxito, la autorregulación, la tolerancia, la adquisición de habilidades sociales que permitan relaciones entre grupos de persona e individualmente.
-          Competencia cultural y artística: trata de  emplear recursos propios de la expresión artística y manifiesta interés por la participación de la vida cultural, desarrollo de la propia capacidad estética y creadora, así como afianzar el interés por contribuir en la conservación del patrimonio cultural y artístico de las comunidades, sintiendo  lo que ella nos transmite y como ha intervenido la música en la creación de ese patrimonio cultural.
Por otra parte se trabajaran aspectos históricos, culturales, emocionales y auditivos, distinguiendo y conociendo así las corrientes y algunas piezas musicales.

4.      Contenidos.
BLOQUE 1: ESCUCHA.
-          Reconocimiento visual y denominación de los instrumentos de cada familia orquestal y de la música popular urbana. 
-          Agrupaciones musicales: solista, dúo, trío, cuarteto, coro: audición e  identificación.
-          Audición e identificación de los registros de las voces humanas. 
-          Identificación auditiva de fluctuaciones dinámicas crescendo y decrescendo.
-          Audición de música vocal e instrumental de diferentes estilos y épocas. 
-          Valoración del silencio como elemento indispensable para el ejercicio de la atención durante la audición musical. 
-          Sensibilización ante el cuidado del medio ambiente sonoro escolar. 
-          Audición y reconocimiento de ritmos regulares, polirritmias y ritmos libres. 
-          Experimentación e identificación de síncopas y contratiempos en canciones y piezas sencillas.
-          Reconocimiento auditivo de tempos: vivace y largo. 
-          Escala diatónica: experimentación e identificación. Tono y semitono. 
-          Acordes de tónica, dominante y subdominante. Arpegios. Audición de canciones acompañadas.
-          Cadencias. Identificación auditiva de la cadencia perfecta. 
-          Seguimiento de la forma través de musicogramas y partituras. 
-          Las formas compuestas: el concierto y la suite. 
-          Audición y reconocimiento de una selección de piezas musicales de distintos géneros, estilos y autores, especialmente desde el siglo XV hasta principios del XX.
-          Interés por la audición y comentario, con actitud abierta, de obras musicales de distintos estilos y culturas.
-          Interés y valoración del papel de la música en contextos audiovisuales: publicidad, cine, dibujos animados, vídeos...
-          Actitud atenta y silenciosa, y respeto a las normas de comportamiento durante la audición musical en los diferentes contextos. 
-          Interés por asistir y participar diferentes actuaciones musicales en vivo: festivales, celebraciones, conciertos, etc.
-          Disfrute y valoración de la importancia del cuidado y difusión del patrimonio musical común. 
-          Selección y organización de información de fuentes variadas dando cuenta de varias referencias bibliográficas. 
-          Obtención de información mediante herramientas digitales de búsqueda, visualización y reproducción multimedia aplicando estrategias de filtrado sencillas en dispositivos TIC. 
-          Respeto por las licencias de uso, modificación y distribución de contenidos reutilizados generados por otros. 
-          Análisis de información verbal y no verbal de exposiciones, descripciones, instrucciones y textos orales en los que se expresen opiniones y preferencias (debates). 
-          Respeto al moderador y uso del diálogo para resolver conflictos interpersonales, escuchando activamente, identificando y respetando las emociones y el contenido del discurso del interlocutor. 
-          Esfuerzo, fuerza de voluntad. Constancia y hábitos de trabajo. 
-          Capacidad de concentración. Adaptación a los cambios. Resiliencia, superación de obstáculos y fracasos. Aprendizaje autónomo. Uso de estrategias de aprendizaje cooperativo y por proyectos. 
-          Obtención y uso eficaz de la información. Búsqueda de orientación o ayuda cuando la necesita de forma precisa. 
-          Campos semánticos para ampliar y consolidar la terminología específica del área.

BLOQUE 2: LA INTERPRETACION MUSICAL
-          Cuidado de la expresión vocal en cuanto a la respiración y la entonación. 
-          Ejercicios de dicción sobre consonantes, y de vocalización y resonancia para proyectar la voz. 
-          Interpretación de obras vocales de dificultad progresiva y de distintas épocas y culturas de manera individual y colectiva, adaptándose al grupo y teniendo en cuenta las indicaciones del director. 
-          Interpretación de obras vocales a 2 voces (bicinias)
-          Experimentación y utilización, mediante la lectura musical, de las estructuras rítmicas que combinan corcheas y semicorcheas en el mismo tiempo, la ligadura, el puntillo, la síncopa, la anacrusa y el calderón, la repetición 1ª y 2ª vez, D.C. y a Fine en el desarrollo de actividades musicales vocales. 
-          Interpretación y lectura de todas las notas de la escala en canciones. 
-          Ampliación del cancionero de clase incluyendo fragmentos o adaptaciones de piezas clásicas y creaciones propias. 
-          Improvisación sobre la escala diatónica y creación de piezas vocales a partir del uso de la misma. 
-          Valoración de los procesos expresivos y de los resultados de las producciones musicales para buscar la mejora de los mismos. 
-          Perfeccionamiento y precisión en la técnica instrumental adecuada con los instrumentos, así como observar un cuidado en su mantenimiento. 
-          Interpretación de obras instrumentales de dificultad progresiva y de distintas épocas y culturas, adaptándose al grupo y teniendo en cuenta las indicaciones del director. 
-          Utilización de las estructuras melódicas trabajadas, y de las rítmicas que combinan corcheas y semicorcheas en el mismo tiempo, la  ligadura, el puntillo, la síncopa, la anacrusa y el calderón, la repetición 1ª y 2ª vez, D.C. y a Fine en el desarrollo de actividades musicales instrumentales. 
-          Improvisación sobre la escala diatónica y creación de piezas instrumentales a partir del uso de la misma. 
-          Creación de introducciones, interludios y codas, y de acompañamientos instrumentales para canciones. 
-          Interés y disfrute por el trabajo cooperativo en la creación grupal. 
-          Valoración de los procesos expresivos y de los resultados de las producciones musicales para buscar la mejora de los mismos. 
-          Extracción y edición de la música de un CD-Audio mediante software libre. 
-          Profundización en la edición de audio digital a través de programas informáticos para realizar cambios de: velocidad, intensidad, tonos, tempos, fade in y out, etc., en sonorizaciones y otras propuestas. 
-          Tipos de archivos de sonido: MIDI y audio. Discriminación auditiva de archivos MIDI y audio de una misma obra. 
-          Creación de una melodía con la tableta utilizando alguna app apropiada para sonorización de poemas o textos. 
-          Utilización de programas secuenciadores como recurso para la creación. 
-          Conocimiento de las normas que regulan la propiedad intelectual. 
-          Desarrollo de proyectos en equipo, transformando ideas en acciones y cumpliendo con su parte del trabajo en tareas que implican a varios compañeros. 
-          Colaboración y compartición de planes, información y recursos. 
-          Sensibilidad y comprensión de los puntos de vista de los demás. 
-          Planificación, organización y gestión de proyectos individuales o colectivos.
-          Establecimiento de estrategias de supervisión. Selección de la información técnica y los materiales. Toma de decisiones y calibración de oportunidades y riesgos.
-          Evaluación del proyecto y el producto con ayuda de guías. Mejora del producto y el proceso tras la evaluación.

