domingo, 19 de febrero de 2017

Los recursos en Educación Física: definición y clasificación.




1.1.Introducción.
·         En la tradición escolar los recursos han sido una fuente de estrategias didácticas: están ligados a la actividad educativa, estimulándola y encauzándola.
·         El actual sistema educativo considera muy importantes los materiales y recursos didácticos, así como su utilización sistemática por parte del profesor.
·         En educación física los materiales y recursos se han convertido en un elemento casi necesario e imprescindible para el logro de objetivos y contenidos.
·         Lo más importante son los recursos humanos (profesor, alumnos, familias…): los recursos no son imprescindibles  para la práctica educativa, aunque para realizar algunas tareas si lo sean.
1.2. Definición de recursos y materiales didácticos (examen): son todos los elementos que un centro educativo debe poseer (edificios, materiales, mobiliario, audiovisual, bibliográfico etc.). aunque también son todas aquellas estrategias que el profesor utiliza (aspectos organizativos, la manera de trasmitir los conocimientos etc.)
1.3.Recursos y materiales didácticos específicos del área de educación física: las características del área y el gran número de variables que inciden sobre la misma hacen que los recursos materiales y didácticos se centren sobre conjuntos de elementos concretos y significativos de la educación física que a su vez constituyen un gran repertorio de posibles materiales y recursos propios de utilización.
1.4.Funcionalidad pedagógica de los recursos materiales y didácticos.
·         Los diferentes materiales y recursos didácticos deben, entre otras funciones, cumplir con las siguientes:
o   Función motivadora: deben tener la característica de captar la atención.
o   Función estructuradora: deben constituirse como medios entre la realidad y los conocimientos, hasta el punto de cumplir funciones de organización de los aprendizajes y de alternativa a la misma realidad.
o   Función estrictamente didáctica: debe existir una congruencia entre los recursos materiales que se pueden utilizar y los objetivos y contenidos objeto de enseñanza.
o   Función facilitadora de los aprendizajes: muchos aprendizajes no serían posibles sin la existencia de ciertos recursos materiales
§  La elección de los materiales depende de los requerimientos particulares del proyecto (el  proyecto educativo de centro proporciona la filosofía, los principios pedagógicos y los procedimientos que deben estar conectados con la acción docente y los materiales curriculares) de las reglas institucionales y de las particularidades del grupo clase.
§  El material curricular comunica de forma codificada  la cultura seleccionada en el curriculum de la educación física y le da una forma pedagógica por eso es necesario reflexionar sobre su carácter reproductivo, emancipado y conformista/problemático.
o   Función de soporte al profesor: los recursos tienen que facilitar la tarea docente en aquellos aspectos de programación, enseñanza, evaluación, registro de datos, control etc.
1.5.Dos formas de entender los materiales curriculares: Las dos formas de entender dependen de la propia percepción que el profesor tiene de la enseñanza.
·         Concepción instructiva y reproductora de modelos: ve los materiales como simples herramientas neutras que tienen una función de trasmisión de los contenidos de una forma cerrada.
o   Su uso en las sesiones de educación física se realiza tal y como los ofrecen las empresas comercializadoras y sirven para reproducir habilidades y destrezas que responden a modelos concretos.
o   El profesor actúa como mero usuario de la mercancía producida y distribuida por las empresas comercializadoras, produciéndose así una homogeneización y uniformidad del curriculum.
·         Concepción participativa y enunciativa de la enseñanza que defiende metodologías de descubrimiento: ve los materiales como elementos de experimentación.
o   El papel del docente no queda reducido a la selección sino que se amplía a la elaboración y evaluación. Eso requiere un esfuerzo de reflexión sistemática, el trabajo en grupo, una discusión compartida y un enriquecimiento entre el grupo de profesores que los elaboran.
o   Los materiales deben ser abiertos y flexibles de tal forma que permitan al profesorado investigar en su contexto práctico concreto y poder así completar y modificar la información y sugerencias que le ofrecen.
1.6.Clasificación y características en función de la actividad física.
·         La clasificación debe ser:
o   Flexible: para no excluir ningún elemento.
o   Rigurosa: para establecer los criterios claros y precisos.
·         Criterios de dosificación: La clasificación debe tener en cuenta características en función de la actividad física y los elementos facilitadores de los recursos.
o   Instalaciones deportivas: todos aquellos lugares, recintos o instalaciones en donde se practica o se pueden practicar actividades físicas y deportivas.
§  La clasificación de las instalaciones deportivas como recurso material y didáctico a partir de la intencionalidad en el momento en que fueron construidas:
¨      Instalaciones convencionales: construidas para la práctica de actividades físico-deportivas.
¨      Instalaciones no convencionales: construidas para otros usos, o son espacios naturales.
§  Configuración física de las instalaciones nos permite clasificar en estas categorías ( no examen seguramente este apartado) :
¨      Espacios deportivos: que pueden ser naturales o artificiales y son lugares donde se practican actividades deportivas.
¨      Espacios complementarios: lugares o  instalaciones que sirven de complemento a la práctica deportiva (vestuarios, enfermería, saunas etc.)
¨      Instalaciones deportivas: lugares en donde se realizan las actividades físicas (salas cubiertas, polideportivo etc.)
¨      Complejos deportivos: grandes equipamientos deportivos en donde existe una amplia oferta de actividades y una amplia y variada gama de instalaciones.
§  Para una clasificación de las instalaciones de un centro escolar en base a la actividad física para las que se han de utilizar es necesario definir las posibles actividades. (este apartado no entra en el examen seguramente).
¨      Actividades que pueden realizarse:
Ø  Sesiones de educación física: psicomotricidad, respiración etc.
Ø  Sesiones de gimnasia: deportiva, rítmica, artística de mantenimiento…
Ø  Deportes individuales: atletismo.
Ø  Deportes colectivos: baloncesto, balonmano…
Ø  Deportes de adversario: lucha, judo, bádminton…
Ø  Actividades lúdicas y recreativas: llamadas también alternativas
Ø  Actividades deportivas extraescolares: entrenamientos, competiciones etc.
¨      Teniendo en cuenta las posibles actividades, los recursos materiales y didácticos del centro en general y de la educación física en particular serán:
Ø  Sala o espacio cubierto: espacio cubierto destinado a la práctica de actividades físico-deportivas. Es necesario que tenga buenas condiciones de iluminación, acústica, temperatura, pavimento etc. que esté libre de obstáculos y de elementos que puedan provocar lesiones al alumnado.
Ø  Pistas polideportivas (su cantidad estará en función del número de alumnos del centro y pueden ser cubiertas o descubiertas): en los centros escolares la mayoría son al descubierto y permiten una amplia gama de actividades y el aprovechamiento, cuando hay buen tiempo, de la práctica al aire libre.
Ø  Zona de juegos: zona de recreo o descanso de los alumnos.
Ø  Vestuarios: recurso necesario para la práctica de actividades físico-deportivas y para el logro de ciertos contenidos de tipo actitudinal y normativo. Por tanto deben reunir condiciones mínimas de higiene y seguridad así como estar equipados con elementos mínimos (agua caliente, calefacción etc.)
Ø  Almacén deportivo: necesario e imprescindible para almacenar y conservar el material deportivo que se va a utilizar. Es también necesario que reúna unas ciertas condiciones (ubicaciones, accesibilidad etc.)
Ø  Enfermería: más que un recurso es una necesidad para atender cualquier problema físico.
§  Necesidad de las instalaciones en un centro escolar: es necesario que cada centro escolar disponga de las instalaciones mínimas y necesarias para poder  impartir el área.
¨      Necesidad ineludible de disponer de un espacio cubierto, ideal para el desarrollo de los programas de actividad física y deportiva.
¨      Necesidad de disponer de espacios o instalaciones deportivas descubiertas que permitan la realización de los programas en su totalidad.
¨      Disponer de instalaciones que sirvan para los diferentes ciclos y niveles de la educación infantil, primaria o educación secundaria.
¨      Necesidad de rentabilizar las instalaciones del centro escolar ( utilización polivalente)
¨      Disponer de un material adecuado como equipamiento de las instalaciones.
o   Material deportivo: todos aquellos utensilios, móviles o elementos que se utilizan en las sesiones en educación física para la realización de las actividades y como vinculo para conseguir los contenidos y objetivos didácticos.
§  El material se considera un valiosos recurso que contribuye a ayudar a conseguir las siguientes funciones:


