
1.
A
2. c
3. El
conductor. ( completo)
l Factores
de riesgo:



l Tiempo
de reacción: Tiempo que se tarda entre que se ve un
peligro o obstáculo hasta el momento de actuar sobre algún mando del vehículo.
Este tiempo de reacción suele ser de aproximadamente 0,75 segundos. No es
constante para todas las personas, depende de edad, experiencia, alcohol etc.
l distancia
de reacción: Son los metros que recorremos en lo que
tardamos en reaccionar y pueden variar.
l si
el tiempo de reacción aumenta la distancia de reacción también aumenta.
l La
capacidad de atención de una persona está limitada por el volumen de
información a procesar y por el esfuerzo que realice: Mientras
menos objetos haya que atender, mayor será la posibilidad de concentrar y
distribuir la atención entre cada uno de
ellos.
l Distracciones:

n las
distracciones pueden estar originadas por:
u Elementos internos del vehículo:
navegadores, cigarrillos etc.
u Elementos externos al vehículo:
anuncios publicitarios, obras en vías, paisaje etc.
u Estado y comportamiento del conductor:
preocupación por un problema laboral...
n conductas
que más distraen en la conducción:
u El móvil.
u El alcohol.
u Mirar/leer mapas o otra cosa.
u Llevar niños alborotando.
u Un insecto dentro del coche.
u Fumar al volante.
u Programar un navegador GPS
n características
del accidente por distracción, son frecuentes los accidentes: (examen)
u En jóvenes entre 18 y 25 años
u En mayores de 70 años
u En conductores acompañados.
u En los meses de verano, en los trayectos de ocio, durante los
fines de semana y durante el día.
u En carretera ( en zona urbana no tanto)
u En autovías y autopistas existe el peligro de la monotonía.

n Elementos
de distracción que el conductor no puede controlar porque son imprevisibles: No
debe prestarles atención hasta haber detenido el vehículo en un lugar adecuado
n El
resto de elementos de distracción se eliminan al prescindir de ellos durante la
conducción.
n
Las distracciones por causa de la vía
pueden producirse por:
u
Una carretera
EXCESIVAMENTE familiar: disminución de la atención por un exceso de confianza.
u
La baja luminosidad del
ambiente (de noche), y sus variaciones de luminosidad (deslumbramiento) pueden
hacer que ciertos estímulos pasen desapercibidos.: durante la noche la agudeza
visual se reduce a un 70% y el sentido de la profundidad es 7 veces menos
eficaz.
u
La localización de
señales, lugares, etc: costará más si se encuentran algo
escondidos o en los bordes del campo visual.
u
Una situación de tráfico
excesivamente compleja ( mucha información)
u Ciertas características perceptivas de las señales: color,
luminosidad, tamaño o el fondo.
n Las
tres conductas que son muy frecuentes al volante son: fumar, usar el teléfono móvil y los sistemas de
navegación GPS.


n Si se usa el teléfono móvil, el
peligro de accidente es CUATRO VECES MAYOR
que si no se utiliza, por lo que puede
compararse al riesgo de conducir con una tasa de alcohol de 1g/l en sangre (
dos veces la permitida) EXAMEN.
n En España está prohibido utilizar manualmente el teléfono móvil.
Sin embargo, el uso del manos libres no hace desaparecer el peligro ( disminuye
la atención)
n El problema más frecuente que provoca es la salida de la vía.
n Puede provocar también:
u Problemas de atención
u Aumento de las infracciones.
u Dificultad para mantener una velocidad adecuada.
u Frecuentes desviaciones de la trayectoria del vehículo, con
invasión de los carriles adyacentes y volantazos bruscos.
u Problemas de maniobrabilidad.
u Desorientación y pérdida de la noción del tiempo.
n Hay cuatro momentos especialmente peligrosos cuando se utiliza el
teléfono móvil mientras se conduce: ( en rojo examen)
u al recibir una llamada.
u Al marcar un número o enviar un mensaje: Entre 5 y 10 segundos en la
llamada y en el caso del mensaje es un tiempo aún superior.
u Mientras se habla: en el primer minuto y medio la atención se centra en la
conversación. Transcurrido ese tiempo, el conductor deja de persibir el 40% de
las señales y su velocidad media baja un 12% y tarda más en reaccionar ante un
imprevisto.
u Al colgar y guardar el móvil: Tardará un cierto tiempo en devolver su atención
al tráfico.

n utilizar
un soporte adecuado al dispositivo y asegurarse siempre de que:
u Está fijado firmemente en su sitio.
u No hay ningún cable que pueda estorbar.
u El aparato encaja correctamente en el soporte y permanece fijo.
n colocar
el dispositivo en una posición adecuada:
u A una altura correcta.
u En un lugar en el que no obligue a apartar la vista de la
carretera para consultarlo.
u En un lugar que no interfiera la apertura de un airbag.
n Se han de programar antes de ponerse en marcha, sobre todo, no
hacerlo nunca mientras se conduce.
l Factores
que influyen en las aptitudes psicofísicas del conductor.

n Algunas
situaciones favorecen la aparición de la fatiga porque exigen aumentar la
concentración o hacen que la conducción sea más incomoda o difícil:
u circular por una vía con mucho tráfico.
u Recorrer una vía cuyo firme esté mal conservado.
u Conducir por una vía poco conocida.
u Circular bajo condiciones climatológicas adversas.
u Una mala ventilación o una temperatura elevada en el interior
del vehículo.
u Conducir de noche con una iluminación deficiente.
u Circular con un vehículo en mal estado o demasiado ruidoso.
u Un mal diseño del asiento o de otros elementos interiores del
vehículo.
u Conducir durante largos periodos sin descansar o haciendo
descansos inadecuados ( breves, es mejor parar menos y hacer
los descansos de como mínimo 30 minutos, los breves de menos de ese tiempo no
ayudan)
u mantener una velocidad elevada durante mucho tiempo.
u Las alteraciones en el estado del conductor.
u Los cambios en los hábitos normales de conducción ( recorridos
largos, de noche)
u ser un conductor novel.
u Mantener posturas inadecuadas en el asiento.
n Síntomas
de la fatiga.
u Dificultad para concentrarse.
u Parpadeo constante, pesadez de los ojos.
u Fallos de audición.
u Sensación de tener los brazos dormidos.
u Continuos movimientos en el asiento.
u Sensación de presión en la cabeza.
n Efectos
de la fatiga ( examen):
u La visión puede volverse borrosa
u La sensibilidad auditiva puede disminuir.
u Se pueden experimentar reacciones bruscas y exageradas
u son frecuentes las sensaciones molestas o desagradables.
u Resulta mucho más difícil mantener la concentración en el
tráfico, por lo que son más frecuentes las distracciones.
u Los movimientos son más lentos y menos precisos.
u Se realizan menos maniobras.
u Aparecen los movimientos indicadores de fatiga o las llamadas
conductas lúdicas ( cantar, silbar, dar golpecitos rítmicos...)
u Se conduce de manera automatizada.
u Se asumen mayores riesgos.
u El conductor está más nervioso o irritable, lo que aumenta las
conductas hostiles o agresivas.
u Disminuyen la cantidad y calidad de la información del entorno.
u El razonamiento se ve gravemente afectado.
u El tiempo de reacción se verá claramente incrementado