BLOQUE 3: LA MUSICA, EL MOVIMIENTO Y LA DANZA.
-          Interpretación con ejecución precisa de danzas tradicionales españolas. 
-          Creación en grupo de coreografías con los elementos del lenguaje musical trabajados y a partir de músicas de estilos variados. 
-          Valoración de la danza como forma de interacción social.

5.     Temporalización.
Día.
hora
Sesión.
Resumen de la sesión.
14/9/2015
Lunes
9:45-10:30
1
Reestablecer conocimientos previos e introducción a las corcheas.
-          Juego del saco para repasar las notas de la escala diatónica.
-          Variante del juego “la zapatilla por detrás” para recordar ritmos.
-          Introducción a la corchea y su silencio.
16/9/2015
miércoles
3:30-4:15
2
Asentamiento del concepto de corchea y de los tiempos vivace y largo.
-          Juego del espejo para conocer el valor de las figuras musicales.
-          Dictado para comprobar si han interiorizado los valores de las figuras musicales.
-          Dictado de ritmo para comprobar si sus conocimientos anteriores son sólidos.
-          Colocar líneas divisorias en compases 4x4 para aumentar su conocimiento.
-          Trabajar la canción “Las tres ovejas”.
21/9/2015
lunes
9:45-10:30
3
Trabajar una canción popular con corcheas.
-          Reenganchar la clase anterior con instrumentos, se toca la canción “Las tres ovejas”.
-          Se trabaja la polirritmia.
-          Se trabaja la letra de la canción.
-          Se introduce una nueva canción “ Al pasar la Barca”
-          Se canta y se hace a la vez el ritmo de la canción “Al pasar la barca”
23/9/2015
miércoles
3:30-4:15
4
Se introduce el concepto de semicorchea y se establecen valores a las notas
-          Se repasan los valores de las notas.
-          Se introduce la semicorchea
-          Se introduce la canción “ monjita de monasterio”
-          Se trabaja el ritmo de la canción anterior con aros.
-          Se cantan las notas y se hace el ritmo a la vez.
-          Debate y repaso de las canciones.
28/9/2015
lunes
9:45-10:30
5
Repaso de las corcheas e introducción del puntillo
-          Concepto de puntillo
-          Introducción a la canción “Quisiera ser tan alta como la luna”(anexos)
-          Se baila a ritmo la canción.
-          Repaso de las notas
30/9/2015
miércoles
3:30-4:15
6
Repaso de las corcheas y el puntillo.
-          Introducción de la canción “ Arroz con leche”( la canción esta en los anexos) y asentamiento del valor de las notas y del puntillo
-          Se trabaja el ritmo de la canción.
-          Se trabaja el solfeo de la canción.
-          Se canta la letra, se interpreta, se baila con poliritmia y se trabajan los tempos largo y vivace, así como la intensidad piano y forte.
5/10/2015
lunes
9:45-10:30
7
Repaso de las corcheas, el puntillo y las semicorcheas
-          Canción “ mambrú se fue a la guerra”(anexo)
-          Se tocan las notas y el ritmo de la canción con instrumentos: xilófonos y metalófono.
-          Se canta la letra.
-          Se interpreta la canción.
-          Debate sobre la letra de las canciones “mambrú se fue a la guerra” y “arroz con leche”. (
7/10/2015
Miércoles
3:30-4:15
8
Iniciación al proyecto de clase.
-          El profesor de castellano trabaja con los alumnos la creación y/o búsqueda de poemas, así como su recitación.
-          Evaluación: tocar un instrumento siguiendo la partitura
-          Dictado rítmico.
-          Escuchan  el “reloj sincopado” para recoger sus cosas al ritmo de este.
14/10/2015
Miércoles ( el lunes fue festivo)
3:30-4:15
9
Creación de una canción.
-          Elección de instrumentos y del recitador del poema. Se ha de elegir democráticamente.
-          Creación de la canción.
-          Ensayo de cada grupo
19/10/2015
lunes
9:45-10:30
10
Examen escrito y ensayo.
-          Examen
-          Ensayo de la canción y la recitación del poema.
-          Ensayo de expresión corporal con el “reloj sincopado”.
21/10/2015
Miércoles.
3:30-4:15
11
Semana cultural. Ensayos y musicograma
-          Evaluación de expresión corporal, se baila el “ reloj sincopado”
-          Musicograma sobre “el reloj sincopado” para observar la sincopa.
26/10/2015.
Lunes
9:45-10:30
12
Actuar.
-          Van al salón de actos y preparan los instrumentos
-          Van saliendo por grupos
-          Recogen el material.

6.     Metodología. Orientaciones didácticas.
a)      Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos.

A)    Principios:
·         P. Individualización requiere tener en cuenta a cada persona con las características que lo conforma y con sus características individuales y particulares (intereses, motivaciones, estilos de aprendizaje...).
·         P. Socialización parte de la premisa de que el ser humano es un ser social por naturaleza y precisa del resto de personas para sobrevivir.
·         P. Personalización, cada ser humano, único e irrepetible, ha de desarrollarse de forma plena en contacto con los demás.
·         P. Actividad, se considera al alumnado como un participante activo dentro del aula, siendo el foco y el protagonista de las interacciones que se dan en ellas.
·         P. Creatividad, plantea que el alumnado ha de aportar “más allá de donde lo dejó el profesorado”, parte del desarrollo de su originalidad alentando que se acostumbre a optar por decisiones creativas en todo tipo de circunstancias y situaciones. 
·         P. Inclusión, se asume que todo el alumnado forma parte del aula, pero también de la cultura y del currículo del centro, del mismo modo que la comunidad educativa. 
·         P. Libertad, sitúa al alumnado en un clima de aceptación sin condiciones, en un entorno donde pueda expresarse sin restricciones y donde ejerza la libertad de expresión y de elección.