¨      Desplazamientos: conos, aros, picas, obstáculos etc.
¨      De suspensión: anillas, barras etc.
¨      Saltos: potros, plintos, pértigas etc.
¨      equilibrios y reequilibraciones: bancos, vallas, barras, zancos etc.
¨      Transportar: sticks, patines, carros, patinetes, bicicletas etc.
¨      Obstaculizar: vallas, posters, redes …
¨      Golpear: rauqetas, bates etc.
¨      Delimitar espacios y superficies.
¨      Soportar: redes, perchas etc.
¨      Manipular: pelotas, sacos de arena, etc.
¨      Ayudar: espalderas, cinturones, pesos etc.
¨      Proteger: utilización de protecciones.
¨      Rodar: patines, tablas de patinar etc.
¨      Realizar: ejercicios gimnásticos: colchonetas, plintos, bancos.
¨      Realizar:  estiramientos
¨      Luchar: tatamis.
¨      De evaluación: cinta métrica, cronometro etc.
¨      Etc.


§  La gran cantidad y variedad de materiales existentes hace difícil establecer una clasificación rígida y exhaustiva de los mismos, motivo por el cual existen diferentes clasificaciones. La propuesta de clasificación es la siguiente:
¨      Material no convencional: todo aquel que no ha sido utilizado tradicionalmente en la educación física.
Ø  Este material puede ser de diferente índole:
à Puede estar diseñado y construido específicamente para la práctica de ciertas actividades físicas y deportivas.
à Puede consistir en materiales reciclados o que su finalidad primera no era para la práctica de estas actividades
Ø  Clasificación:
à Material construido por los propios alumnos y/o el profesor: maracas, pelota cometa, zancos, raspa, receptáculo, botellas lastradas etc.
à Material tomado de la vida cotidiana: toallas, bolsas de plástico, sacos, telas, pañuelos, banderas etc.
à Material de desecho (reciclables): muchos son útiles para  el desarrollo de la mayoría de los bloques de contenidos. Cajas de cartón, periódicos, botellas de plástico, botes etc.
à Material comercializado: material construido y comercializado para la práctica de actividades denominadas alternativas. Entre los más utilizados y generalizados podemos destacar los siguientes: disco volador (firsby), zancos, palos de diábolo, indiakas, paddle etc.
à Material facilitador de actividades de enseñanza convencionales: aquellos materiales pensados para facilitar el aprendizaje de ciertas actividades o habilidades que presentan una serie de características muy similares a los materiales reglamentados. Pero por su construcción, composición, facilidad de transporte, menos riesgo en su uso etc., son más motivantes y facilitan la práctica de dichas actividades (vallas de PVC, picas multiuso,  balones y pelotas de goma, de gomaespuma, de espuma, rugosas etc.)
¨      Material convencional: todo aquel material o recurso didáctico típico y propio del área de educación física cuya utilización es innata a la práctica de actividades físicas y deportivas tradicionales regladas o reglamentadas.  Se puede clasificar en:
Ø  Según el tamaño del mismo:
à Pequeño material: material muy manipulable por el alumno (aros, balones, cuerdas, picas etc.)
à Material mediano: colchonetas, bancos suecos, plintos, potros etc.
à Gran material: postes de voleibol, canastas de baloncesto, porterías etc.
Ø  Según la movilidad del mismo.
à Fijo: su ubicación es permanente y estable a lo largo de cierto tiempo.
à Móvil: material que puede cambiar de lugar fácilmente.
à Mixto: material cuya ubicación es permanente y estable en una sesión pero cambia en la siguiente.
Ø  Según la utilización:
à Utilización individual.
à Utilización colectiva: por grupos de alumnos, parejas, tríos etc.
¨      Materia convencional usado de forma no convencional: el material que se ha considerado tradicional de una forma alternativa ( posibilidades del profesor están abiertas a la imaginación de cada uno)
¨      Material fungible  y de otro tipo: todo aquel material pequeño que con el uso se gasta o consume y hay que sustituirlo por otro nuevo (globos, tizas, dorsales, cintas etc.) u otro material no fungible y propio del área serian aquellos que se utilizan para la realización de pruebas, tests, evaluaciones etc.
§  Características e importancia del material para la actividad físico-deportiva
¨      Características que todo el material debe unir para que se convierta en un recurso verdaderamente didáctico:
Ø  Material sencillo y motivante.
Ø  Polivalente.
Ø  Seguro y duradero.
Ø  Fácil de trasladar, montar y desmontar.
¨      Importancia que el material tiene como recursos didáctico ya que:
Ø  Facilita el logro de los objetivos y de los contenidos.
Ø  Es un factor o elemento motivamente para la actividad del alumno.
Ø  Facilita el control y la organización de la sesión.
Ø  Ayuda en el desarrollo social, afectivo, psíquico etc., de los alumnos.
o   Equipamiento de los alumnos: material o recursos didácticos para el desarrollo de las actividades de la educación física.
§  No son responsabilidad exclusiva del centro escolar y del profesor: los alumnos deben contribuir con una pequeña aportación de ciertos elementos o materiales para el desarrollo y participación en las sesiones (vestimenta deportiva y útiles de aseo con responsabilidad exclusiva de los alumnos).
§  La asistencia a las clases con cierto material específico (mochilas, bañador etc.) se debe pedir a los alumnos al inicio del curso su compra o adquisición.
§  El profesor cuando diseña las unidades didácticas o de programación, debe prever y comunicar a los alumnos la utilización y adquisición de este material, de esta forma se trabajan contenidos de tipo actitudinal, normativo y de ciertos valores.
o   Material de soporte ( no entra seguramente)
§  Material hay de organización, evaluación etc. y todo este conjunto se puede clasificar en función de los siguientes criterios:
¨      Documentos que archivan datos e información: Aquellos utilizados para registrar de forma ordenada y sistemática los datos e informaciones que del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ø  Listas para el control de asistencia a clase.
Ø  Expediente de los alumnos ( ámbito administrativo del centro)
Ø  Expediente personal acumulativo.
Ø  Cuaderno de evaluación del alumno.
Ø  Para registrar el proceso de evaluación: hojas de recogida de información, de acontecimientos, de control, de clasificación etc.
Ø  Dosieres de adaptación curriculares individualizadas.
Ø  El proyecto educativo y curricular del centro.
Ø  Las programaciones ( unidad didáctica)
Ø  Etc.
¨      Documentos que transmiten información: informar a los padres o resto de docentes de la evolución del proceso de aprendizaje.
Ø  Boletín de información a los padres.
Ø  Informes de los equipos psicopedagógicos.
Ø  Informes médicos.
Ø  Etc.
o   Material impreso (este apartado seguramente no entre en el examen): Representa una valiosa ayuda para el docente en la selección de los contenidos para la realización de ciertas actividades físicas  y constituye una guía de recursos didácticos de tipo bibliográfico que contiene información acerca de todo tipo de publicaciones que son un recurso útil para el desarrollo curricular del área de educación física.
§  Es una información seleccionada que requiere de una constante actualización y adecuación a cada criterio y comunidad autónoma con competencias educativas.
§  Clasificación del material impreso:
¨      Libros sobre el contenido disciplinar del área: es útil al docente en la práctica educativa y de los bloques de contenidos que hacen referencia a  los diseños curriculares.
¨      Bibliografía para la atención a la diversidad: pensamos convenientemente y necesario conocer una serie de textos que pueden ayudar al profesor a resolver y poner en práctica este apartado.
¨      Libros sobre la enseñanza y el aprendizaje de la educación física:
Ø  Didáctica del área en general
Ø  Didáctica de aspectos parciales-
Ø  Evaluación.
¨      Material de aula y libros de consulta para el alumnado: puede ser utilizado por el docente como por los alumnos y que pueden constituir una biblioteca de aula.
¨      Revistas: hay distintos grupos de revistas relacionadas con la enseñanza de la actividad física y los deportes:
Ø  Aquellas relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ø   Tanto de la educación en general como de la educación física.
Ø  Boletines de sumarios.
Ø  Otras revistas.
o   Material audiovisual e informático ( no entra en el examen seguramente):
§  Se suelen utilizar en algunas clases de educación física y se clasifican en:
¨      Aparatos audiovisuales: aquellos instrumentos o artefactos que permiten guardas y/o reproducir imágenes, sonidos, documentos etc. los más habituales y utilizados en la escuela son (tv, videos, proyector, radio, ordenadores, radiocasete...)
¨      Soportes audiovisuales: todos aquellos medios que registran y guardan la información (discos compactos, cintas de casete, videos etc.)
¨      Recursos musicales:
Ø  La música ayuda a:
à A seguir adecuadamente las pautas de cada ejercicio, tarea o actividad-
à A marcar con exactitud los tiempos respiratorios.
à A hacer más llevaderos los esfuerzos.
à A hacer más estimulantes y agradables las clases de educación física.
à A trabajar con más rigor y profundidad contenidos de tipo expresivos y perceptivo.
à Etc.
Ø  Es necesario que el docente busque música que sugieren nuevos movimientos y sensaciones.
Ø  De la música se puede extraer dos valores fundamentales:
à Aspecto motivacional como factor dinámico para otros contenidos.
à La música como contenido específico dentro del currículo de la educación física.
Ø  Que música se debe utilizar.
à Para utilizar calentamientos y estiramientos, la música que deberíamos utilizar seria aquella que ofrece un ritmo vivió, aunque no demasiado rápido.
à Para ejercicios y tareas de tipo aeróbico utilizaremos la música “disco” de ritmo rápido.
à Para actividades de relajación, respiración, yoga etc. utilizaremos música de ritmo lento, clásica, adagios etc.
¨      Programas informáticos: el ordenador cada vez está más integrado en el sistema educativo y hay muchos programas dedicados a la educación física:
Ø  Programas de ayuda al profesor: ayudan al profesor en la gestión docente.
Ø  Programas propiamente educativos: aquellos que transmiten conocimientos a los alumnos.
o   Material complementario (no entra en el examen seguramente).