n causas
de la somnolencia:
u El momento del día: Las horas de la madrugada (
sobre todo de 3 a 5 de la mañana) y las primeras horas de la tarde (sobre todo
de 14 a 16)
u dormir menos horas de las habituales: si
se descansa 1 ó 2 horas de menos cada noche, en pocos días experimentará una
fuerte somnolencia
u Cambiar las horas habituales de sueño ( periodos y horas de
sueño): El suelo aparece con más facilidad cuando se acerca la
hora en la que el individuo se suele ir a dormir o cuando se ha superado esa
hora.
u La calidad del sueño: tan malo es dormir mal como
dormir poco.
u Las situaciones de tráfico monótonas.
u Las sustancias sedantes y estimulantes:
los estimulantes ligeros pueden resultar útiles a corto plazo pero cuando se
pasan sus efectos el sueño puede aparecer repentinamente cogiendo desprevenido
al conductor.
u Las diferencias individuales.
u Los trastornos del sueño como el insomnio o la narcolepsia (
enfermedad que si la padeces te retiran el carnet de conducir porque te duermes
en cualquier lugar sin darte cuenta)
n Síntomas
de la somnolencia: Señales que indican al conductor que
necesita descansar
u problemas para mantener la cabeza erguida.
u Pérdida de concentración.
u Problemas para recordar los últimos kilómetros recorridos.
u Salirse de su carril; pasarse las señales de tráfico etc.
u Conducir muy cerca del vehículo que va delante suyo.
n Efectos
de la somnolencia.
u Aumenta el
tiempo de reacción.
u Aumenta el número de distracciones.
u Altera la capacidad para tomar decisiones.
u Altera la movilidad del conductor. Los músculos se relajan y los
movimientos son más lentos y menos precisos.
u Aparición de los microsueños (4 ó 5 segundos): El
conductor se queda ligeramente dormido sin darse cuenta y puede recorrer una
gran distancia dependiendo de la velocidad que lleva.
u Afecta a la percepción del entorno. La
visión se vuelve borrosa, es más difícil enfocar la vista y aparece la fatiga ocular,
además aumenta la sensibilidad al deslumbramiento.
u Provoca cambios en el comportamiento.

n Tres
sencillas reglas:
u Prestar mucha atención a los síntomas del sueño y de la fatiga.
u Cada 2 horas o cada 200 kilómetros como máximo, descansar 20 o
30 minutos como mínimo.
u Cuando aparezca la fatiga o la somnolencia, estacionar en un
lugar adecuado y dormir un rato ( 20 o 30 minutos suelen ser suficientes).


n La
repetición de un itinerario muy conocido y la monotonía puede provocar hipnosis
de la carretera.
n Es
más habitual que aparezca cuando se circula por autopistas o autovías, debido a
la monotonía de la misma.
n La
mejor forma de evitar esta hipnosis es: concentrarse en la
conducción y mirar hacia todas partes, moviendo constantemente los ojos y
observando permanentemente el tráfico y la vía.
l El
alcohol, y otras drogas.

n Características de la alcoholemia:
u Se alcanza el nivel más alto de alcoholemia una hora después de
haber tomado la última copa.
u Para poder conducir con una tasa de seguridad es necesario
esperar aproximadamente 4 horas porque cada hora que pase va disminuyendo de
0,2 en 0,2.
u Cuando nos hacen la prueba de la alcoholemia tenemos derecho a
una segunda prueba, entre prueba y prueba tienen que haber transcurrido como
mínimo 10 minutos.
n Tasas
de alcoholemia.
a) Con carácter general la permitida es hasta 0,5 gramos/ litro de
sangre ó 0,25 miligramos por litro de aire. Esta tasa es para:
Conductores de turismo, conductores de motocicletas, conductores de camiones de
3.500kg como máximo y conductores de bicicletas.
b) Tasa de alcoholemia para los conductores de 0,3 gramos/litro de
sangre ó 0,15 miligramos/litro de aire: taxistas, transporte
escolar, autobuses, camiones de más de 3.500 kg, vehículos de mercancías peligrosas,
conductores de vehículos prioritarios ( policía, bomberos...), conductores
noveles durante los dos primeros años ( desde el primer carnet), conductores de
ciclomotores durante los dos primeros años (desde el primer carnet)
n Factores
que influyen en la tasa de alcoholemia.
u Afecta más a las personas delgadas.
u Afecta más con el estómago vacío
u Afecta más a los menores de 18 años y mayores de 67.
u Afecta más a las mujeres por su constitución
u Afectan más las bebidas destiladas y todavía más con gas y más
aún en caliente.
n ¿Quiénes
están obligados a someterse a las pruebas del alcohol-test?
u Todo usuario de la vía sea conductor o no ( peatón) que esté
implicado directamente como posible responsable en un accidente de circulación.
u Cuando existan controles preventivos.
u Cualquier conductor con síntomas de estar bajo la influencia de
bebidas alcohólicas o drogas.
u Conductores y peatones que cometan infracciones al código de
circulación.
n Si
conducimos con una tasa de alcohol superior a la permitida:
(1) Sanción.
(2) Retirada del permiso de conducir.
(3) inmovilización del vehículo, está inmovilización deja de tener
efecto en 2 casos:
(a) Cuando desaparezca la causa que ha motivado esa inmovilización.
(b) Que haya otro conductor que no de positivo en las tasas y sea el
que tome el control del coche.
n Efectos
del alcohol:
u Se infravaloran los efectos que el alcohol tiene
u Falsa seguridad en uno mismo y mayor asunción de riesgos.
u El conductor puede responder de una forma impulsiva, agresiva o
descortés.
u Se perciben peor las señales de tráfico y las luces.
u Se calculan mal las distancias y la velocidad.
u Aumenta la sensibilidad a los deslumbramientos.
u Se reduce el campo visual ( visión túnel)

n Puede
provocar comportamientos más competitivos o incluso agresivos.
n Se
sobrevolaran las propias capacidades al volante y se acepta un mayor nivel de
riesgo.
n Puede
alterar la percepción del entorno de trafico.
n Disminuye
la capacidad para mantener la concentración, por lo que aumentan las
distracciones.