B)    Metodología general: utilizamos una metodología  basada en la participación y la actitud activa en el propio aprendizaje.
El docente se convierte en el orientador y guía de los aprendizajes de sus alumnos/as, favoreciendo siempre el aprendizaje comprensivo, la aplicación del conocimiento la toma de decisiones.
Los aprendizajes serán cooperativos, democráticos y por tareas, en las cuales se utilizaran materiales y recursos muy variados, centrando, por tanto, la importancia en el proceso de aprendizaje y no tanto en el resultado. La comunicación es bidireccional y multidireccional.

C)    Recursos didácticos y organizativos:
Se contaran con recursos humanos, dentro de los cuales están los propios alumnos y el profesorado de música.
Respecto a los recursos materiales, se utilizaran muy variados: soporte de papel en libretas y hojas sueltas, materiales plásticos, como pelotas, aros etc., también la pizarra, instrumentos musicales y soportes digitales.
Los recursos espaciales serán el aula de música y el salón de actos del colegio.
Por último, los recursos organizativos se trabajaran en grupos e individualmente.

b)     Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades complementarias.
A)    . Actividades. 
I)                   Reestablecer conocimientos previos e introducción a las corcheas. (45 min)
·         Dejamos las cosas y nos preparamos. ( 4min)
 Todos los alumnos se sentaran en un gran círculo en el suelo, mientras el profesor dibuja un pentagrama en la pizarra y coloca en él una nota. 
·         Juego del saco. ( 8 min)
El juego consiste en que el profesor, que se ha sentado junto con sus alumno, tiene un saquito de arroz en la mano y se lo lanza a un alumno, este deberá decir que nota es la de la pizarra, si  acierta la borrara y pondrá otra, después lanzara el saquito a otro compañero. En el caso de que no acierte, deberá lanzar el saquito a otro compañero hasta que digan la nota correcta. 
El profesor deberá vigilar que, al menos todos haber dicho una nota y han escrito una.
·         variante musical del juego “ la zapatilla por detrás ( 13 min)
Se deja 1 minuto entre el juego anterior y este, para que  los alumnos descansen un poco y  la profe escriba en la pizarra los siguientes ritmos:


Todos están sentados en círculo, pero ahora la profesora se quedara de pie, al lado del reproductor de música, además, habrá escrito previamente.
El juego consiste en que el alumno que lleve el saquito de arroz deberá dar vueltas al  circulo de compañeros al ritmo de la canción de Leroy Anderson “el reloj sincopado”, mientras el resto de niños deberán estar con los ojos cerrados y cuando la profe pare la música, el alumno dejara el saquito en las espaldas del compañero que tenga más cerca. 
El alumno que le haya tocado el saquito deberá, con su cuerpo (dar palmas golpear los muslos…) o voz, realizar alguno de los ritmos expuestos en la pizarra, pero no puede decir cuál de todos ha hecho, de esta forma otro compañero deberá señalar cuál de todos cree que ha realizado y el que acierte deberá coger el saco de arena y el que tenía el saco de arena deberá borrar el ritmo que ha realizado su compañero y escribir otro. 
El juego se repetirá hasta que todos los niños hayan tocado algún ritmo.
El profesor  corregirá  o/y mejorara a sus alumnos. 
·         Variante del juego  de la actividad anterior. (10 min)
Se trata de la misma actividad anterior pero, en esta variante, cuando el profesor levante la mano el alumno portador del saquito deberá ir hacia atrás  y si el docente da una palmada entonces deberá dar media vuelta y seguir.
·         Introducción a la corchea y su silencio. (10min)
El profesor pondrá en la pizarra el siguiente ritmo:


Primero les preguntara a los alumnos  si conocer las corcheas y como creen que sonarían.
Después se realizara esta melodía, primero con voz, para ellos llamaremos:
ž   A las corcheas las llamaremos PI.
ž   A las negras las llamaremos PO
ž   A las blancas las llamaremos GLOP
ž   A los silencios de negra los llamaremos Sss
ž   A los silencios de corchea los llamaremos SIP
Lo cantaremos dos veces, después, golpeando el suelo con las pies realizaremos el ritmo una vez, luego cantaremos y realizaremos el ritmo a la vez 3 veces.

I)                   Asentamiento del concepto de corchea y de los tempos vivace y largo. (45min)
·         Juego del espejo. ( 10 min, en los que se incluyen la explicación del juego y el juego )
Este juego consiste en que los alumnos están en el suelo sentados en forma de U para ver bien a la profesora, esta representara con la mano las notas, el metrónomo (situado a vista de todos) indicara la pulsación y los alumnos deberán imitar las notas con la voz.
En este caso la profe representara:
ž   4 dedos de la mano derecha es la redonda, ya que la redonda vale 4 tiempos.
ž   2 dedos de la mano derecha  es la blanca, ya que la blanca vale 2 tiempos.
ž   2 dedos de la mano derecha es la negra, ya que la legra vale un tiempo.
ž   La mano derecha cerrada y la izquierda abierta indican una corchea que vale medio tiempo.
La correspondencia manos-tiempo será explicada a los niños y se les explicara también que deben prolongar la voz según la nota, ya que la profesora mostrara la mano y luego la quitara, por tanto ellos tienen que saber cuánto dura esa nota.
Si la tarea se vuelve muy complicada la maestra puede optar por dejar la mano el tiempo que valga esa nota.
En este caso los alumnos, a la hora de decir a voz las notas lo harán con la nota DO grave.
·         Dictado de correspondencia tiempo-mano-tiempo.(4min)
En el suelo en forma de U como en la otra actividad.
Se les explicara a los alumnos: cuando la profe saque con la mano 4 dedos en la derecha, esto quiere decir que deberéis dibujar una redonda, en un folio que luego se les dará, si saco 2 dedos en la mano derecha entonces deberán dibujar una blanca, si saco un dedo en la mano derecha deberán dibujar una  negra y si saco un puño en la mano derecha y 5 dedos en la izquierda quiere decir que deberán dibujar una corchea. Los silencios serán más complicados, puesto que cuando avance el metrónomo que tiene la profe al lado y esta no saque ninguna mano deberán calcular que tipo de silencio es.
Después de la explicación la profesora repartirá los folios con una línea en el centro en la cual deberán poner las notas.
Después un voluntario saldrá a dibujar el resultado.
·         Dictado ( 6 minutos)
En el suelo en forma de U como en la otra actividad.
La profesora les pide que den la vuelta al  folio en el cual está impresa una línea en compas cuatro por cuatro (no deberán poner las líneas divisorias).
La profesora realizara un dictado utilizando de instrumento las claves y dejando a la vista el metrónomo. El ritmo que dictara será la canción de “las tres ovejas” (está en el anexo) del cual se tocaran  los 4 primeros compases.
Se repetirá 3 veces para que  puedan modificar si lo ven necesario.
·         Colocar líneas divisorias en compases 4x4.( 10min)
El profesor pide un voluntario que escriba el dictado en la pizarra y lo corrigen entre todos. Después lo interpretan con palmas 2 veces.
Se les explica que como el compás es 4x4 quiere decir que cuando sumen 4 tiempos se pone una línea divisoria.
Ahora les tenemos que recordar que  en el juego del espejo y en el primer dictado  veíamos como la semicorchea y su silencio cuesta 0,5; la negra y su silencio cuestan 1; la blanca y su silencio cuestan 2; la redonda y su silencio cuestan 4.
Entonces si sustituimos las notas por lo que cuestan, cuando sumemos 4 pondremos la línea.
Los alumno tendrán 3 minutos para poner las líneas divisorias, luego un voluntario saldrá y corregirá el ejercicio, después otro voluntario explicara porque ha puesto ahí la línea divisoria.
·         Trabajando la canción “ Las tres ovejas” del siglo XVIII (anexo) ( 15 min)
Se pide a los alumnos que saquen xilófonos y metalófono; Se partirá la clase en grupos dos grupos, uno de xilófonos y otro de metalófono.
Después se seguirán los pasos siguientes:
1-      Leer las notas 3 veces, todos juntos y con tempo largo (primera vez), andante (segunda vez) vivace (tercera vez) introduciendo dichos términos.
2-      Realizar el ritmo con las palmas otras 2 veces.
3-      Tocar con instrumentos todos juntos el ritmo y las notas. Solo 1 vez.
4-      Dejar 5 minutos para practicarla en clase con los instrumentos.
Le devuelven las partituras a la profesora.