§  Sala de usos múltiples.
§  Salón de actos.
§  Otros espacios del centro.
§  Útiles de marcaje y de señalización.
§  Etc.



1.7.Otros recursos didácticos:
·         Por razones de lluvia no tengo instalación en donde poder desarrollar la clase: pasar un video, realizar una proyección de diapositivas, clase teórica, actividades y trabajaos artísticos, literarios, científicos etc. relacionados con la educación física.
·         ¿cómo ganar tiempo en la sesión de clase? Que los alumnos vengan de casa con la ropa deportiva puesta y se cambien solo al finalizar la clase, ganar tiempo en los tramites de pasar lista, control etc. evitar explicaciones dilatadas y superfluas, tener material preparado etc.
·         Como organizar una sesión de evaluación: distribuyendo a los alumnos en varios grupos realizando cada uno de ellos una prueba diferente de forma rotativa hasta que todos los grupos han realizado todas las  pruebas. El profesor se limitada a controlar y a recoger los datos al final de la sesión.
·         Como hacer para que dé tiempo a que se duchen todos los alumnos: turnos, controlando la rapidez era.
1.8.Criterios para la selección de los recursos, materiales didácticos.
·         Para su selección tenemos que tener unos criterios claros y generales:
o   Actualidad: que respondan a las exigencias del nuevo sistema educativo, vigentes y adecuadas a los principios psicopedagógicos del curriculum (materiales de reciente aparición y materiales con mayor antigüedad).
o   Facilidad de acceso: se puedan encontrar fácilmente en el mercado y que su localización y adquisición no representan una dificultad.
o   Máxima utilidad práctica: seleccionar aquellos materiales que son prácticos y que sean garantías de una máxima utilización en las clases.
o   Contextualizados: que sean fáciles de adaptarse al contacto real de prácticas.
o   Relación de congruencia: que respondan a aquello que pretendemos enseñar.
·         Otros criterios para la selección de los recursos y materiales didácticos vinculados con la mejora y la innovación educativa.
o   Materiales abiertos y flexibles: ofrecen al profesorado posibilidades de análisis y reflexión y pueda de esta forma adaptarlos mejor a las condiciones sociales y cultuales.
o   Materiales que sugieran distintas actividades al profesorado, cultura y perfeccionamiento.
o   Materiales que hagan explícitos los principios psicopedagógicos que fundamenta el currículo.
o   Materiales que permiten trabajar los tres tipos de contenidos del curriculum: conceptos, procedimientos y actitudes y a hacer posible de una manera interrelacionada.
o   Materiales que atienden a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado: ofrecer una amplia gama de actividades que abarquen distintos niveles de aprendizaje.
o   Materiales cuya utilización garanticen la seguridad personal y colectiva.
o   Materiales cuya utilización no se limita a un solo curso escolar.
2.      La tarea y el juego: análisis de  sus estructuras.
2.1.Introducción.
·         A través de las tareas motrices se desarrollan los diferentes contenidos de la materia  y el  planteamiento que se haga definirá la metodología que se ponga en práctica.
·         Para diseñar tareas correctamente nos tenemos que basar en una serie de características y principios  que hagan las clases motivantes y estimulantes.
2.2.Diferenciación de conceptos.
·         Habilidades motrices básicas: tarea que incluye la necesidad por parte del sujeto de moverse con precisión  y con fuerza en diferentes combinaciones.
o   Se asocia a movimientos globales
o   Capacidad aprendida para realizar el objetivo de una tarea que hay que ejecutar y que se sustenta en la aptitud motriz del individuo.( lanzar un balón a lo lejos)
·         Destreza motriz: es una parte de la habilidad motriz en cuanto que el termino habilidad es genérico y el de destreza se restringiría a las actividades motrices en las que se precisa la manipulación de objetos · movimientos de carácter más fino y manual. ( lanzar un balón a canasta con la técnica especifica del baloncesto)
·         Tarea motriz: juego, ejercicio o actividad que presentamos a los alumnos en una clase de Educación Física.
o   Como la actividad autosugerida o sugerida por otra persona que motiva la realización de una o varias acciones motrices siguiendo unos criterios precisos y de éxito. (Famose citado por Delgado)
o   Es el conjunto  organizado de condiciones materiales y de obligaciones que definen un objetivo cuya realización necesita el empleo de conductas motoras de uno o varios participantes. Las condiciones objetivas que presiden el cumplimiento de la tarea son a menudo impuestas por consignas o reglamentos. (Parlebas citado por Famose)
o   Ejecución practica de lanzar un balón a lo lejos o lanzar a canasta un balón con la técnica especifica del baloncesto.
2.3.Análisis de las tareas motrices: fases que se producen a la hora de realizar cualquier actividad motriz ( Marteniuk citado por Delgado)
·         Mecanismos de percepción: interviene cuando somos conscientes de un estímulo.
o   Si analizamos la percepción en las tareas motrices tenemos que en la carrera de velocidad = percepción pobre (tarea cerrada y habitual) pero en un partido de baloncesto = tarea abierta y compleja de percibir movimientos de compañeros y adversarios, del balón, del tiempo y del espacio.
o   El mecanismo de percepción es prioritario en la implicación de las capacidades perceptivo motrices en los aprendizajes.
o   Tareas motrices según el mecanismo de percepción:
§  Según las condiciones del entorno.
¨      Predominantemente perceptivas:  el entorno varia y la ejecución de la tarea motriz está sujeta a esas variables ( tenis, futbol, esgrima, waterpolo, baloncesto)
¨      Predominantemente habituales: el entorno permanece estable, por tanto la ejecución de la tarea motriz es fija (aprendida) à salto de altura, lanzamiento de jabalina, tiro con arco, tiro libre en baloncesto.
§  Según el control que el entorno ejerce sobre el sujeto que actúa.
¨      Abiertas: el entorno de ejecución de la tarea no es fijo y por tanto es necesario un feed-back extremo ( jugar a futbol, baloncesto, saltar en una cama elástica, pases a compañeros desenmarcados)
¨      Cerradas: la tarea motriz está controlada y los movimientos aprendidos y previsibles. (salto de altura, halterofilia.
§  Según el control que el sujeto ejerce sobre la tarea motriz a realizar.
¨      De autorregulación: son tareas habituales y cerradas  en las que el sujeto decide cuándo empieza y termina y la rapidez de ejecución del movimiento. ( lanzamiento de pértiga, disco, peso y salto de altura)
¨      De regulación externa: tareas motrices perceptivas y abiertas, en las que el sujeto debe adaptarse  y ajustar movimientos a los elementos externos ( futbol, baloncesto, tenis)
¨      De regulación mixta: unión de autorregulación y regulación externa ( carrera de 100m lisos en la que la salida seria regulación externan y el resto de la prueba autorregulación)
§  Según el objetivo de la tarea motriz con relación al movimiento ( movilización de objetos):
¨      Manipulativas o de manejo: se actúa sobre un objeto pasivo provocándole un cambio de dirección. Tiene un carácter de autorregulación ( lanzamiento de pesas, remo)
¨      De lanzamiento: se actúa sobre un objeto inicialmente pasivo pero con la intención de incidir en un entorno lejano con dicho objeto  en uno/ s de estos objetivos: distancia, precisión, velocidad o combinados.
¨      De golpeo: variante del lanzamiento con mismos objetivos, la diferencia está en que es éste consiste en percutir o golpear de una forma concreta dicho objeto utilizando una parte de nuestro cuerpo o un objeto.
¨      De intercepción: conlleva la necesidad de calcular la trayectoria de un objeto, por tanto con de regulación externa lo que aumenta su complejidad.
§  Según la dificultad perceptiva:
¨       Se debe tener en cuenta para plantear situaciones con una dificultad creciente
¨      Billing ( 1980) clasifica las tareas en orden al grado de dificultad que ofrecen basándose en estos parámetros:
Ø  Condiciones del entorno: habitual (estable) y perceptivo (variable).
Ø  Tipo de control: cerradas ( autorregulación), abiertas ( regulación externa)
Ø  Estado inicial: individuo-objetos estáticos, individuos-objetos en movimiento.
Ø  Propósito de la tarea: lanzamiento a distancia; lanzamiento en precisión;  golpeo del objeto estático; golpeo objeto en movimiento.
Ø  Tipo de estimulación: pequeño número  de estímulos a atender; gran número de estímulos a atender; pequeño número de estímulos presentes; gran número de estímulos presentes; baja velocidad y mucha duración del estímulo; mucha velocidad y poca duración del estímulo; mucha intensidad del estímulo; poca intensidad del estímulo; estímulos poco confusos o conflictivos; estímulos confusos o conflictivos.
¨       Se pretende desarrollar la atención selectiva.
·         Mecanismos de decisión: se produce tras el perceptivo, ya que trata de analizar los datos percibidos y tomar una decisión que viajara, por el sistema nervioso, al cerebro.
o   La decisión depende de la inteligencia motriz del individuo, del número de decisiones, del número de respuestas alternativas, del nivel de incertidumbre, del nivel de riesgo, del orden secuencial o del número de elementos a recordar.
o   Este relacionado con el mecanismo perceptivo ya que las tareas de regulación externa serán más complejas que las tareas de autorregulación.
o   La efectividad de la ejecución de una tarea motriz depende de estos factores en la decisión:
§  En base al número de decisiones y diversidad de propósitos de la tarea.
Elementos de análisis.
Menor complejidad.
Mayor complejidad.
Numero de decisiones.
Escasa complejidad.
Gran complejidad.
Numero de alternativas en el propósito de la tarea.
Propuesta única.
Multiplicidad de propósitos.