n Puede
provocar ilusiones ópticas
n Experimentar
periodos de mayor sensibilidad a la luz.
n Disminuye
la capacidad de concentración.
n Puede
provocar episodios de depresión o ansiedad.
n Puede
provocar agotamiento físico y mental una vez desaparecen los síntomas.
n Puede
provocar flashbacks al volante.

n Provoca
fueres distorsiones en la percepción y alucinaciones.
n Alteraciones
emocionales y reacciones agresivas ante la ansiedad o el pánico.
n Las
alteraciones pueden llegar a prolongarse hasta unas 10-12 horas ( examen)
n Pueden
producirse flashbacks al volante.

n pueden
provocar impaciencia o comportamientos compulsivos.
n Puede
provocar comportamientos violentos o incomprensibles.
n Se
sobrevolaran las propias capacidades.
n Pueden
aparecer movimientos repetitivos y estereotipados
n disminuyen
la sensación de fatiga.
n Retrasan
la aparición del sueño: pudiendo presentarse una irresistible necesidad de
dormir pasadas unas horas ( efecto rebote)

n Para
conducir un vehículo se exigen ciertas condiciones físicas y psicólogicas
básicas. Por ello es necesario acudir a un Centro Médico de Reconocimiento de
Conductores, donde comprobaran si existe algún impedimento grave para que el
conductor pueda realizar esta tarea con seguridad.
n Una
enfermedad leve no tiene por qué incapacitar para conducir. Sin embargo, sí
puede mermar las capacidades para circular con seguridad, por lo que siempre
hay que pedirle al médico información sobre las precauciones. Esto es
especialmente importante si la enfermedad es crónica.

n La
rinitis alérgica puede reducir la aptitud psicofísica para conducir hasta un
42% y provoca alteraciones como pérdida de eficacia, falta de atención, menor
concentración, y una menor capacidad de coordinación visual.
n Produce
errores de estimación de la distancia de frenado, con lo que aumenta el riesgo
de colisión por alcance.
n Si
se ingieren ciertos antihistamínicos puede experimentar una mayor somnolencia
al volante.
n Esta
enfermedad puede afectar especialmente al rendimiento del conductor durante las
rachas de estornudos.

n El
estrés provoca:
u Aumento del nivel de agresividad, hostilidad y competitividad
u comportamiento más imprudente y con una aceptación de mayores
niveles de riesgo, por lo que la conducción se vuelve temeraria.
u Aumenta la tendencia a no respetar las señales y las normas.
u Las decisiones son más lentas y se cometen más errores
u Disminuye la concentración en el tráfico, por lo que aumenta la
probabilidad de sufrir una distracción.
u Facilita la aparición de la fatiga al volante.

n Aumenta
las distracciones.
n Hace
que se pierda información del entorno.
n Aumenta
la inseguridad
n Aumenta
la propensión a la somnolencia y la fatiga. Es recomendable no conducir de
noche o por entornos monótonos o durante muchas horas. ( examen)
n Aumenta
la irritabilidad y la ansiedad: Puede provocar una reacción desproporcionada
del conductor..
n La
depresión puede provocar ideas suicidas que intervienen en el 2,6% de los
accidentes graves ( examen)