II)                Trabajar una canción popular con corcheas. (45 min)
·         Reenganchar la clase anterior. (6min)
Reparte las partituras de nuevo y sacan los instrumentos, haciendo dos grupos, uno de  metalófono y otro de  xilófonos.
Primero se les deja para practicar 3 minutos y luego todos juntos repasan la canción 1 vez.
·         Trabajar la polirritmia. (6min)
La profesora cuando diga “uno” entrara el grupo uno tocando desde el primer compas y cuando diga “dos” entrara el grupo dos tocando el primer compas
Se explicara que la poliritmia es la ejecución de dos ritmos musicales diferentes de manera simultánea
Se repetirá 2 veces.
Después se explicara que al final de la canción hay un signo que significa volver a repetir, por tanto deberán volverlo a tocar todo.
·         Cantar la letra ( 4min)
Se leerá conjuntamente 2 veces y luego en silencio otras dos.
Después se cantara la letra a ritmo  2veces.
La profesora se guardara la partitura.
·         Nueva canción “Al pasar la barca”(15min)
Teniendo en cuenta que:
ž   A las corcheas las llamaremos PI.
ž   A las negras las llamaremos PO
ž   A las blancas las llamaremos GLOP
ž   A los silencios de negra los llamaremos Sss
ž   A los silencios de corchea los llamaremos SIP
Cantaremos el ritmo con dichas silabas: las dos primeras veces a tempo largo; dos veces más a tempo andante y las dos últimas veces a tempo vivace.
Ya tenemos un primer acercamiento al ritmo, ahora se ponen todos de pie y moverán los pies al ritmo de las corcheas, darán palmas con las negras y darán media vuelta con los silencios (3 veces; largo, andante y vivace)
Ya tenemos el ritmo en la cabeza, ahora toca las notas, las leemos juntos 2 veces, después las leemos a ritmo 2 veces más.
Por ultimo nos queda la letra, la leemos juntos 2 veces, después en silencio otras 2 y luego a ritmo todos juntos otras 2 veces.
·         Ritmo y voz.(14min)
Representamos las notas del pentagrama con círculos.
Los círculos grandes serán las negras y los círculos pequeños serán las corcheas.
Se construyen los primeros 5 compases y el ultimo.
Se hace una fila y todos deben llevar la partitura, deberán cantar las notas de la canción a ritmo y el primero de la fila deberá saltar por los círculos a ritmo, teniendo en cuenta los silencios.
Cuando todos los alumnos pases al menos una vez, se repite el ejercicio pero cantando la letra a ritmo (lo cual será más complicado.)

III)             Se introduce el concepto de semicorchea y se establecen valores a las notas.(45min)
·         Valores de las notas. ( 10 min)
Los alumnos se sientan en el suelo  formando una U.
La profesora les pide a sus alumnos que cojan el cuaderno de música, un lápiz y una goma y vuelvan a su sitio.
La profesora establece la siguiente relación en la pizarra con ayuda de sus alumnos, los cuales están sentados en el suelo, formando una U.


   Redonda=4
    Blanca =2
     Negra=1
     Corchea= 0,5
Silencio de redonda = 4
Silencio de blanca= 2
Silencio de negra= 1
Silencio de corchea= 0,5