§  En función del número de respuestas motrices alternativas en cada decisión.
Elementos de análisis.
Menor complejidad.
Mayor complejidad.
Numero de respuestas motrices alternativas a cada decisión.
Propuesta motriz única.
Multiplicidad de propuestas motrices.

§  Según el nivel requerido en la toma de decisiones.
Elementos de análisis.
Menor complejidad.
Mayor complejidad.
Velocidad requerida para la decisión.
Mucho tiempo para decidir.
Tiempo de decisión muy breve. 

¨      Se han de diferenciar 3 momentos fundamentales:
Ø  Aparición del estímulo (luz, sonido, visual) que origina la respuesta motriz (mecanismo de percepción).
Ø  Aparición del inicio de la respuesta motriz ( mecanismo de percepción)
Ø  Finalización de la respuesta motriz ( mecanismo de ejecución)
¨      Conceptos que se deben conocer:
Ø  Tiempo de percepción: tiempo que necesitamos para percibir un estímulo e integrarlo en un patrón significativo.
Ø  Tiempo de ejecución: tiempo que transcurre desde que damos la orden de inicio de la respuesta hasta la terminación de la misma.
§  Según el nivel de incertidumbre.
Elementos de análisis.
Menor complejidad.
Mayor complejidad.
Nivel de incertidumbre.
No hay aspectos técnicos o tácticos.
Los factores de decisión son fijos.
Los estímulos son  simples y claros.
Hay aspectos técnicos/tácticos de un opositor inteligente.
Los factores de decisión son variables.
Los estímulos son confusos, ambiguos/ conflictivos. 

§  Según el nivel de riesgo.
Elementos de análisis.
Menor complejidad.
Mayor complejidad.
Nivel de riesgo.
La decisión no comporta riesgo.
Mayor aprendizaje.
La decisión comporta riesgo.
Crea miedo e inseguridad que disminuyen el aprendizaje.
¨      Dos conceptos básicos:
Ø  Riesgo real: el que existe de manera objetiva, el  mismo para todos los individuos.
Ø  Riesgo subjetivo: depende del individuo, de factores subjetivos en cada persona.
¨      Debemos tener en cuenta:
Ø  Análisis previo del peligro real y subjetivo de la tarea motriz.
Ø  Proporcionar situaciones de práctica progresiva en riesgo.
Ø  Establecer pautas de actuación seguras.
§  En función del orden secuencial en la toma de decisiones.
Elementos de análisis.
Menor complejidad.
Mayor complejidad.
Orden secuencial de las decisiones.
Orden fijo  o jerárquico de la secuencia motriz.
Orden variable o dependiente del tiempo  de la secuencia motriz.
Organización de las tareas según su orden secuencial.
Tareas motrices de alta organización: las decisiones están previstas de antemano y el movimiento siempre se realiza en el mismo orden.
Tareas motrices de baja organización: los elementos de decisión dependen de los objetivos o normativa de la tarea.

§  Según el número de elementos que es necesario recordar para tomar la decisión.
Elementos de análisis.
Menor complejidad.
Mayor complejidad.
Número de elementos que es necesario recordar.
Pocos elementos a memorizar y recordar.
Muchos elementos a memorizar y recordar.

¨      Cando el alumno/a este aprendiendo una determinada tarea motriz, se debe:
Ø  Dosificar el número de elementos a los que ha de prestar atención ( seleccionar los básicos)
Ø  Introducir de manera progresiva nuevos datos  (asimilación de nuevos y automatización de los ya aprendidos.
·         Mecanismos de ejecución y control:   es el gesto que se realiza tras el proceso cognitivo, por tanto es la ejecución técnica final.
o   Control en la ejecución de los movimientos: Información que recibimos mientras y al final de la ejecución de una tarea motora, sobre la adecuación o no de la respuesta motriz que hemos dado mediante “Feedback”.
§  Singer (1986) clasifica las tareas motrices según los mecanismos de control en:
¨      Tareas  motrices  discretas: tienen  un  comienzo  y un  fin  fijos  poco modificables una vez iniciadas (salto de altura, salida de natación, saltar a rematar de cabeza).
¨      Tareas motrices seriadas: Sucesión de movimientos perfectamente especificados de principio a fin, que permiten al individuo hacer modificaciones sobre su ejecución (triple salto, tiro a canasta en suspensión, salto de trampolín).
¨      Tareas  motrices  continuas: Se pueden hacer ajustes  sobre  el  movimiento  ya  que  su comienzo y fin, tanto respecto al espacio como al tiempo, dependen del individuo que las ejecuta (carrera, natación, botar un balón).
o    Depende de:
§  Aspectos cuantitativos (velocidad, flexibilidad, resistencia y fuerza): Nivel de coordinación neuromuscular requerido en la ejecución de la tarea motriz.
¨      Se distinguen:
Ø  Estructura del movimiento y número de grupos musculares implicados en la ejecución de la tarea motriz (mayor número y movimiento de grupos musculares = mayor complejidad de ejecución): en este tipo de tareas es aconsejable, dividirla en partes para una mejor asimilación por parte del alumno/a.
Ø   Velocidad  y  precisión  requeridas  en  la  ejecución motriz ( Mayor velocidad y precisión = mayor complejidad de ejecución) según las cuales hay  dos tipos de tareas:
Tareas motrices.
Grado de esfuerzo físico.
Movimiento de grandes grupos musculares.
Precisión.
Finas.
Poco.
No
Mucha.
Gruesas.
Mucho.
Mucho.
Control de movimientos amplios.

§  Aspectos cualitativos ( equilibrio, coordinación..): factores directamente vinculados con las características físicas personales de cada individuo, dos bloques:
¨      Factores relacionados con la herencia (biotipo, tiempo  de reacción neuromuscular, número y composición de las fibras musculares, etc.):
Ø  Poco o nada modificables por el aprendizaje o la práctica
Ø  Indicen   en   la   ejecución   de   una   determinada   tarea   motriz  
¨      Factores modificables  con  la  práctica (capacidad  de  adaptación  al esfuerzo, mejora de  la  fuerza,  de  la  velocidad, de la coordinación, etc.): Capacidad  de  adaptación  del  organismo  a  la  realización de  una  determinada  tarea motriz .
o   Es importante en tareas sin oposición: atletismo, natación y gimnasia.
o   En muchos casos se le ha dado más importancia al mecanismo de ejecución que a los de decisión y percepción, incluso en tareas motrices que exigen más los dos últimos como es el caso de los deportes colectivos.
2.4.Sistema cualitativo de clasificación de las tareas basándose en sus características objetivas ( Famose):
 TAREAS  según el grado de libertad del alumno.

