miércoles, 11 de enero de 2017

Trabajar los giros en primaria en una sesión.


MP1033
Giros.
3º curso de Primaria.

Resultat d'imatges de niños rodando 

C.Rueda.
C.Centelles
E. Crespo.


  1. Justificación
    La presente sesión tiene por objetivo trabajar los giros, centrándonos particularmente en los giros longitudinales. Además, no se trabajará el tipo de giros correspondiente al eje sagital debido a la peligrosidad del mismo. La sesión se realizará en un grupo de alumnos de 3º de Educación Primaria, ya que es a partir de los 7-8 años cuando el ser humano progresa en el eje longitudinal por el hecho de estar asociado al control espacial y combinado con los desplazamientos y saltos.
    Los giros están dentro de las habilidades motrices generales que sirven de fundamento para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades más complejas. Además, se presentan como componentes lúdicos, de reto y riesgo, por lo que resultan altamente motivantes para los niños.
    Los diferentes tipos de giros están contemplados en el currículo de Educación Primaria de la Comunidad Valenciana en todos los cursos y bloques de forma implícita, ya que los giros son una acción motriz básica que se trabaja en múltiples actividades. Por este motivo, vemos necesario trabajarlo de forma específica en una sesión concreta, para que de esta forma los alumnos mejoren su esquema corporal, sus conocimientos, equilibrio y el sentido propioceptivo o cenestésico, así como el trabajo en equipo junto con la cooperación y la superación de obstáculos que eso implica.
    Finalmente, cabe destacar que el giro potencia la percepción espacial, ya que cualquier giro implica un cambio de orientación lo que conlleva a una exigencia inmediata de un nuevo ajuste.
Por todos  estos motivos se hace necesario trabajar los giros en una sesión de forma específica a través de actividades más lúdicas.
  1. Teoría sobre los giros
     Un giro es todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes invisibles que atraviesan el ser humano: vertical, transversal y sagital.

Respecto a la relación con otras habilidades motrices, encontramos que están muy ligados al equilibrio y al sentido propioceptivo o cenestésico a través del cual el cuerpo recibe diferente información sobre el movimiento, la postura, el grado de tensión de los músculos etc. lo que contribuye a que el alumno conozca mejor su cuerpo y mejore su esquema corporal.
    El objetivo principal de esta sesión es que los alumnos conozcan y practiquen los diferentes tipos de giros, evitando lesiones  por lo que será necesario un buen calentamiento específico.
    Los giros se clasifican atendiendo al eje de giro, al tipo de apoyo, a la dirección del giro y a la posición inicial:
  • Según eje de giro diferenciamos:
  • Eje longitudinal o vertical. Tomando como referencia este eje se pueden efectuar pivotes y reversos en deportes colectivos  y movimientos de impulso en los lanzamientos atléticos.

  • Eje Sagital o anteroposterior: Producirán giros laterales, como la rueda lateral, rondada… pero en esta sesión evitaremos ejercicios donde sea necesario utilizar este eje de giro, ya que resultan peligrosos y no estamos formados lo suficiente como para enseñarlos sin provocar lesiones en nuestro alumnado.

  • Eje Transversal u horizontal: en este caso se trabajara la voltereta con apoyo en el suelo hacia delante y como complicación la voltereta con apoyo en el suelo hacia atrás.
Aunque nos centremos más en el giro longitudinal, se tiene pueden hacer combinaciones de los ejes de giro.
  • Según el tipo de apoyo:
  • Giros en contacto constante. Durante la ejecución el cuerpo está permanentemente en contacto con el suelo o el elemento donde se produce.
  • Con agarre constante de manos: se trata de un giro que se realiza mientras estás sujeto a un elemento más o menos fijo que constituye el eje de dicho giro.
  • giros en suspensión.
  • giros con apoyos y suspensiones múltiples y sucesivas.

  • Según la dirección del giro:



  • izquierda
  • derecha
  • delante.
  • atrás.



  • Según la posición inicial.



  • vertical normal
  • vertical invertida
  • horizontal
  • inclinada.