Si cada uno vale esto, entonces se les preguntaran “¿con cuantas blancas aremos una redonda? Y los alumnos dirán que con 2 blancas, porque 2+2 son 4
A través de las preguntas irán saliendo, según las respondan, a construir un esquema de representación e igualdades, el cual tendrán que copiar en su libreta para no olvidarlo. 
·         Se introduce la semicorchea.(6min)
Les preguntaremos “¿Cuánto creéis que vale la semicorchea?” les ayudaremos a encontrar la respuesta, la cual es 0,25.
Volveremos a hacer el esquema de equivalencias jerárquicas en la pizarra y los alumnos completaran el que hicieron en su cuaderno, así observaran la representación gráfica de la semicorchea de  su silencio.
·         Introducción de la canción “monjita del monasterio”( 6 min)
La profesora escribe en la pizarra el primer compas, el sexto, el séptimo, el octavo y el noveno, en ese orden, de la canción “monjita del monasterio”, la cual está en los anexos.
Se pregunta si hay algo que no saben y los alumnos señalaran la ligadura, la cual se explicara que es la fusión de las dos notas de la misma altura, por tanto, si sumamos la corchea que vale un 0,5 y la negra que vale 1 nos sale que dura 1,5, es decir, tiempo y medio.
Teniendo en cuenta que:
ž   A las corcheas las llamaremos PI.
ž   A las negras las llamaremos PO
ž   A las blancas las llamaremos GLOP
ž   A los silencios de negra los llamaremos Sss
ž   A los silencios de corchea los llamaremos SIP
Añadiremos las semicorcheas que se llamaran PIRI y su silencio se llamara ST
Cantaremos la canción con dichas silabas: las dos primeras veces a tempo largo; dos veces más a tempo andante y las dos últimas veces a tempo vivace.
·         Caminando sobre el ritmo.(6min)
Ahora cogemos los aros  las negras serán los aros grandes, las corcheas los aros pequeños amarillos y las semicorcheas los círculos pequeños morados.
Todos harán dos filas, cada fila tiene su representación rítmica en aros.
Los alumnos que están esperando a “caminar sobre el ritmo” tendrán que cantar el ritmo con las silabas anteriores. Pasaran todos los alumnos.
·         Cantar las notas y hacer el ritmo.( 7min)
Se quedaran todos de pie en el suelo en forma de U.
Se leerá la canción 2 veces y luego se tocara el ritmo.
Para el ritmo deberán tener en cuenta:
ž   Las corcheras serán chasquido a la derecha y chasquido a la izquierda,
ž   Las negras palmada
ž   Las semicorcheas serán con los pies al chocar contra el suelo.
ž   La ligadura se llevara la mano de izquierda a derecha.
Realizamos el baile del ritmo.
·         Debate y repaso de las canciones.(10min)
Todos los niños en el suelo, se les reparte las partituras de las otras dos canciones  Al pasar la barca “, “Las tres ovejas” y “Monjita del monasterio”
Primero se canta a ritmo una vez la letra de la primera canción.
En segundo lugar se canta a ritmo una vez la letra de la segunda canción.
En tercer lugar se canta el ritmo de la tercera canción 2 veces.
Se comentara la letra de las tres canciones, ya que representan conceptos diferentes.
En el caso de la primera representa la independencia de la mujer respecto de su belleza física, así como la igualdad, mientras que en la segunda hace referencia al egoísmo y la avaricia, ya que se “burla” de la otra persona porque esta no tiene ovejas y además no le ofrece ayuda.
La tercera canción va unida a la primera y es su oposición, la chica no tiene libertad para elegir y la mayor ilusión de sus padres es que se haga monja.
También se relacionara con canciones actuales e incluso se pueden buscar en internet.

IV)             Repaso de las corcheas e introducción del puntillo.(45min)
·         Concepto de puntillo. ( 12min)
El profesor pone la canción de  Leroy Anderson “El reloj sincopado “los alumnos caminan al ritmo de la canción. Mientras la profesora va dándoles las partituras de la canción “quisiera ser tan alta como la luna”.

Cuando deja de sonar la música todos los alumnos se sientan en el suelo. La profesora les pide que miren a ver si hay algo que desconocen, entonces observaran que hay un punto en algunas notas y que la canción se repite al llegar al final.
El profesor explicara que el puntillo vale la mitad de la nota a la que acompaña.
Para ello se volverán a hacer equivalencias en la pizarra, tantas como hagan falta hasta que lo entiendan y entonces verán que se parece a la ligadura pero han de tener claro que no es lo mismo, por tanto se repasara también esta.

·         Introducción a la canción “Quisiera ser tan alta como la luna( la canción esta en los anexos)(10min)
Después todos los alumnos se ponen en pie y leen las notas 3 veces, una largo, otra andante y otra vivace según indique el profesor.
Después mediante las silabas


ž   A las corcheas: PI.
ž   A las negras: PO
ž   A las blancas : GLOP
ž   A los silencios de negra :Sss
ž   A los silencios de corchea: SIP


Teniendo en cuenta que las negras con puntillo serán POPI.
Realizaran el ritmo de la canción a voz.
·         Bailando la canción.( 15min)
Seguirán de pie todos los alumnos y leerán la letra una vez.
Después leerán la letra a ritmo 3 veces.
Por último, les diremos a los alumnos que vamos a bailar la canción, para ello, las corcheas serán la primera una patada con el pie izquierdo y la segunda una patada con el pie derecho; las negras serán un salto hacia arriba y si es negra con puntillo será salto hacia arriba y patada en el aire.
Habrá se separarse bien para no golpear al compañero y primero se realizara una prueba, después una segunda prueba (en los dos casos solo el ritmo)
Finalmente, se cantara la canción mientras se “baila” al ritmo de corcheas y negras, primero todos juntos en la forma de U, después dispersos por la clase.
·         Repaso de las notas ( 4min)
A tiempo lento se repasaran las notas de la canción hasta que salga más o menos fluida.
Si hace falta se ira compas a compás.

V)                Repaso de las corcheas y el puntillo.(45min)
·         Introducción de la canción “ Arroz con leche”( la canción esta en los anexos) y asentamiento del valor de las notas y del puntillo.(13min)
Todos en clase, sentados en el suelo en forma de U.
Se repartirá la partitura de la canción pero sin las líneas divisorias, se les recordara a los alumnos que han de sumar  4 para poner la línea.
Dejaremos unos 6 minutos  para que cuenten (se pueden ayudar entre ellos) y luego un voluntario lo corrige en la pizarra otro voluntario explica porque se han puesto en ese lugar las líneas divisorias.
·         Ritmo ( 13min)
Primero, todos sentados en el suelo en forma de U y la profesora con ellos sentada en el suelo les guiara para hacer el ritmo de la canción golpeando sus muslos.
Se repetirá dos veces el ritmo de la canción y después se sentaran en círculo todos, a excepción de la profesora que cogerá una caja china y le dará a un alumno una pelota en la mano derecha.
La profesora con la caja china tocara el ritmo y los alumnos tendrán la partitura delante, pero deberán tener en cuenta que cuando acabe una nota deberán pasar la pelota y en los silencios la pelota se quedara en el sitio.
El juego consistirá en ir a ritmo pasado la pelota.
Se repetirá el ritmo de la canción  3 veces.
·         Solfeo.(6min)
Todos de pie con la partitura delante.
Primero leeremos las notas en silencio 1 vez; después las leeremos todos juntos 2 veces con la voz normal.
Seguimos leyendo las notas con los labios sellados una vez más.
Intentamos ir a ritmo leyendo las notas a tempo largo y piano, con voz normal.
·         Letra, interpretación, polirritmia, tempos largo y vivace y la intensidad piano y forte.(13 min)
Ya tenemos, más o menos, el ritmo y las notas  interiorizadas, ahora vamos con la letra.
Primero leemos la letra una vez en silencio, después la leemos una vez todos juntos.
Finalmente cantamos la letra 1 vez todos juntos, luego, todos en círculo,  cantamos y la interpretamos 2 veces la canción, con esto quiero decir que, cuando diga “ arroz con leche” todos harán como que tienen un tarro de leche con arroz en las manos, cuando diga “ me quiero casar con una señorita de este lugar” todos se cogerán de las manos e irán hacia el centro del circulo y volverán a su sitio cogidos de las manos, cuando diga “ que sepa coser” todos harán como que están cosiendo, cuando diga “ que sepa bordar” todos harán como que están cosiendo/bordando, cuando diga “ que sepa abrir la puerta para ir a jugar” entonces harán como si abriesen una puerta, cunado diga “ con esta si” se irán al del lado de la izquierda y le aran que sí con la cabeza y cuando digan “ con esta no” se giraran al del lado de la derecha y le dirán que no con el dedo, finalmente cunado diga “ con esta señorita me caso yo” se giraran a un lado y le darán un abrazo.
 Por último se partirá la clase en dos grupos un grupo será llamado “1” y el otro grupo se llamara “2”. 
La profesora hará de director de la clase y siguiendo los signos de la técnica