       TIPO.
Características de las tareas.
OBJETIVO:  el grado de definición del objetivo de la tarea ( hasta qué punto está determinada su finalidad)
OPERACIONES: grado de definición de las actividades a realizar para conseguir los objetivos propuestos.
MATERIAL: grado de organización o arreglo del material para la realización de la tarea.
No definidas (ND): suponen  situaciones exploratorias.
Tienen un carácter de novedad, de inédito e imprevisible.
ND tipo I: la consigna es mínima.
No especificado.
Se trata de conducir a los niños a este tipo de situación.
No especificado.
No especificado.
El profesor prepara el lugar y el material previniendo las posibles respuestas motrices.
ND tipo II: la consigna especifica el medio.
No especificado.
No especificado.
Especificado.
El profesor reduce y escoge un determinado tipo de material.
ND tipo III: el docente prolonga la fase exploratoria  al reconducir la situación.
No especificado.
Semi-especificado.
Introduce nuevas tareas.
Especificado.
Introduce nuevo material.
Semi-definidas: el niño tiene un problema motriz que resolver.
SD tipo I: el docente se centra en el problema y la acción motriz.
Especificado.
No especificado.
No especificado.
Los alumnos tienen que buscar que material les conviene.
 SD tipo II:
Especificado.
No especificado.
Especificado.
Definidas: se evalúan según una variable binaria (correcto/incorrecto etc.)
D tipo I: se basan en el mando directo.
No especificado.
Especificado.
No especificado.
D tipo II: típicas de la iniciación deportiva tradicional.
Especificado.
Especificado.
Especificado.

2.5.Principios metodológicos.
·         Analizar las tareas motrices sirve para seleccionar o variar actividades que sean lo más educativas posibles.
·         En las primeras edades se fomentaran los mecanismos de percepción y decisión.
·         La metodología es uno de los elementos determinantes  en el desarrollo de las actividades.
o   Los principios metodológicos numerados por Giménez y Sáenz-López ( 1999) son :


§  Individualización.
§  Sociabilización.
§  Globalidad, multilateralidad o polivalencia.
§  Continuidad.
§  Progresión.
§  Enseñanza activa.
§  Motivación y aprendizaje lúdico.
§  Aprendizajes motrices.


o   Conocer y cumplir los principios metodológicos supone otro criterio para seleccionar actividades adecuadas:
§  Libreta de acción: la organización debe permitir la movilidad libre y la toma de decisiones del alumno durante la actividad.
§  Mejora de la acción motriz: asegurar un efecto fisiológico mínimo, desarrollando los contenidos en E.F
§  Resolver problemas motrices: fomentar la inteligencia motriz ( capacidad cognoscitiva) a través del movimiento ( actividades)
§  Integrar los ámbitos de conducta: la tarea debe implicar elementos afectivos, sociales y valores transversales.
§  Duración y participación: la tarea debe durar lo suficiente para que el alumno la asimile y todos participen.
§  Situaciones reales: tienen que acercarse a ellos para que aumente su motivación.
§  Adaptación a las capacidades del alumnado: individualizarla permitiendo distintos niveles de actuación.
§  Éxito: la actividad estará diseñada para que el alumno sienta el éxito de conseguir los objetivos.
§  Respetar las reglas: respetar las reglas y hacerlas pero actuar con firmeza si se hacen trampas o peleas.
§  Sociabilidad: que exista cooperación y/o oposición, denominando esto “sociomotricidad” ( Parlebas 1989)
3.      Los recursos materiales. Uso convencional y no convencional.
3.1.Sobre el concepto de los materiales curriculares:
·         Los materiales curriculares, combinados con las estrategias metodológicas adecuadas ayudan a estructurar y organizar las sesiones, a controlarlas y evaluarlas, a crear situaciones y ambientes con variedad de experiencias, elevando la motivación, generando la necesidad de superarse, de dominar, manipular, descubrir, buscar aplicaciones etc.
·         La denominación de material de psicomotricidad y de material de educación física depende de la etapa educativa a la que nos refiramos.
o   Como materiales de psicomotricidad: variedad de objetos pensados y diseñados para la práctica física y lúdica de los más pequeños, parte muy importante de las salas de psicomotricidad y guarderías.
o   Los primeros materiales específicos de educación física estaban compuestos por dos grandes grupos:
§  Materiales portátiles y aparatos  procedentes de las corrientes gimnasticas formativas, suecas y neorosuecas ( aparatos manuales, transportables, empotrados y colgados o fijos)
§  Materiales provenientes del ámbito deportivo: deporte de equipo, balones, pelotas y material auxiliar.
o   Actualmente el material para la motricidad se está incrementando con otros objetos como son los materiales recreativos y los facilitadores del aprendizaje y no convencionales.
·         Hoy en día las palabras materiales, en el contexto escolar, no se refieren exclusivamente a los objetos, elementos, aparatos etc. sino que engloban a otros tipos de recursos.
·         Las múltiples propuestas y planteamientos innovadores que se agrupan en materiales curriculares o materiales didácticos.
o   Gimeno: “cualquier instrumento y objeto que pueda servir como recurso para que, mediante su manipulación, observación o lectura se ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna función de la enseñanza. “
o   Peiró: “ cualquier tipo de instrumento y objeto que se utiliza en el diseño, desarrollo y evaluación del curriculum con el fin de comunicar contenidos o favorecer y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje
3.2.Importancia de los recursos materiales.
·         Ruiz Pérez: “ es aceptado que el desarrollo, en general y el desarrollo motor en particular, está muy favorecido cuando el niño actúa sobre los objetos y materiales, cuando despliega su inventiva y curiosidad, cuando trata de conseguir vencer un reto, cuando tantea las soluciones posibles.