  1. Aplicación de los giros en tercer curso de Primaria.
Como se ha indicado anteriormente, el objetivo de esta sesión es fomentar el conocimiento sobre los diferentes tipos de giros y trabajar particularmente el longitudinal. Para ello, se va a seguir una perspectiva teórico-práctica en la que, a través de juegos, puedan experimentar los distintos tipos de giros a la vez que se les proporciona una base teórica de aquello que están realizando y su utilidad.
    Dado que se trata de alumnos de 3º de Educación Primaria, con edades comprendidas entre los 8 y los 9 años, consideramos fundamental que la teoría y la práctica vayan unidas, dando especial importancia a la práctica puesto que es mediante la experimentación como mejor van a comprender los tipos de giros. Además, este enfoque lúdico basado en el juego, en el que ellos son protagonistas, captará su atención y facilitará el aprendizaje.
    Por último, dado que se trata del área de Educación Física, el objetivo debe ser el control y conocimiento del propio cuerpo desde un punto de vista activo.
Por otra parte, el aprendizaje cooperativo tiene un papel crucial en la Educación Primaria. Por ello, la sesión se ha planteado mediante actividades en grupos mixtos que faciliten este tipo de aprendizaje y, además, ayuden a desarrollar la competencia de valores cívicos y sociales. Estos grupos tendrán un número reducido de alumnos para que todos puedan participar el mayor tiempo posible y evitar así esperas mientras otros compañeros del grupo realizan la actividad.
  1. Pautas seguidas a la hora de plantear las tareas a realizar. 
  • Duración de la sesión: 60 minutos.
  • Número de alumnos: 30  alumnos.
  • Material: 30 bloques de plástico, 30 picas de plástico, 6 picas de madera, 15 pelotas de tenis, 6 colchonetas finas, 20 esterillas, 30 aros grandes, un radiocasete, 50 conos chinos y 6 pañuelos de tela de distintos colores.
  • Organización del grupo: Dependiendo de la actividad será en un grupo-clase, por parejas o en grupos de 5 personas.





  1. Tareas a realizar en la sesión.

  • FASE DE CALENTAMIENTO.

Se realizará una actividad de calentamiento que consistirá en dar una vuelta al campo de futbol sala al trote y seguidamente se realizará otra vuelta pero con movilidad articular dirigida por un docente. Finalmente, formando un gran semicírculo, los alumnos realizarán estiramientos de las partes que se trabajaran en la sesión para evitar lesiones. Dicho estiramiento estará dirigido por un docente.

Una vez realizado el calentamiento general con pinceladas del especifico, nos centraremos en este último, para ello se practicará el juego de la actividad uno.

Actividad 1: Peonzas que chocan.
Objetivo:
Introducir movimientos que se realizan cuando giramos, así como practicar el giro longitudinal.
Recursos:
Radiocasete y pista de baloncesto en techo cubierto.
Tiempo:
Todo el calentamiento durará 15 minutos.
Agrupación:
Grupo clase.
Desarrollo:
Los alumnos dispondrán de medio campo de fútbol sala y deberán moverse por dicho espacio, para que, cuando el maestro de la señal “manos” se agachen y doblen la espalda hacia atrás para chocar las manos con algún compañero, que estará en esa misma posición.
Si el docente dice “abajo” se deberán chocar las manos por abajo, entre las piernas, y si el maestro dice “cadera” deberán chocar su cadera con algún compañero.

  • FASE DE DESARROLLO DE LA SESION.
Actividad 2: Juego de los troncos
Objetivo:
Trabajar el eje longitudinal con contacto continuo con el suelo.
Recursos:
Pista de baloncesto en techo cubierto.
Tiempo:
5 minutos.
Agrupación:
5 grupos de 6 personas elegidas al azar por el docente.
Desarrollo:
Los alumnos se  colocarán tumbados bocabajo y, uno por uno, rodarán sobre sus compañeros haciendo la croqueta de manera que el grupo vaya avanzando.
El grupo que antes llegue a la línea blanca meta gana.
Se les recordará que tienen que tener cuidado, pues al pasar sobre los compañeros, si se tiran sobre ellos, pueden hacerles daño.
                                     C:\Users\Eva\Desktop\UJI\MP1033. Fundamentos de la acción motriz\IMG_20161204_190152.jpg

Actividad 3: Coreografía
Objetivo:
Trabajar el eje longitudinal  a partir de un baile.
Recursos:
Pista de baloncesto en techo cubierto y radiocasete (Solo el instrumental de la canción: “Puro chantaje” de Shakira.
Tiempo:
15 minutos.
Agrupación:
Grupo-clase.
Desarrollo:
Los alumnos se colocarán en tres o cuatro filas en mitad del campo de fútbol sala y dos docentes, delante de ellos, dirigirá los pasos de la coreografía de una manera pautada y repetitiva con el objetivo de que, poco a poco, realicen la coreografía todos a la vez, sincronizados.
Primero, los docentes, realizarán dos pasos y estos los repetirán dos veces, así sucesivamente añadiendo pasos nuevos hasta llegar a completar la coreografía.
Una vez adquirida cierta fluidez, se intentarán realizar al ritmo de la música.
Se debe tener en cuenta que los docentes realizarán pasos de baile donde existan una gran cantidad de giros, sobre todos longitudinales, ya que estos son el nexo de unión de todas las actividades.