soundpainting, señalara que grupo entra primero y que grupo después y cual cantara piano y cual forte, así como cual cantara  a tempo largo y cual a vivace.

VI)             Repaso de las corcheas, el puntillo y las semicorcheas.(45min)
·         Canción “ mambrú se fue a la guerra”.(10min)
Pedimos a los alumnos que se queden de pie haciendo un semicírculo y  empezamos a leer las notas 3 veces todos juntos, después hacemos el ritmo con las silabas:


ž   A las corcheas: PI.
ž   A las negras: PO
ž   A las blancas : GLOP
ž   A los silencios de negra :Sss
ž   A los silencios de corchea: SIP


Una vez para tener el ritmo un poco interiorizado.
Después sacamos los aros y los ponemos en el suelo, teniendo en cuenta que los grandes serán negras, los pequeños azules serán corcheas y los pequeños amarillos serán semicorcheas.

Con los aros representamos los tres primeros compases dos veces, para que cada una de las dos filas en las que hemos repartido la clase tenga su representación rítmica para poder “caminar sobre el ritmo”.

El primero de la fila le tocara saltar a ritmo mientras el resto de compañeros cantan el ritmo con las silabas anteriores, estos pueden llevar la partitura en la mano si lo necesitan.

Una vez todos han “caminado sobre el ritmo” entonces se representan los compases sexto y séptimo, teniendo en cuenta que las negras serán los aros grandes, las corcheas serán los aros pequeños azules y las semicorcheas serán los aros pequeños amarillos.

Se volverán a hacer dos filas y cantando el ritmo con las mismas silabas, mirando la partitura.


·         Instrumentos.(12 min)
Pedimos a los alumnos que cojan un xilófono o metalófono y si saben tocar la flauta dulce también la pueden usar.
Hacemos 2 grupos, uno de xilófonos y otro de metalófono o tres grupos, uno de xilófonos, otro de metalófono y un tercero de flauta.
Primero leeremos de nuevo las notas dos veces todos juntos y después las tocaremos a ritmo 3 veces todos juntos, la primera a tempo largo, la segunda andante y la tercera vivace.
Finalmente pondremos nombre a cada grupo y mediante voz les diremos que vallan entrando uno u otro grupo para trabajar la polirritmia.
Para terminar guardaremos los instrumentos.
·         Letra (5min)
Leeremos la letra de la canción una vez, después en silencio otra vez y  ya estaremos preparados para cantarla.
La cantaremos dos veces.
·         Interpretación.( 9min)
Se les pedirá a los alumnos que interpreten la canción, para ellos les diremos que cuando la canción diga “mambrú se fue a la guerra” deberán ir como soldados levantando las piernas a ritmo, cuando diga “ que dolor que dolor” deberán poner la mano en el pecho y cuando diga “ que pena” poner los puños en los ojos como si estuviesen llorando, cuando dice “ no sé si volverá” deberán hacer como si miraran a lo lejos y cuando dice “ do re mi” deberán dar una vuelta sobre ellos mismos de derecha a izquierda y cuando diga “ do re fa” deberán dar una vuelta sobre ellos mismos de izquierda a derecha.
Se repetirá 3 veces.
·         Debate sobre la letra de las canciones “ mambrú se fue a la guerra” y “arroz con leche”.(9min)
Se debatirá sobre la idea de mujer que plasma la segunda canción, así como del sufrimiento que lleva causando la guerra desde hace muchos siglos.
También se comentara si el papel de la mujer ha cambiado actualmente y se relacionara esta canción popular con la de “al pasar la barca” y “monjita de monasterio” así como con otras canciones famosas de la actualidad y el prototipo de mujer que existe o se está cocinando en los programas de TV y algunos dibujos animados.