n Altera
la percepción del entorno.
n Altera
la percepción del tiempo y del espacio.
n Reduce
la capacidad de concentración.
n Aumenta
el tiempo de reacción.
n Puede
provocar una fuerte somnolencia.
4.
C
5.
Los
dispositivos de seguridad en el vehículo.
·
Para
que resulte eficaz el AIRBAG (elemento pasivo de
seguridad, complemento del cinturón de seguridad) entre conductor y volante
tiene que haber una distancia mínima de 25cm
·
Reposacabezas:
no
obligatorios pero aconsejables y evitan lesiones del cuello (el latigazo
cervical ocurre cuando hay colisión con alcance (golpe por detrás)
o
Para que resulte eficaz el reposacabezas, la
distancia máxima es de 4cm y la altura correcta es:
- La parte superior del reposacabezas ha
de estar = a la altura que la parte superior de la cabeza.
- Existen reposacabezas activos, pero solo
en vehículos de gama alta.
·
Casco:
obligatorio
en todas las vías dentro o fuera del poblado para motocicletas y monociclos.
·
Casco
en bicis:
o
Menores de 16 años:
obligatorio casco dentro y fuera de poblad.
o
De 16 años o más:
obligatorio el casco fuera de poblado/interurbanas.
o
En las bicis se lo pondrán quitar en 3
casos:
a)
Cuando
haya EXTREMO calor
b)
Cuando
lleve certificado medico
c) Al subir una pendiente ascendente.
o
En los ciclomotores y motocicletas si
el pasajero no lleva el casco, el responsable es el conductor, y si el
conductor es menor de edad el responsable son sus padres
o
Los cascos deben ser llamativos y la
ropa también.
6.
Mandos
del vehículo, visibilidad y acomodación.
·
Relenti: es
lo que hace que el motor siga en marcha sin estar pisando el acelerador.
o
Cuando esta al relenti está
al mínimo de revoluciones (consumo mínimo) si aumentamos el relenti las
revoluciones aumentan y el consumo será mayor.
·
Para
ahorrar combustible en motores de gasolina se debe cambiar de
marchas entre 2000 y 2500. En los motores de Diesel o gasóleo entre 1500 y 2000
revoluciones.
·
Freno
de pie o de servicio: sirve para disminuir de velocidad o detener
el vehículo este freno actúa sobre las 4 ruedas.
·
Manos
en el volante:
o
Parte superior en 3 menos cuarto y 2
menos 10
o
Manos cruzadas NO
o
NO quitar las manos a no ser que se
quiera tocar algún mando.
o
Poner los brazos algo flexionados.
·
Freno
de mano o de estacionamiento: su principal función es la
de utilizarlo para parar o estacionar (inmovilizado). Este freno actúa sobre
las dos ruedas traseras.
·
Mandos
en las motocicletas.
o
Mano derecha
§ Acelerador.
§ Freno de la rueda delantera
o
Mano izquierda
a)
Embrague
(cambio de marchas)
b) Todas las luces de la moto
c) Clacson.
o
Pie derecho:
freno de la rueda trasera.
o
Pie izquierdo:
palanca de cambio de marcha.
·
Ciclomotor
y motocicleta obligatorio un espejo retrovisor izquierdo.
Las motocicletas que superen los 100, serán obligatorios dos.
·
Parabrisas
de los coches (cristal delantero): deben ser laminados, es
decir, aunque se rompan no se pierde visibilidad (seguridad pasiva)
·
La
luneta es el cristal trasero: se llama luneta térmica
por los hilos que lleva que dan calor y quitan el vaho.
·
Limpiaparabrisas:
o
3 velocidades: la
velocidad normal es la más lenta posible según las condiciones.
o
Sustituirlos cuando no limpien bien.
·
Lavaparabrisas
o
Comprobar los depósitos por
el conductor (anticongelante)
o
Chorritos que salen y sus depósitos
están al lado del motor.
·
Espejos
retrovisores
o
Los espejos obligatorios en un vehículo
son:
INTERIOS y EXTERIOR DERECHO, pero hay que poner dos exteriores si la luneta
trasera pierde visibilidad.
o
No se puede sustituir por ninguno el
espejo EXTERIOR IZQUIERDO.
o
Forma de los espejos:
§ Interior
(plano, todo se ve a tamaño real)
§ Exteriores (convexos) al
ser convexo los coches se ve más pequeños y parecen más alejados.
Ø Misión de los espejos exteriores: poder ver los ángulos muertos que o vemos por
el espejo interior, en parte. Para ver los restantes ángulos muertos se recurre
a la observación directa, girando a cabeza 45º
§ Reglaje de los espejos: Antes
de empezar la marcha se regulan todos los espejos en sitio “jamp”
Ø Interior: ver los 4 ángulos de la luneta dentro
del espejo interior.
Ø Exteriores: ver un poco de costado de
nuestro vehículo y lo máximo de calzada (más importante que se vea la calzada
que el coche)
o
Antidislumbramiento: el
retrovisor (palanca de antidislumbramiento)
7.
Alumbrado
y señalización en el vehículo.
·
Luces
que hay que utilizar entre el ocaso y la salida
del sol o de día cuando haya condiciones atmosféricas.
o
¿Cuándo se considera que una vía está
insuficientemente iluminada?
§ Cuando la placa de matrícula de un
vehículo no se vea a 10 metros.
§ Cuando un coche pintado de oscuro no se
distinga a 4 metros.
o
Dentro de poblado o travesías.
§ Que esté suficientemente iluminada
Ø Las primeras luces que se ponen en el coche son las de posición (rojas atrás y blancas delante) pero no se puede circular
UNICAMENTE con las luces de posición.
Ø Luego se encienden las luces de cruce (corto alcance) porque estamos dentro de poblado (aquí está
prohibido poner las de largo alcance. Multa)
§ Que este insuficientemente iluminada.
Ø Primero luz de posición.
Ø Luces de corto alcance (
prohibido las de largo alcance en travesías y dentro de poblado)
o
Vías fuera de poblado ( carreteras,
autovías, autopistas)
§ Que esté suficientemente iluminado: se pondrá
la de posición y cruce o corto alcance ( hay suficiente luz)
§ Que esté insuficientemente iluminada: se
pondrá la de posición y la de carretera (largo alcance) siempre que no haya
posibilidad de deslumbrar.
o
Por condiciones atmosféricas dentro y
fuera de poblado 24h: circularemos con posición y cruce, se
podrá llevar carretera o largo alcance (en vías fuera de poblado
insuficientemente iluminadas, aunque no es aconsejable porque se ve peor,) +
delantera de niebla y trasera de niebla según lo que proceda.
·
Luz
de niebla.
o
Niebla delantera:
§ Es opcional: no es obligatoria que la lleven todos los
coches (suelen llevarla los coches de
gama alta)
§ Se podrá llevar dentro y fuera de
poblado, 24h con:
Ø Poca: niebla, nieve, (con poca
lluvia no), nubes de polvo y humo.
Ø Mucha: niebla, fuertes nevadas,