Actividad 4: Gusano bailarín
Objetivo:
Trabajar el eje longitudinal  a partir de una conga.
Recursos:
Pista de baloncesto en techo cubierto y radiocasete (canción de Percance Feat VM Latino “ Gira el Mundo”)
Tiempo:
15 minutos.
Agrupación:
Grupo-clase.
Desarrollo:
Los alumnos irán detrás del docente formando una fila india, a modo de gusano, imitando lo que haga el profesor, que seguirá las siguientes instrucciones al ritmo de la música.
  1. Giro de 360º en el aire, mediante un salto, hacia la derecha.
  2. Giro de 360º en el aire, mediante un salto, hacia la izquierda.
  3. Giro de 180º hacia la derecha con salto y caminamos hacia atrás.
  4. Giro de 180º hacia la izquierda con salto y caminamos hacia delante.
  5. Tocamos con las manos el pie derecho.
  6. Tocamos con las manos el pie izquierdo.
  7. Giramos hacia atrás por la derecha el torso con los brazos estirados y luego volvemos a la posición inicial.
  8. Nos ponemos de cuclillas y vamos saltando.
  9. Nos ponemos de cuclillas y pasamos la cabeza por debajo de las piernas.
  10. Caminamos y giramos 180º hacia la derecha con un solo pie abriendo los brazos y las piernas.
  11. Caminamos y giramos 360º hacia la izquierda con un solo pie abriendo los brazos y las piernas.
             

   

                   

             


Actividad 5: Relevos
Objetivo:
Experimentar el eje longitudinal con y sin contacto con el suelo de 180 y 360º, ejes con agarres continuos y externos al propio cuerpo, eje transversal y giros de 90º hacia la derecha e izquierda, así como giros con desplazamiento hacia delante y hacia atrás.
Recursos:
30 bloques de plástico, 30 picas de plástico, 6 picas de madera, 6 pelotas de tenis, 6 colchonetas finas, 12 esterillas, 24 aros grandes, un radiocasete, 50 conos chinos, 6 pañuelos de tela de distintos colores y un radiocasete ( 2 canciones “ Don’t stop me now” y “ It’s my life”)
Tiempo:
10 minutos.
Agrupación:
6 grupos de 5 personas elegidas al azar por el docente.
Desarrollo:
Los alumnos, por equipos, realizarán una carrera de relevos completando distintas estaciones, abajo enumeradas. Con el objetivo de dinamizar la actividad y aumentar el tiempo de participación de cada alumno, siempre habrá dos alumnos de cada grupo realizando el recorrido.
  1. Rotar sobre una pica (3 vueltas)
  2. Hacer la croqueta sobre esterillas.
  3. Saltar de aro en aro girando 180º.
  4. Lanzar el balón y girar 360º.
  5. Colocar conos en las picas y, cuando haya conos colocados, retirarlos, haciendo un giro de 90º cada vez que se ponga o se retiré un cono.
  6. Voltereta hacia delante.
Variante: Mismo recorrido realizando el punto número 3 y el 5 a la pata coja.

                        

       

                     


Actividad  extra: Protegiéndome la espalda.
Objetivo:
Trabajar el eje longitudinal.
Recursos:
15 aros grandes
Tiempo:
5 minutos.
Agrupación:
Por parejas a elección del alumnado.
Desarrollo:
Los alumnos se agruparán por parejas. Uno se colocará dentro de un aro y el otro fuera. El objetivo es que el que está fuera del aro consiga tocarle la espalda al que está dentro. Cuando lo consiga, se cambiarán los roles.

  • VUELTA A LA CALMA.

Se realizará una vuelta caminando por los extremos de la pista de futbol sala y después, en un semicírculo y dirigidos por un docente, se realizarán estiramientos en los músculos del cuerpo que más han trabajado.