VII)          Iniciación al proyecto de clase.(45min)
La tercera semana de octubre es la “semana cultural” del colegio.
El aula de música de 5º de primaria quiere ofrecer a los demás alumnos una lectura de poemas con música ambiental.
Los poemas trataran sobre el horror de la guerra, la independencia de la mujer y lo dañino del egoísmo.
Gracias a la música de fondo, los poemas resultaran más emotivos y nos acercaran a esa realidad.
Teniendo en cuenta que en lengua castellana están dando el texto poético, el profesor de la asignatura ha accedido a ayudarnos en la elaboración o búsqueda de poemas sobre los temas mencionados anteriormente, para trabajarlos en sus clases por grupos  de 6 personas muy diversas, siendo entonces 5 grupos.
·         Evaluación: tocar un instrumento siguiendo la partitura. ( 30min)
El maestro hará en una lista 5 grupos de 6 personas según la facilidad de estos a la hora de tocar un instrumento, atendiendo así a su diversidad.
Llamará uno a uno a sus alumnos y les dirá que partitura les toca tocar, tendrán  15 minutos de ensayo, cogiendo de instrumentos solo el xilófono, el metalófono o la flauta dulce.
Después llamara a los 5 que tengan la partitura de “Las tres ovejas” tocaran los 5 a la vez teniendo en cuenta el metrónomo, tocaran una vez a tempo largo, otra a tempo andante y otra a vivace.
Hasta que todos los grupos hayan terminado 
·         Dictado rítmico.(12min)
Se formaran 6 grupos de 5 personas cada uno.
La profesora cogerá 3 compases de una de las partituras que han trabajado en clase, el primer grupo saldrá  y se colocaran de espaldas a la pared.
La profesora indicara a cada alumno el compás que le toca y recalcara que deberán imitar el ritmo del compás que les ha tocado.
El primer grupo repetirá el dictado 3 veces o 4, ya que desconocían la ejecución de ese tipo de dictados, Mientras el resto de alumnos intentan seguir el ritmo en Silencio.
·         Descanso  con el “ reloj sincopado”( 3min)
Todos se moverán al ritmo del reloj sincopado recogiendo sus cosas.
VIII)       Creación de una canción.(45 min)
·         Elección.(6min)
Ya han elegido el poema en las clases de castellano, ahora toca hacer una canción con instrumentos que potencien ese sentimiento, para ello la profesora repartirá una partitura con un pentagrama 4x4  a cada grupo y les pedirá que tengan en cuenta el ritmo de la melodía y que no puedan usar instrumentos que se escuchen muy fuertes como tambores.
Cada grupo elegirá los instrumentos que vea que combinan más con su poema, teniendo en cuenta que habrá una persona que leerá el poema y por tanto no tocara ningún instrumento.
Por otra parte, todos los del mismo grupo abran trabajado el mismo poema pero deberán elegir a un/a persona que recite el poema delante de todos y esta persona deberá estar de acuerdo con su rol.
Después cada miembro del grupo deberá elegir que instrumento tocara.
·         Creación de la canción.(25min)
No se trata de poner notas a boleo, sino de tener un sentido e intentar expresar algo, llevara su tiempo y el profesor dará ayudas a aquellos grupos que lo necesiten.
·         Ensayo de cada grupo.(14min)
Mientras el resto de compañeros hacen de público sentado en las sillas, saldrá el primer grupo y recitara el poema bajo la influencia de la música ambiental.
Después de  acabar el ensayo del primer grupo el público, es decir, sus compañeros que cosas deberían mejorar y como.
La clase terminara cuando todos los grupos hayan ensayado. 
IX)             Examen y ensayo.
·         Examen ( 20min)
Todos los alumnos se sentaran en sus sillas y harán un examen muy breve que costara el 10% de la nota final (Anexo 2)

·         Ensayo (20min)
Se dejaran 20 minutos más para practicar la canción junto con el poema y finalizar ya el trabajo.
La profesora ayudara en todo momento a aquel grupo o a aquellos alumnos que lo necesiten.
·         Ensayo de expresión corporal.(5min)
Se les pide a los alumnos que cada grupo ha de hacer un baile diferente a ritmo sobre la canción “el reloj sincopado”.

X)                Semana cultural. Ensayos y musicograma.(45min)
·         Evaluación de expresión corporal.(30min)
Primero se vuelve a poner la canción del reloj sincopado una vez más para que cada grupo pueda practicar su coreografía, no hace falta que está muy trabajada.
Se deja unos 15minutos.
Después salen por grupos y se mueven al son del “reloj sincopado” mientras el resto de alumnos esta de público.
Cada grupo sale al centro de la clase para bailar unos 4minutos.
·         Musicograma. ( 11min)
Ahora todos se sientan y la profesora reparte unas hojas con el musicograma, después pone el proyector con el musicograma y la canción, a la vez,  para ver dónde están las sincopas y seguir así la canción, al mismo tiempo que captan los sonidos de los instrumentos.
XI)             Actuar.(45min)
·         Van al salón de actos y preparan los instrumentos.( 20min)
Los llevan con cuidado de la clase de música al salón y  se prepara el primer grupo.
Se llenan las butacas y esperan a que les presenten.
·         Primer grupo.(5min)
Se corren las cortinas del escenario y aparece el primer grupo saludando al público, cada uno se coloca en su lugar y empiezan a actuar.
·         segundo grupo.(5min)
Se corren las cortinas del escenario y aparece el primer grupo saludando al público, cada uno se coloca en su lugar y empiezan a actuar.
·         Tercer grupo.(5min)
Se corren las cortinas del escenario y aparece el primer grupo saludando al público, cada uno se coloca en su lugar y compienzan a actuar.
·          Cuarto grupo.(5min)
Se corren las cortinas del escenario y aparece el primer grupo saludando al público, cada uno se coloca en su lugar y empiezan a actuar.
·         Quinto grupo.(5min)
Se corren las cortinas del escenario y aparece el primer grupo saludando al público, cada uno se coloca en su lugar y comienzan a actuar.
·         Finalmente todos los alumnos se despiden del público y por la parte trasera del salón de actos llevan de nuevo los instrumentos a la clase de música.

A)    Estrategias de E-A.
Se utilizan técnicas de participación activa, ya que requieren de la participación del alumno, para hacerlo consciente de su propio aprendizaje y toma de decisiones.
Otra técnica que se utiliza es el trabajo cooperativo, ya que se ha demostrado en múltiples investigaciones que: mejoran el rendimiento académico, desarrollan  actitudes positivas hacia la escuela, favorecen la  integración social de los alumnos, reducir prejuicios y promover tolerancia y cooperación.
En los debates se ha utilizado la técnica de comunicación persuasiva, la cual tiene como objetivo fundamental provocar una "confrontación" entre las opiniones, ideas o creencias que el receptor mantiene sobre determinada actitud, considerada no deseable, y las opiniones o creencias que se consideran deseables para adoptar una nueva actitud.

