martes, 15 de noviembre de 2016

Maqueta de una plaza.





 PLAZA MAYOR DE CASTELLÓN
MP1023 - GRUPO A




Erika Falcón .G
Sergio Grau. M
Belén Rueda. I
Celia Rueda. M
Teresa Pastor. H
María Romero. A






1.      DISEÑO DE LA MAQUETA


Nuestra maqueta está destinada para tercer curso de Educación Primaria, la cual es una representación a escala de la plaza Mayor de Castellón de la Plana. En ella podemos encontrar diferentes edificios, como son el ayuntamiento, el mercado, la iglesia…
Para la realización de la misma, hemos utilizado diferentes materiales como son las cajas de cartón de diferente tamaño para los edificios, corcho para crear la fuente del centro de la plaza, y arcilla para fabricar árboles, bancos, papeleras. También utilizamos aparte  otros materiales como son el pegamento, la pintura y papel cebolla.
Para que la pintura se adherieriese mejor a las estructuras y les diera una textura similar a la de la piedra original con la que están construidos los edificios, utilizamos papel de cocina para envolverlas y pintar sobre ellas después. Pero antes, para conseguir que dicho papel permaneciera pegado, utilizamos una mezcla de agua y cola para cubrir cada uno de los edificios y crear así, una capa sólida donde nos sería más fácil realizar su decoración. La base de la maqueta es un cuadrado de papel que representa las baldosas de la plaza. Este fue decoramos con el laberinto característico que se encuentra en frente de la iglesia de la plaza.
Los instrumentos con los que hemos trabajado han sido cuter, tijeras, pinturas, pinceles entre otros.
Como podemos observar en fotografía, la maqueta consta de cinco edificios dispuestos según el diseño de dicha plaza. Encontramos el ayuntamiento, el mercado, la policía,  la iglesia y el fadrí. Además,  como ya hemos mencionado antes, también está la fuente característica y a su alrededor, bancos, farolas, y macetas como elementos de decoración y realismo.


Durante el proceso de realización pensamos en que la elaboración de dicha maqueta fuera sencilla y de dificultad media, de manera que fuera asequible a las habilidades de un alumno de Primaria. Por último, podemos comentar que utilizamos materiales comunes en las familias (el caso de cajas, envases, papel de cocina), baratos (pintura escolar) y fáciles de obtener como son el caso de tijeras, cuter, etc
















Imagen 1. Plano de la plaza                                                     










Imagen 2. Ayuntamiento      



















Imagen 3. Fadrí                         






Imagen 4. Policía local   



 





Imagen 5. Mercado

















Imagen 6. Iglesia         




 2. CONCLUSIÓN

La creación de la maqueta fue desde un principio muy costosa por la manera en la que quisimos hacerla, ya que al hacer los edificios tan grandes, necesitábamos más tiempo para crearlos, pintarlos y construirlos. No obstante, hay que destacar que el trabajo fue llevado en equipo, que  todos participamos de una forma u otra, llegando así a terminar con éxito y a tiempo nuestra maqueta.
Pese al percance que tuvimos de perder algunos edificios, los rehicimos y volvimos a diseñar y pintar los que nos faltaban. Esto supuso un trabajo extra en relación con el esfuerzo de los restantes equipos de clase, pero aún así pudimos salir al paso.

En cuanto al trabajo teórico, no tuvimos problemas en su realización puesto que encontramos gran cantidad de información sobre cada uno de los edificios. Lo que supuso un poco más de tiempo y esfuerzo fue la realización de la unidad didáctica pero aún así, teníamos muchas opciones y posibilidades para sacar buenas actividades.

En cuanto a la organización del grupo, estamos muy contentos con la  finalización del trabajo, ya que todo se ha podido acabar y entregar en el tiempo estipulado. Todos los integrantes del grupo hemos cumplido con nuestros respectivos roles y en el momento en que surgía un imprevisto a algún miembro del mismo, lo hemos solucionado sin problemas.
Hay que recalcar que para avanzar el trabajo lo más posible y entregarlo en la fecha acordada, tuvimos que hacer uso de nuestras clases prácticas así como de horas no lectivas, sobretodo en el momento de la pérdida de alguna estructuras.
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, podemos afirmar que, como grupo, hemos conseguido lograr una  cohesión firme  para trabajar e investigar cooperativamente, asumiendo así la responsabilidad de los acuerdos escritos en la ficha de seguimiento.
Para completar el trabajo y conseguir una buena recopilación de datos históricos, hemos contrastado las diferentes fuentes de información que disponíamos para asegurarnos de que estos se ajustaban perfectamente a nuestra intención. Es decir, miramos varias plazas y escogimos aquella que mejor se adaptaba al trabajo que habíamos pensado realizar con nuestros niños.

A modo de conclusión, podemos decir que este trabajo  ha permitido  mostrarnos un punto de vista que combinara lo lúdico con lo didáctico a través de  la   práctica de construcción de   escalas, de situar a los niños en un determinado lugar y poder llevarlos allí de excursión para que pudieran ver y experimentar por ellos mismo todas las cosas que habían a su alrededor y para qué servían . Además, con esta actividad hemos trabajado también la transversalidad, ya que aparte de la  geografía, trabajamos la plástica para crear la maqueta, trabajamos la historia para saber más sobre la plaza y las matemáticas para saber cuánto necesitaríamos de cada material y a cuánto dinero saldríamos cada uno.