lluvia, nubes de polvo y humo densas.
o
Niebla trasera:
§ Obligatoria: todos
los coches llevan esta luz de fábrica.
§ De color rojo.
§ Se deberá llevar dentro y fuera de
poblado 24h cuando haya condiciones MUY desfavorables (mucha
niebla, fuertes nevadas, lluvia MUY INTENSA, nubes de polvo y humo
densas.
·
Notas:
o
Nota 1: ventajas que tienen las luces de
Xenón:
§ Iluminan mayor distancia.
§ Deslumbran menos.
§ Emiten una luz natural ( día)
§ Evitan la fatiga ocular.
§ Los faros tienen que llevar lavafaros.
o
Nota 2: Luces adaptativas: son
aquellas que se adaptan a la trayectoria del vehículo, especialmente en las
curvas y al girar en las intersecciones.
o
Nota 3 ( EXAMEN): en la toma de curvas el que
toma la curva a la derecha debe sustituir la luz de carretera por la de cruce
para evitar que se deslumbre.
o
Nota 4: la
luz que deslumbra siempre auqneu exista un reglaje perfecto de alumbrado es la
de carretera/largo alcance, y si hay un mal reglaje de alumbrado, incluso con
la luz de corto alcance/cruce puedes deslumbrar.
Cuando hay mucho peso en el
maletero puede subirse la parte delantera y deslumbrar co los faros de cruce,
así que hay que bajar los faros manualmente.
o
Nota 5: si
por avería irreparable en ruta se hubiese de circular con un alumbrado de
intensidad inferior, es ilícito ( se
puede), siempre que reduzca la velocidad para poder detener el vehículo dentro
de la zona iluminada.
o
Nota 6: es
obligatorio circular con carretera o largo alcance ( en vías fuera de poblado
insuficientemente iluminadas) cuando se vaya a + de 40k/h:
§ Usted circula por una vía
insuficientemente iluminada a 40km/h ¿Qué alumbrado ha de llevar?
Ø Mínimo cruce: NO
Ø Cruce o carretera: SI
Ø Mínimo carretera: NO
·
Túneles: 24
horas
o
Dentro de poblado:
§ Suficientemente iluminado: posición
con cruce.
§ Insuficientemente iluminado: Posición
con cruce.
o
Fuera de poblado:
§ Suficientemente iluminado: posición
con cruce.
§ Insuficientemente iluminado: Posición
con carretera (siempre que no haya posibilidad de deslumbrar)
·
Luz
de emergencia: hacer utilizar todos los
intermitentes a la vez.
o
Se utilizará de día y de
noche..
o
Causas, motivos:
§ Por una detención ( no
voluntario à avería, accidente o
malestar físico)
§ En movimiento pero averiado.
§ Vehículos no prioritarios
prestando un servicio de urgencia.
§ EXAMEN: vehículos que acompañan a
pruebas deportivas.
§ Cuando circulando por una
vía no se puede alcanzar la velocidad mínima elegida y existe peligro por
alcance ( solo si hay alguien detrás)
·
Luz
de frenado.
o
Obligatoria para todos.
o
Color rojo, de mayor intensidad que la
luz de posición.
o
¿Cómo se indica una reducción de
velocidad cuando es considerable?
§ Con luces reiteradas de frenado ( varias
veces)
§ Con el brazo izquierdo extendido
moviéndolo de abajo a arriba.
·
Luz
de gálibo.
o
(EXAMEN):
obligatoria para los vehículos que miden más de 2,10 metros de ancho.
o
Estas
luces van colocadas en el plano superior del vehículo (a cada esquina,
blancas delante, rojas detrás)
·
Luz
de estacionamiento.
o
No es obligatoria.
o
Consiste en hacer funcionar las 2 luces
de posición más próximas al lado de la calzada ( sólo 2)
o
Esta luz sólo se puede usar en Travesías
insuficientemente iluminadas.
8.Factor
vía. (completo)
·
Existen
5 tipos de señalización:
o
A ( agentes)
o
C ( señales circunstanciales)
o
S ( semáforos)
o
V ( señal vertical)
o
M ( marcas viales)
·
Orden
de prioridad.
o
Cuando existan 2 señales del mismo tipo con
indicaciones distintas prevalece la más restrictiva ( la que más prohíbe) [examen]
o
La aplicación de las señales se aplica a
toda la anchura de la calzada, salvo que esta pintada dentro de un
carril que solamente afectará a los que circulen por ese carril.
·
Colocación
de las señales.
o
Todos los usuarios de la vía deben
respetar las señales o semáforos que tengan a su derecha
tanto si van de frente como de derecha a izquierda.
o
Cuando hay señalización a derecha e
izquierda: los que giran a la derecha respetarán la señal del lado
derecho y los que van de frente y a la izquierda respetaran la señal del lado
izquierdo (examen)
o
Solo cuando hay señalización al lado
izquierdo: los que giran a la derecha lo harán libremente y los que
vayan de frente y al lado izquierdo respetarán la señal del lado izquierdo.
·
Una
señal de reglamentación (prohibido y obligar): rige
(vale) para todo el poblado, a no ser que después haya una señal que indique lo
contrario.
o
Señales acústicas.
§ Silbidos cortos con el silbato:
detención de vehículos.
§ Silbido largo con el silbato:
reanudación de la marcha.
o
Señales desde los vehículos ( motos)
§ Bandera roja: a
partir del paso del vehículo con la bandera roja, la calzada queda cerrada al
tránsito menos para los vehículos escoltados o acompañados.
§ Bandera verde: A
partir del paso del vehículo con esta bandera, se abre de nuevo al tráfico la
calzada.
§ Bandera amarilla: indica
que es necesario extremar la precaución.
§ Si un policía en moto o coche lleva el
brazo extendido hacia abajo inclinado o fijo: indica
que es obligada la detención del vehículo que esté en el lado que el policía a
indicado ( brazo derecho = lado derecho)
·
Paneles
de mensaje variable ( examen):
o
Dar información a los conductores.
o
Advertirles de posibles peligros.
o
Dar recomendaciones o instrucciones de
obligado cumplimiento.
·
Luces
amarillas fijas o intermitentes (examen): prohíben el paso a través
de la línea imaginaria que las une.
·
Semáforos:
o
Cuando hay un semáforo en el lado
opuesto mirando a nuestro carril, es como si estuviese en nuestro lado.
o
Semáforo cuadrado con x roja:
prohibido circular por ese carril a aquellos vehículos para quienes está
dirigida el aspa de color rojo.
o
Semáforo cuadrado con flechita verde (examen): carril abierto para
aquellos vehículos en la que esta dirigida la flecha.
§ Cuando circulemos con este semáforo, al
llegar a la intersección debo respetar: semáforos, señales verticales, marcas
viales y en ausencia de señales, aplicar la norma general de prioridad de paso
(ceder el pasado a los de la derecha).
·
Señales.
o
Señales del suelo:
§ Marca longitudinal continua:
Ø
Carril especial: la marca es sensiblemente más ancha y los