·         El hecho de explorar los espacios y la necesidad de manipular objetos, son cuestiones innatas a través de las cuales se estructura el conocimiento del propio cuerpo y la representación del mundo.
·         Principios para determinar si aprovechamos o no las cualidades del material:
o   Los adultos tienden a limitar los espacios y tiempos de juego espontaneo, la cantidad y los tipos de objetos con los que jugar.
o   Los adultos deberían asumir la responsabilidad de estructurar, a condicionar y colocar al alcance del alumnado todos los medios necesarios para que, en el juego dirigido, se generen verdaderas oportunidades de acción y de incitación al movimiento.
o   Admitir la importancia de los materiales como recursos didácticos que favorecen y estimulan la educación de los sentidos y pueden llevar al descubrimiento e interiorización de los conceptos.
o   Son los propios medios de descubrir e investigar  materiales los que empujan a los adultos a coartar la libertad de acción y de experimentación de los más pequeños.
o   Los adultos deben diseccionar, teórica y prácticamente, las formas, colores, etc. de los materiales para reconocer y aprovechar sus propiedades positivas y evitar sus inconvenientes.
·         Hay dos posturas sobre la importancia del material:
o   Los docentes y/o estudiosos que consideran que el material es imprescindible para crear situaciones realmente educativas: Cuanto más material y más individualizado mejor y hasta se niegan a impartir docencia si no disponen de ciertos recursos materiales ( convencionales y comercializados)
o   Los estudiosos que opinan que el acto docente debe centrarse en el propio individuo y en la relación de su cuerpo con los otros y con el espacio: se requiere muy poco material (rechazando el materialismo pedagógico), pues consideran que éste desvía la atención del alumnado y alarga el proceso de formación.
o   Uniendo ambas posturas:
§  No hay duda que el disponer de abundante material ayuda a la intervención pedagógica, haciéndola más variada e incrementa el interés del alumnado por la actividad.
§  El material no es imprescindible ( su presencia, por sí sola no asegura el éxito)
§  Es necesario destacar la importancia del propio cuerpo como elemento con múltiples opciones de movimiento, de expresión y comunicación, como objeto, etc. por ello hay que dedicarle su tiempo de exclusividad, permitiendo centrar la atención sobre él, los demás y el entorno situando en segundo plano los materiales.
3.3.Análisis, estructuración y selección de los recursos materiales.
·         Introducción.
o   Toda visión y estructuración de elementos ( clasificación) cumple la función de análisis de los medios de enseñanza que nos remiten a una relación entre aspectos teóricos y prácticos: partimos de la realidad, conocida objetiva o hipotéticamente, establecemos uno o varios criterios de análisis, elaboramos una estructura teórica que pueda recoger los elementos existentes y la relación entre ellos según los criterios planteados y, por último, verificamos la utilidad de la clasificación resultante para el manejo de dichos elementos en la realidad.
o   Las razones por las que debeos analizar, desgranar y clasificar los recursos materiales son, según Montessori: “para hacer apreciar las cualidades de un objeto (forma, color…) se le debe presentar. Pero los objetos son innumerables y las cualidades limitadas… si se proporciona una cualidad por separado, se dará un alfabeto de exploración:  el hecho de que el mundo se capte de una forma global y de que sea necesario conducir gradualmente al niño hacia el conocimiento, son factores que explican la razón del material que permite aislar sensaciones”.
o   Una clasificación de los materiales nos puede permitir conocer exhaustivamente  lo que tenemos y ser útil para facilitar:
§  Su selección: tanto a la hora de comprarlos o hacerse con ellos, como de distribuirlos en las diferentes unidades didácticas y sesiones.
§  Su uso: rentabilizando al máximo su potencialidad.
§  La elaboración de varios listados o inventarios que nos servirán: para establecer un sistema de registro de almacenaje que agilice su localización; para controlarlo antes, durante y después de la sesión, para detectar necesidades de mantenimiento y/o predisposición etc.
·         Criterios y categorías de actuación.
o   Tabla:
Año.
Autor.
Descripción.
Categorías y criterios de clasificación.
1983
Reiser y Gagner.
Agrupan los diversos medios en 5 categorías.
ž   Categorías físicas.
ž   Factores tipo practico.
ž   Características relacionadas con el grupo de destinatarios.
ž   Relación con los objetivos didácticos.
ž   Relación con el entorno.
1990
Galera
ž   Punto de vista práctico.
ž   Objetivo: buena gestión del material
ž   Utilidad
ž   Manejabilidad
ž   Seguridad
ž   Necesidad de mantenimiento
ž   Coste.
ž   Estética.
ž   Calidad.
ž   Destino de uso
ž   Existencias previas (más tarde lo divide en “ polivalencia y adaptabilidad”)
Hernández Vázquez.
Hay que guiarse por diversos criterios para una clasificación general y luego en otra más específica.
ž   El uso o destinatario.
ž   Proceso de fabricación.
ž   Responsables de esta acción.
ž   La génesis histórica.
ž   Tipo de uso.
ž   Relativa caducidad o probabilidad de duración en el tiempo.
ž   Caducidad para potenciar las percepciones.
ž   Adecuación a los contenidos de enseñanza.
ž   La adecuación d la materia de la asignatura: analizar el material como instrumento de aprendizaje y lo fundamenta en 4 criterios:
-          Nivel de rendimiento
-          Movilidad y manejabilidad.
-          Potenciación de estímulos.
-          Potenciación para el aprendizaje.
1994
Peiró y Devís.