B)     Actividades complementarias.
La actividad complementaria, como ya se ha explicado durante las actividades es la de la semana cultural.
Durante una semana la escuela trabajara diferentes exposiciones, conciertos, expresiones musicales etc.
1.     Evaluación del alumnado.
a)      Criterios de evaluación.
BLOQUE 1: ESCUCHA.
1.1 Identificar visualmente los principales instrumentos de la orquesta y auditivamente los registros de la voz humana y algunas agrupaciones musicales de diverso tamaño y timbre, así como los cambios dinámicos progresivos, reconociendo y reaccionando ante los excesos acústicos. 
BL 1.2 Analizar la organización de obras musicales sencillas identificando auditivamente polirritmias y ritmos libres, notas a contratiempo y síncopas, tempos largos y vivace, y diferenciar la escala pentatónica de la diatónica, utilizando el lenguaje musical adecuado. 
BL 1.3 Reconocer y valorar ejemplos musicales y audiovisuales variados de nuestra cultura en diferentes contextos dentro y fuera del centro, a través de diversos soportes tecnológicos, mostrando respeto e interés por el patrimonio, y expresar opiniones con actitud abierta respecto a las diferentes culturas. 
BL 1.4 Buscar, seleccionar y organizar información, con supervisión, en diferentes medios de forma crítica a su validez sobre el sonido, su edición y sobre diferentes manifestaciones musicales. 
BL 1.5 Captar el sentido global y analizar de forma crítica textos orales reconociendo ideas secundarias y detalles relevantes infiriendo el sentido de valores no explícitos y participar en debates y coloquios sobre temas cercanos a su experiencia exponiendo y reformulando de forma organizada sus opiniones con un lenguaje respetuoso. 
BL 1.6 Interpretar las demandas de las tareas de aprendizaje, mantener la concentración y el esfuerzo mientras las realiza, adaptándose a los cambios sin desanimarse ante las dificultades, intentando resolver las dudas por sus propios medios haciéndose preguntas y buscando ayuda si la necesita. 
BL 1.7 Interpretar y utilizar el vocabulario del área del nivel educativo para intercambiar informaciones con sus compañeros/as o con los adultos, para explicar el proceso seguido al realizar las tareas de aprendizaje, evaluar el resultado de sus aprendizajes y de los de sus compañeros /as y presentar su trabajo en público. 
BLOQUE 2: LA INTERPRETACION MUSICAL
BL 2.1. Interpretar obras vocales de distintas épocas y culturas cuidando la técnica vocal y la expresión, e improvisar y crear canciones sencillas y piezas vocales que utilicen las notas de la escala diatónica, valorando los procesos y los resultados para buscar la mejora de los mismos. 
BL 2.2. Interpretar obras instrumentales de distintas épocas y culturas buscando el perfeccionamiento técnico, e improvisar y crear obras que utilicen los elementos del lenguaje musical trabajados valorando los procesos y los resultados para buscar la mejora de los mismos, disfrutando por el trabajo cooperativo en la creación grupal.
BL 2.3. Utilizar el software libre para la extracción de un CD-Audio y profundizar en las posibilidades de la edición y creación digital, diferenciando las características de los archivos MIDI y audio y discriminándolos mediante la audición. 
BL 2.4. Actuar de modo eficaz en equipos de trabajo, aceptando su rol y su tarea y esforzándose para lograr metas comunes, haciendo aportaciones y valorando las de los demás, utilizando el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias. 
BL 2.5. Planificar la realización de un producto o una tarea estableciendo metas, proponer un plan ordenado de acciones para alcanzarlas, seleccionar los materiales, modificarlo mientras se desarrolla, evaluar el proceso y la calidad del producto final con ayuda de guías para la observación. 
BLOQUE 3: LA MUSICA, EL MOVIMIENTO Y LA DANZA.
BL 3.1. Interpretar danzas españolas y crear en grupo coreografías propias con los elementos del lenguaje musical trabajados, y con músicas y estilos variados, valorando la importancia de la danza como forma de interacción social.
b)      Instrumentos de evaluación y criterios de calificación.
La evaluación la haremos con rubricas y el alumnado conocerá que vamos a evaluar en ellos antes de hacerlo.
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación
Porcentaje sobre la nota final de la primera evaluación.
Tocar un instrumento teniendo en cuenta el valor de las figuras musicales, las notas y el ritmo.

10-9
7-8
6-5
4-0
Toca a ritmo
Toca a ritmo
Toca a ritmo
Toca a ritmo más o menos.
Tiene en cuenta el valor de cada nota
A veces se olvida del valor de cada nota.
No tiene en cuenta el valor de las notas, aunque a veces sí.
No tiene en cuenta el valor de las notas.
Coge bien el instrumento
Coge bien el instrumento
Coge bien el instrumento
Coge bien el instrumento
No se pierde.
No se pierde
Se pierde un poco a veces.
Se pierde.
20%
Examen escrito (anexo2)
Preguntas a desarrollar y preguntas cortas.
5%
Dictado rítmico

10-9
8-7
6-5
4-0
Se acuerda del ritmo y va a la vez que suena el piano.
Se acuerda del ritmo pero se adelanta o se atrasa
Se acuerda del ritmo pero se pierde e imita a su compañero
No tiene intención de hacerlo o no se esfuerza.


5%
Expresión corporal

10-9
8-7
6-5
4-0
Baila a ritmo o tiene en cuenta la pulsación.
Baila a ritmo
Baila a ritmo
No baila a ritmo
Expresa un sentimiento.
No expresa ningún sentimiento o muy levemente.
No expresa ningún sentimiento
Interactúa con el grupo.
Interactúa con el grupo
Apenas interactúa con el grupo
Es creativo
Es creativo en cierta medida
No es creativo.


15%
Proyecto de clase creativo.

10-9
8-7
6-5
4-0
Ha aceptado su rol después de expresar su opinión y debatir abiertamente con sus compañeros.
Ha aceptado su rol sin mucho debate.
A aceptado su rol pero no ha expresado su desacuerdo en algunos temas
No ha aceptado su rol o lo ha hecho a regañadientes
A sido responsable
A sido responsable
A sido responsable
No ha sido muy responsable
Ha participado y dado ideas.
No ha dado muchas ideas
No ha dado ideas.
No ha dado ideas
Ha estado a la altura de las circunstancias.
Ha estado a la altura de las circunstancias.
A veces dudaba o no sabía qué hacer.
No ha estado a la altura de las circunstancias.


30%
Participación en clase.
Se valorara positivamente la participación tanto como voluntariado de hacer los ejercicios, como a la hora del debate dar su opinión y dialogar con respeto y aceptando críticas constructivas a sus argumentos.
20%

Realización de los ejercicios en el cuadernillo o en hojas sueltas
En clase se repartirán hojas y se tendrá en cuenta si ha hecho los ejercicios.
5%

2.     Elementos transversales
a)      Fomento de la lectura. Comprensión lectora. Expresión oral y escrita.
En el caso de los poemas se fomentara la lectura, redacción y recitación de los mismos.
b)      Emprendimiento.
En el proyecto de clase se estará dando pie a emprender una tarea complicada para lograr una cohesión entre todos los miembros del grupo.
c)      Educación cívica y constitucional.
Los valores que se trabajan a partir de las canciones son importantes a nivel social, ya que la igualdad de sexos, la independencia de la mujer, el egoísmo como algo antinatural y la guerra como un conjunto de sucesos trágicos que debemos evitar, son valores importantes.
Por otra parte, trabajamos el pensamiento crítico, al analizar la letra de canciones populares y unirlas a las canciones populares actuales.











ANEXO 1: CANCIONES.






  


ANEXO 2:  EXAMEN.
 
ANEXO 3:
Musicogrma “El reloj Síncopado”.