contuctores pueden sobrepasar la línea continua con las debidas precauciones
para abandonarlo cuando así lo exija la maniobra o el destino prseguido.
§ Marca longitudinal discontinua: en
el caso en que la calzada tenga carriles estrechos( menos de 3m de ancho) se podrá circular sobre ella.
Ø Puede anunciar que se
aproxima una marca continua o que nos acercamos a un tramo peligroso.
Ø Si los trozos se hacen
cada vez más próximos, quiere decir que vamos a acabar en una continua
Ø Puede indicar un carril
especial
§ Marca longitudinal discontinua doble=
reversible ( se ha de poner la luz de cruce incluso de día).
§ Marca de paso para peatones: una
parada si no hay visibilidad sí que se tiene que hacer siempre.
o
Señales de constitución y colocación:
§ Si las señales tienen una A, indica que
hay una salida a una autopista, y si n, es carretera siempre.
§ APà autopista de pago.
§ Si el fondo es blanco = carretera.
Si el
fondo es azul es una autopista o autovía
9. Utilización de la vía
·
Refugios, isletas o dispositivos de guía. ¿A qué lado se deben dejar cuando vamos
circulando?
o
Si la vía es de doble sentido: se
circula por la derecha del refugio para dejarlo al lado izquierdo.
o
Si la vía es de sentido único: se
dejará a la derecha o izquierda indistintamente.
·
¿Por
qué medios se separan las calzadas en su sentido longitudinal? Por
medianas, separadores o dispositivos análogos.
·
¿Cómo
circulamos por una vía que tenga 2 calzadas? Cada calzada se
utilizará en sentido único.
·
¿Cómo
circulamos por una vía que tenga 3 calzadas?
o
Las calzadas laterales se utilizarán en
sentido único.
o
La calzada central, bien en doble
sentido o en sentido único provisional o permanentemente con
la señalización correspondiente.
·
Tipo
de carriles:
· Carril
bus
o
Cuando el carril bus está delimitado (
pintado con marca vial/ materializado) con línea continua: está
prohibido todo lo que me pregunten en el examen.
o
Cuando el carril bus está delimitado con
línea DISCONTINUA: se podrá circular por él para
realizar alguna maniobra siempre que no sea: PARAR, ESTACIONAR,
ADELANTAR y cambiar de sentido.
·
Carril
de aceleración o llamado de entrada: sirve para adaptar la
velocidad a la nueva vía a la que me voy a incorporar. Si al entrar hubiese que
ceder el paso se hace al principio del carril (no final, no en medio).
·
Carril
de deceleración o salida: sirve para adecuar la velocidad a la
nueva vía (disminuyendo), se debe coger lo antes posible, para coger este
carril me colocaré en el carril más próximo a la salida y debemos disminuir de
velocidad cuando estemos dentro de dicho carril.
·
Arcén:
1)
Como norma general está prohibido
circular por el arcén.
2)
Excepciones:
a) Deben circular por el arcén si lo hay:
bicicletas, ciclomotores, animales, vehículo de tracción animal, vehículos
especiales hasta 3.500kg, vehículos que acompañan a pruebas deportivas y
peatones. Todos circulan por el arcén derecho menos el peatón que circulara por
el IZQUIERDO.
§ NOTA: estos vehículos pueden
adelantarse entre ellos y lo máximo en paralelo son 15s o 200m.
b) Los vehículos automóviles deberán
circular por el arcén cuando se cumplen 3 puntos:
1)
Que vayan averiados
(80-90km/h)
2)
Que no se posen más de
3500kg
3)
Que vayan perturbando
gravemente la circulación ( la + importante)
·
Carril:
trozo
de terreno en la que esta subdividida la calzada, materializados (pintados con
marca vial) o no con marcas viales y que tenga una anchura suficiente para que
pueda circular un vehículo automóvil y que no tengan la anchura de una
motocicleta.
·
¿Qué
carriles no se contabilizan a efectos de su utilización?
o
Los reservados para determinados vehículos
( importante)
o
Los reservados para realizar ciertas
maniobras ( importante)
·
Utilización
de carriles dentro de poblado.
Caso a
|
Caso b
|
1-
Dentro de poblado.
|
1)
Dentro de poblado.
|
2-
Sentido único.
|
2)
Sentido único.
|
3-
Mínimo 2 carriles.
|
3)
Mínimo 2 carriles.
|
4-
¡Ojo! Los carriles materializados.
|
4)
¡Ojo! Los carriles no están
materializados.
|
Respuestaà Iremos por el que más me
convenga según mi destino.
|
Respuestaà Aplicar norma general (
ir por la derecha)
|
ExcepciónàAutopistas y autovías que
discurran por dentro de poblado, como norma general circularemos por la
derecha y la velocidad máxima es 80.
|
·
Utilización
de carriles fuera de poblado en calles de doble sentido.
o
Cuando la vía tiene un carril para cada
sentido: cada uno circula por su derecha según su sentido.
o
¡Ojo! Cuando la vía tiene 3 carriles y
es de doble sentido ¿Para qué sirve el central?
§ Para adelantar
§ Para cambiar de dirección a la
izquierda.
§ Por el carril está prohibido circular,
es sólo para maniobras ( a excepción de cambio de sentido, que
está permitido)
·
Utilización
de carriles en vías fuera de poblado de sentido único.
o
Cuando la vía tiene 2 carriles en 1
sentido: circularemos por la derecha y el izquierdo se utilizará…
§ Para adelantar.
§ Cuando las circunstancias del trafico y
la vía así lo aconsejen.
o
Cuando la vía tiene más de los carriles:
todo
el mundo circulará por la derecha y el central/es y el izquierdo se utilizarán:
§ Para adelantar
§ Cuando las circunstancias del trafico y
la vía así lo aconsejen.
§ Nota (examen)à conjunto de vehículos ( turismo + vehículo
ó remolque) que midan mas de 7m de largo solamente podrán circular por los dos
carriles del lado derecho y contiguo ( derecha e inmediato/ los dos de la
derecha) .
10.Veloidades y distancia.
·
Velocidad
de diseño: es la velocidad máxima que se puede alcanzar en un
tramo de vía en condiciones favorables.
a) En
las intersecciones que no se goce de prioridad de paso.
b) En
los pasos de cebra que no estén regulados ni por semáforos ni agentes.
c) Cuando
haya un vehículo inmovilizado en la calzada en vías fuera de poblado.
d) Cuando
me acerque a un autobús en situación de parada y especialmente si es de
transporte escolar.
e) En
caso de deslumbramiento:
f) Al
cruzarnos con otro vehículo cuando, por la estrechez de la vía o condiciones
atmosféricas no permitan hacerlo con seguridad.
g) Al
acercarnos a ciclistas que circulen por calzada o arcén.
h) Prioridad