ž   Ser flexibles y abiertos: didácticamente hablando, dando opciones de análisis y reflexión al profesorado.
ž   Sugerir  diferentes actividades.
ž   Potenciar la interculturalidad y perfeccionamiento.
ž   Hacer explícitos los principios psicopedagógicos.
ž   Trabajar contenidos con conceptuales, procedimentales y actitudinales
ž   Adaptarse a distintos ritmos de aprendizaje.
ž   Garantizar la seguridad.
ž   Integrar procesos amplios de aprendizaje.
1995
Recio.
Diferencia entre criterios.
Criterios excluyentes.
ž   Criterios de peligrosidad.
ž   Criterios psíquicos.
Criterios de inclusión.
ž   Criterios creativos.
ž   Criterios pedagógicos.
ž   Criterios estéticos.
ž   Criterios psicológicos.
ž   Criterios recreativos.
ž   Criterios de solidez
ž   Criterios prácticos.

1996
Díaz

ž   Actualidad
ž   Facilidad de acceso.
ž   Realización de urgencia.
ž   Máxima utilidad práctica.
ž   Contextualización.

González García y González Arévalo.
El material provoca un desarrollo motriz y por tanto tiene que tener una serie de características en cuanto a utilización y fabricación.
ž   Cuadro de texto: Se combinan.Ubicación del material durante las sesiones.
ž   Economía.
ž   Su polivalencia o especialidad.
Pont.
Trabaja con personas mayores y ve los materiales como favorecedores de la actividad física.
ž   Criterio de interacciones perceptivas que se producen en el ambiente o reacciones emocionales que se pueden generar.
ž   El tipo de objetivo o fin principal (utilitario o recreativo) que potencien.










o   Resumen de los criterios:
§  Características físicas: es útil para preparar el material necesario para llevar a cabo una sesión con unos objetivos y contenidos concretos.
§  Utilidad ( polivalencia, adaptabilidad, adecuación a contenidos, factores de tipo practico):
¨      Está condicionada por la especificad de su uso o la polivalencia y simbolismo del mismo, así como por la mayor o menor capacidad para adaptarse a las características del alumnado.
¨      Cuanto más se utiliza, más práctica será.
¨      Deberán rehusarse materiales específicos o excesivamente especializados o ser capaces de adaptar su uso y hacerlos polivalentes atendiendo a las características físicas intrínsecas.
§  Génesis histórica: grado de convencionalismo o acuerdo de uso.
¨      Materiales:


Ø  convencionales o tradicionales,
Ø  los materiales técnicos


Ø   los materiales nuevos ( psicomotricidad y recreativos)
Ø  los de fabricación propia
Ø  materiales no convencionales ( no han sido creados por génesis histórica para ser empleados en el contexto escolar