Actividad 6: Relajando el cuerpo.
Objetivo:
Relajar completamente el cuerpo para poder ir a clase sin la exuberante emoción que se ha creado en esta sesión, así como para eliminar el estrés y establecer el afecto entre los otros compañeros.
Recursos:
15 esterillas y 15 pelotas de tenis.
Tiempo:
10 minutos.
Agrupación:
Por parejas a elección del alumnado.
Desarrollo:
En primer lugar, uno de los compañeros moverá las piernas de su cpareja, sosteniéndolas en el aire, para relajar sus músculos. Después, con una pelota de tenis, le realizará un masaje comenzando por las piernas, después la espalda y finalmente los brazos. Al terminar se cambiarán los roles.

  1. Conclusiones y propuestas de mejora. 
La sesión ha transcurrido tal y como habíamos planeado. Sin embargo han aparecido algunos imprevistos.
Uno contratiempo fue el hecho de que a pesar de haber comprobado que el radiocasete y las canciones funcionasen correctamente, hubo un fallo técnico en el mismo que nos hizo perder 3 minutos durante la coreografía.
Para evitar contratiempos similares podrían haberse traído otros aparatos, como un ordenador o un teléfono móvil con altavoces. Sin embargo pudimos hacer frente a este contratiempo, realizando los ejercicios sin música, de tal forma que los contenidos se impartieron de la misma forma, aunque con un  poco menos de motivación.
Una vez comentados de forma general como ha surgido la sesión, comenzaremos analizando cada una de las actividades, no obstante, antes de comenzar, se debe señalizar que los contratiempos empezaron a suceder con el juego de los troncos.
En este juego el problema que apareció tenía su origen en la formación de grupos, algunos de ellos estaban mal compensados, por ejemplo, había uno donde solo había una chica.
Es obvio que este descuido tiene poca importancia en tercer curso de primaria, ya que la mayoría del alumnado tiene un peso, estatura y fuerza similar pero de todas formas vemos necesario remarcar que se tendrían que haber hecho grupos equitativos y no al azar. Al igual que los límites entre la línea de meta y la línea de salida, que no estaban muy definidos, deberían haberse definido más.
Por otra parte, en la coreografía, el contratiempo tuvo origen en la organización espacial, ya que formar 4 filas en zigzag con un número similar de alumnos en cada fila resultó complicado, pues muchos de ellos no querían ponerse en primera fila y se perdieron unos cuantos minutos en su organización. Esto se puede evitar dando unas órdenes más marcadas y más feed-back.
Dentro de esta actividad se encuentra el fallo técnico comentado en el inicio de este apartado.
En la actividad del “Gusano Bailarín” tuvimos un problema de organización, que podría haberse solucionado organizando al alumnado en tres filas con un docente en cada una., en lugar de haber sido el grupo-clase en una fila. Sin embargo, durante la actividad nos dimos cuenta de que muchos alumnos/as no les llegaba la información para poder realizar los movimientos y el tiempo de espera era muy elevado, así que decidimos volver a  repetir el ejercicio pero poniéndolos por parejas.
A pesar de la variante el juego no resultó ser totalmente satisfactorio, así que la próxima vez se realizará el reparto de la clase en tres filas con un docente en cada fila.
El último ejercicio antes de la vuelta a la calma es el de relevos, en este caso debemos señalar que ha salido correctamente menos la estación número cinco, que pretendía hacer practicar a los alumnos los  giros de 90º hacia ambos lados ( derecha e izquierda) y que ellos no practicaron, pues estaban más pendientes de atravesar los conos en las picas que de hacer el ejercicio, al igual que con la estación número 4, donde se pretendía realizar un giro de 360º sin apoyo en el suelo gracias al salto, en este caso, solían lanzar la pelota, girar 360º y cogerla, pero pocos hacían el giro aéreo, no obstante, gracias a los feed-backs repetitivos, pudimos llevar al alumnado hacia la consecución de los objetivos pretendidos en cada estación.
El tiempo empleado en los relevos fue más breve de lo esperado y repetir por tercera vez con otra variante era demasiado repetitivo, así que decidimos realizar la actividad extra, que tuvo que ser rectificada con un feed-back, pues muchos de los alumnos/as que se situaban “dentro” del aro tendían a desplazarse en lugar de girar en torno a su propio eje longitudinal.
Otros aspectos a comentar son: la explicación de los tipos de giros, en la que se debería haber hecho más incidencia en el eje longitudinal y el tema de los relevos,  que debería sustituirse por otra actividad que no permita, tan fácilmente, ser vista desde la competición, para que así el alumnado se centre más en realizar correctamente los ejercicios en lugar de ganar.

  1. Bibliografía.