a los de la derecha y 50km/h a partir
de la señal, como máximo. ( es un
triángulo con una cruz en medio)
·
¿Qué
es velocidad de diseño? Es la velocidad máxima que se puede alcanzar en un
tramo de vía en condiciones favorables.
·
Velocidades
en autopista y autovía:
Máxima.
|
Mínima.
|
Velocidad A.R.
|
|
a) Turismos
y motos.
|
120
|
60
|
- 60km/h
|
b) Autobuses,
vehículo mixto, derivado de turismo y autocarabana.
|
100
|
60
|
- 60km/h
|
c) Camiones,
furgonetas, vehículos con remolques ligeros (hasta 750kg)
|
90
|
60
|
- 60km/h
|
d) Vehículos
con remolque no ligero ( +de750kg)
|
80
|
60
|
- 60km/h
|
o
Nota:
§ Autopista y autovías que discurran por
dentro de poblado, la máxima es de 80 para todos.
§ El +20 para adelantar NUNCA se puede
aplicar.
·
Hay
tres tipos de vía cuya velocidad máxima
es de 100km/h:
o
Tipos de carreteras:
§ Vía para automóviles ( señal)
§ En carreteras que tengan al menos 2
carriles para un sentido ( todos los carriles, de todos los sentidos irán a
100km/h)
§ En carreteras con un carril para cada
sentido con un arcén de 1,5m de ancho ó más.
o
Bloques de velocidades en estos tipos de
vía:
Máxima.
|
Mínima.
|
Velocidad A.R.
|
|
a) Turismos
y motos.
|
100
|
50
|
- 50
|
b) Autobuses,
vehículo mixto, derivado de turismo, autocarabana.
|
90
|
45
|
- 45
|
c) Camiones,
furgonetas y vehículos con remolque no ligero y ligero.
|
80
|
40
|
- 40
|
o
Nota: TURISMOS Y
MOTOCICLETAS, la velocidad máxima de la vía (100km/h) la podrán rebasar en +20
para adelantar (120km/h), siempre que el vehículo al que adelantemos no vaya a
la máxima velocidad de la vía.
·
Resto
de carreteras: la velocidad máxima es de 90km/h.
Máxima.
|
Mínima.
|
Velocidad A.R
|
|
a) Turismos
y motos.
|
90
|
45
|
- 45
|
b) Autobuses,
vehículo mixto, derivado de turismo, autocarabana.
|
80
|
40
|
- 40
|
c) Camiones,
furgonetas y vehículos con remolque no ligero y ligero.
|
70
|
35
|
- 35
|
o
Nota: TURISMOS Y
MOTOCICLETAS, la velocidad máxima de la vía (90km/h) la podrán rebasar en +20
para adelantar (110km/h), siempre que el vehículo al que adelantemos no vaya a
la máxima velocidad de la vía.
·
Dentro
de poblado y travesías la máxima velocidad para TODOS es de 50km/h y la mínima
de 25 y la V.A.R es de -25. No se puede aplicar el +20 para adelantar.
·
El triciclo
y cuadriciclo ligero: en todas las carreteras fuera de
poblado, deberá ir, como máximo, a 45km/h y siempre por el arcén. En caso de no
haber arcén, irán por el lado derecho de la carretera.
·
Los
triciclos y cuadriciclos de MOTOR: en todas las vías fuera de
poblado irán, como máximo, a 70km/h.
·
Velocidad
de vehículos especiales:
o
A 25km/h:
§ Vehículo especial que carezca de
señalización de frenado.
§ Que arrastra un remolque.
§ Motocultores.
o
Resto de vehículos especiales, van como
máximo a 40km/h.
11.
12.Intersecciones y estrechamientos.
·
Cuando
nos pongan una intersección tenemos que hacernos 2 preguntas:
a) Intersección
en la que esta señalizada la preferencia de paso:
debemos respetar las señales.
b)
Intersección en la que no está
señalizada la preferencia de paso: Aplicaremos la norma
general de prioridad de paso (ceder el paso a la derecha)
·
Como
se demuestra a los demás conductores que se les quiere ceder el paso.
a) Por
la forma de circular (no agresiva)
b) Por
la reducción paulatina de velocidad.
c)
Cuando los vehículos a los que tengo que
ceder el paso no cambien su trayectoria ni su velocidad.
·
Casos
en los que hay que ceder el paso A DERECHA E IZQUIERDA
a) Cuando
haya una señal de stop.
b) Cuando
hay un ceda al paso (parar solo si hay vehículos)
c) Semáforo
en amarillo intermitente (pasar con máxima precaución)
d) Primero se aplicarán las señales y luego las
normas siguientes:
1- Cuando
se salga de un camino
2- Vía
no pavimentada. Salida.
3-
Garajes, inmuebles y gasolineras.
·
Estrechamientos.
a) Si
está señalizado: respeto las señales (la redonda=prohibido
pasar// la azul cuadrada=pasar.)
b) Estrechamiento
sin señalizar la preferencia de paso:
1- Tiene
preferencia el que haya entrado primero.
2- En
caso de duda tiene preferencia el que mayor dificultad tenga para dar marcha
atrás ( en este orden):
I)
Vehículo de atracción animal
II)
Turismo con remolque
III)
Autobús
IV)
Camión
V)
Turismo
VI)
Moto
VII)
Bicicleta.
3-
Existe duda y son del mismo tipo: tiene
preferencia el que más metros tiene que dar para atrás.
Nota: En estrechamientos de
gran pendiente sin señalizar, tiene preferencia el que va en sentido
ascendente, a no ser que se encuentre un apartadero cerca, entonces tiene
preferencia el que baja.
·
Cuando
hay que ceder a:
o
Cuando hay que ceder el paso a las
bicicletas:
a) Carril
bici, arcén bici (rojo) y paso para ciclistas.
b) Cuando
al girar en una intersección y hay ciclistas circulando por el arcén
c) ¡OJO
¡cuando al entrar en una glorieta o intersección hay ciclistas dentro de ella,
se les cede el paso a todos como si fuesen una sola unidad.
o Cuando
hay que cederles el paso a los peatones.
§ En los sitios señalizados.
1- En
los pasos de peatones tipo cebra.
2- En
las calles residenciales (máximo 20 de velocidad)
3- Cuando
está en amarillo intermitente el semáforo y hay un paso de cebra, entonces
cedemos el paso.
§ En los sitios no
señalizados
a) Dentro
de poblado al cambiar de dirección cuando un peatón cruza.
b) Fuera
de poblado al cruzar el arcén y cambiar de arcén
c) Entre
parada de bus y refugio
d)
En las zonas peatonales (acera)
§ Cuando hay que ceder a los
peatones siempre: en las filas escolares, tropas militares,
procesiones o huelgas autorizadas.
o Vehículos
que circulan por raíles.
§ Al tren à
siempre se le cede el paso.
§ Al tranvía à
a) Si
en la intersección esta sin señalizar hay que cederle el paso al tranvía
siempre
b) Si
en la intersección tenemos prioridad de paso, entonces no hay que cederle el
paso.
o
Vehículos prioritarios (policía,
bomberos.):
§
Se les cede el paso
cuando: a estos vehículos se les cederá el paso disminuyendo de
velocidad y si fuese necesario me detengo, según ls circunstancias y el lugar
en dos casos:
a) Si
entraña peligro para los demás usuarios à
llevaran simultáneamente a la vez la óptica y la acústica.
b)
Si no entraña peligro para los demás
usuarios à solo con la luminosa
también hay que cederles el paso.
Nota: estos vehículos pueden sobrepasar las
velocidades, dejaran de respetar las señales cuando adviertan que los demás les
facilitan el paso, podrán circular marcha atrás y en sentido contrario y podrán
penetrar en la mediana.
o
Vehículos no prioritarios (que llevan
heridos)
1- Estos
vehículos deben respetar todas las normas y señales de circulación (¡OJO!)
2- Los
demás usuarios están obligados a facilitar el paso.
3- Anunciaran
su presencia a los demás por medio de:
a) Toques
de clac son.
b) Luz
de emergencia o agitando algo.
4- Para
el traslado de estos heridos buscaremos un camión o furgoneta para ponerlos de
cubito lateral.
o
Pasos a nivel y puente móvil o giratorio.
§ Si
nos quedamos averiados a un paso a nivel o puente móvil.
1- Desalojar
a los ocupantes del vehículo.
2- Intentar
quitar el coche lo antes posible de la vía.
3- Si
no se puede dejar libre la vía:
a) Avisar
a la estación o al que lleva el puente (112)
b) Señalizar
el lugar para que no ocurra otro.
§ ¿Cómo
podemos cruzar un puente móvil o paso a nivel sin barreras ni stop?
1- Rebajando
la velocidad por debajo de la permitida
2- Pasando
con gran preocupación y sin demora.
o
Cuando hay que ceder el paso a los
animales.
a) Cuando
este la señal de la vaca con la palabra “cañada” si no está la palabra
“cañada”, aunque este la señal, no se permite el paso.
b) Dentro
de poblado, si un animal cruza la calzada haya que darle paso.
c) Fuera
de poblado, al cambiar de dirección con un animal en el arcén, se debe dejar
pasar al animal.
13. Personas transportadas y carga.
·
El número de personas transportadas
nunca puede exceder el número de plazas autorizadas: Esto se podrá comprobar tanto con el permiso de
conducción como en la tarjeta de inspección técnica.
·
Entre equipajes y personas nunca podrá
superar MMA (masa, máxima autorizada) y se podrá comprobar en la tarjeta de
inspección técnica o en el permiso de conducción.
o ¿qué es la masa máxima autorizada? Se compone (
hay que sumar) de:
§ MV à lo que pesa el vehículo vacío
§ Carga máxima
que puede llevar.
·
¿Cuánto
puede cargar? Se resta a la carga
máxima el peso del vehículo en vacio.
·
Transporte de personas:
o En los vehículos: prohibido llevar pasajeros en bici, se podrá llevar
un menor de 7 años siempre que el conductor sea mayor de edad y con silla
homologada.
§ Los menores de
edad con estatura igual o inferior a 1,35m deberán ir en los asientos traseros
con la silla homologada adaptada a su talla y peso. Estos niños menores de
edad, podrán ir delante en 3 casos:
Ø Cuando el coche sea un
biplaza con la silla homologada.
Ø Cuando las plazas
traseras estén ocupadas por menores de edad.
Ø Si no se pueden
instalar en los asientos de atrás.
§ En estos tres
casos habrá que desconectar el airbag y el niño se sentará de cara al respaldo.
o En ciclomotor y motocicleta:
§ Prohibido
llevar menores de 12 años detrás, a
partir de 7 años se puede llevar si van con el padre/madre o tutor
§ Para
transportar pasajeros en estos vehículos se tiene que cumplir estas normas:
A) que el número de plazas conste en el permiso de
circulación.
B) Que vayan a horcajadas (montada a caballo) y los
pies apoyados en los reposapiés.
o En bicicleta, ciclomotores y motos, podrán arrastrar
un remolque siempre que se cumplan estas normas:
§ Solo se puede
llevar de día con tiempo claro.
§ No se puede
llevar personas dentro.
§ El peso del
remolque nunca puede exceder del 50% de lo que pesa el vehículo en vacío (
vehículo 100kg = remolque 50kg)
§ En estos
vehículos la carga podrá sobresalir:
Ø Parte delantera NO
Ø Parte trasera puede 0,25 m
Ø Lateralmente: 0,50m del eje longitudinal
del vehículo ( dentro del 0,50 esta parte de la moto)
§ Casco
de bicis:
Ø Los menores de 16 años:
obligatorio el
casco dentro y fuera de poblado.
Ø De 16 años o más: obligatorio
el casco fuera de poblado.
Ø Excepciones:
v Cuando hace extremo calor.
v Con certificado médico.
v Cuando van por pendientes ascendentes.
§ Casco
para motos y ciclomotores: obligatorio en todas las vías.
·
Transporte de carga:
o En los turismos: se puede transportar cualquier clase de carga si se cumplen estas normas.
§ En el
maletero.
§ Si no cabe en
el maletero se pondrá en los asientos traseros: sujetarlas para que no salgan disparadas hacia
delante cuando se frene.
§ En la baca si
no cabe en el coche, pero:
Ø No debe comprometer la
estabilidad del vehículo.
Ø No oculte/tape el
sistema de señalización del vehículo.
Ø Sujetarla bien para
evitar la caída total o parcial de ella.
Ø Habrá un mayor consumo
de combustible porque corta el aire (mayor resistencia al aire).
Ø Que la carga, en los
turismos, sólo podrá sobresalir por la parte trasera: si es divisible la
carga, un 10% de la longitud del vehículo se puede sobresalir, si es
indivisible, podrá sobresalir un 15%.
§ Prohibido depositar
la carga en la calzada o en la acera.
§ Para cargar o
descargar un vehículo, subir o dejar personas: por el lado más próximo al borde de la calzada.
§ Las cargas que
produzcan polvo: irán en vehículos
cerrados o cubiertos con una lona.
§ Las cargas que
puedan comprometer la salud pública:
irán en vehículos herméticamente
cerrados.
o En los camiones:
§ Con el permiso
B: podemos conducir camiones de hasta 3500kg.
§ En camiones
que miden + de 5m de largo: la carga podrá sobresalir 2m por delante y 3m por
detrás.
§ Si el camión mide
5 o menos de largo: tanto por delante como por detrás, se podrá 1/3 de
la longitud del camión.
§ Lateralmente en
un camión: 0,4cm a cada lado siempre que sumando la anchura del
camión + los 0,80, nunca pase de 2,55 ( anchura máxima)
§ ¿Cómo se
señaliza la carga?
Ø De día:
v Delantera: NO
v Trasera: se coloca la señal (cuadrado con rajas rojas y blancas) perpendicular a
la carga ( también en el coche)
Ø Noche o día con mal
tiempo:
v Delantera: luz blanca.
v Trasera: ( señal) + luz roja ( también en los coches)
Ø Lateralmente: sólo de noche o de día con mal tiempo. Mirando hacia
delante se ponen las luces blancas en extremos y dispositivo reflectante
blanco. Mirando hacia atrás, dos luces rojas y dispositivo reflectante rojo.
2.
Curvas.
14
15
16
17.