Ø  técnicos
Ø  recreativos


Ø  convencionales de otros ámbitos en plenas facultades de uso o en desuso.
¨      Hay dos categorías:
Ø  Materiales específicos/convencionales
Ø  Materiales no específicos/ no convencionales.
§  Proceso de fabricación (procedencia de los materiales):
¨      Diferenciar entre:
Ø  el material que ha sido elaborado por empresas especialistas
à Este material es: convencionales, técnicos, de psicomotricidad, recreativos, alternativos.
à Es seleccionado por catálogo o por observación directa.
à Se compra según las opciones de abastecimiento que nos permita el centro
Ø  El material de elaboración propia:
à Alternativos, no convencionales y procedentes de materias o materiales en desuso.
à Necesita de una colaboración e implicación directa del profesorado, del alumno y de los padres.
§  Actualidad: los materiales pueden ser adecuados, o no, para satisfacer los principios pedagógicos del curriculum, bajo las exigencias del nuevo sistema educativo.
§  Usuarios ( relación con destinatarios):
¨      Los recursos materiales pueden diseñarse como elementos curriculares para el uso por parte del profesor, del alumno  o de ambos.
¨      Los objetos, instrumentos o aparatos para manipular se utilizan como elementos auxiliares o estructuradores del espacio y sirven para desarrollar la motricidad
¨      tienen como destinatario principal al alumnado  aunque puede ser utilizado por  el profesorado.
¨      Los materiales genéricos (tizas, precinto, etc.) serán utilizados por ambos y algunos muy específicos por el profesorado.
§  Relaciones perceptivas ( potenciar percepciones, relación con entorno, contextualizar)
¨       Posibilitan distintos tipos de relaciones perceptivas del sujeto con el resto de participantes y con el entorno dependiendo de su estructura física, del lugar que ocupen en el espacio, de las trayectorias etc.
¨      Deben buscarse materiales contextualizados, que se adecuen a la configuración real de la práctica y a las situaciones específicas que deben generarse.
§  Instrumento de aprendizaje ( manejabilidad, movilidad, ubicación de material, congruencia):
¨      Aquellos objetos creados específicamente para el ámbito educativo tendrán más opciones de generar aprendizaje en consonancia.
¨      Este criterio está unido a 4 subcriterios:
Ø  Movilidad o manejabilidad: la facilidad o limitación condicionan el requerimiento de un mayor o menor esfuerzo organizativo y la idea de más o menos tiempo de preparación (factores que favorecen o disminuyen otros aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje.)
Ø  Potenciación de estímulos: características físicas externas de los objetos y la estimulación que consiguen sobre los órganos reactivos (vista, oído, tacto, propiciación etc.).
Ø  Rendimiento motor: adecuación de los objetos para conseguir desarrollar la motricidad básica, la motricidad perceptiva, la motricidad compleja o la condición física.
Ø  Potenciación de aprendizajes: agrupar en una clasificación todos los materiales atendiendo a los criterios anteriores.
§  Seguridad: peligrosidad física y psíquica.
§  Calidad ( caducidad relativa, solidez):
¨      Las materias primas de los objetos y el sistema o proceso de sellado determinan la calidad del mismo y su mayor o menor grado de durabilidad o caducidad.
¨      Entre los recursos materiales utilizables curricularmente, podemos diferenciar:
Ø  Los que se catalogan como inventaríales (provocan aumento del patrimonio): han sido concebidos para prolongar su permanencia en el tiempo.
Ø  Los que se catalogan como material fungible: su función significa un desgaste inmediato (tizas) o a medio plazo (pequeños elementos móviles).
§  Posibilidades de adquisición ( coste, economía, existencias previas, facilidad de acceso):
¨      Útil para decidir el tipo de materiales a seleccionar, comprar o adquirir por diferentes vías.
Ø  Para crear  nuestra propia dotación.
Ø  Para establecer criterios de prioridad.
Ø  Para decidir sobre la necesidad de implicar en el proceso a los diferentes sectores de la comunidad escolar.
¨       Incidirá en la toma de decisiones sobre la cantidad de materiales, el resultado que han dado los que ya se tenían  y la facilidad o dificultad de localizarlos/ adquirirlos.
§  Aplicación ( destino de uso, tipo de uso, objetivo o fin que potencia)
¨      Es importante para discriminar los materiales a emplear dependiendo del destino.
¨      Para crear agrupaciones atendiendo a su facilidad para propiciar usos individuales o colectivos y dependiendo de que el objetivo sea de carácter utilitario o recreativo se catalogaran según potencien:
Ø  usos más individualizados: técnicas corporales, localización del cuerpo, sensaciones etc.
Ø  usos más colectivos (por más de un participante a la vez o consecutivamente entre los componentes de cada equipo): potencian la participación, el trabajo cooperativo, la motivación, la comunicación y la relación.
§  Estética: apariencia física externa de los objetos (vista, tacto, sonido) que determina el éxito o fracaso de ciertas actividades lúdicas.
§  Mantenimiento: antes, durante y al final de su utilización; conviene valorar y tener presente el tipo de mantenimiento y el grado de dificultad o costo que requiere cada tipo de material para que su vida se alargue en las mejores condiciones.
·         Relación entre los criterios y las clasificaciones de los recursos materiales.
o   Las diferentes clasificaciones de los recursos materiales en la actividad física y en el contexto docente coinciden con la línea de las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación y Ciencia.
o   El criterio base es la génesis histórica, siendo tres los epígrafes guías:
§  material convencional.
§  material convencional usado de forma no convencional.
§  Material no convencional.
o   Se aplica el criterio de utilidad y adecuación a los contenidos de enseñanza.
§  Cuando se habla de material convencional: significa que ha sido creado específicamente para la realización de ciertas actividades físicas, siendo utilizado de la manera especializada (primer bloque)  y siendo utilizada con un uso alternativo ( segundo bloque)
§  Material no convencional: cualquier tipo de objetos no construidos específicamente para el uso que se les va a dar o los contenidos de enseñanza a los que se va a ajustar.
o   A partir del material convencional/ especifico y del no convencional / inespecífico se van incluyendo y combinando el resto de criterios.
§  Material convencional o específico de la actividad física.
¨      Se incluyen:
Ø  Propios de la educación física: Los aparatos y objetos que, tradicionalmente, vienen siendo considerados de esta manera.
Ø  Materiales de psicomotricidad: Muchos de relacionan con las practicas gimnasticas pero pertenecen desde mucho tiempo a los propios de educación física escolar, confundiéndose y mezclándose en la actualidad según quien los catalogue.
Ø  Los específicos de cada una de las modalidades deportivas regladas o reglamentadas.
Ø  Los creados para rehabilitación física y de preparación o acondicionamiento físico: están incrementados para satisfacer una demanda creciente y una necesidad de adecuación y atención diferencial.
Ø  Los materiales deportivos: dieron origen a deportes alternativos y han sido catalogados e identificados erróneamente como materiales alternativos ( su novedad, carácter recreativo, adaptabilidad a espacios y situaciones, lo fácil de practicar y aprender sus habilidades y reglas y el bajo riesgo de lesión)
Ø  Materiales de expresión corporal.
Ø  Materiales facilitadores de actividades convencionales: implementos o elementos auxiliares que, a partir de materiales más blandos y maleables imitan a muchos de los tradicionalmente deportivos.
¨      De esta clasificación surgen dudas debido a que:
Ø  La etiqueta de convencional depende el contexto social de la formación y experiencias personales de los docentes y de las opciones de compra asumidas.
Ø  La convencionalidad y la familiaridad son cuestiones diferentes pero no se conocen los limites
Ø  Concretar más el ámbito de trabajo para perfilar los materiales que podemos considerar como convencionales y no convencionales en función de las características de los destinatarios.
¨      Será necesario hacer nuestras propias clasificaciones y catalogaciones del material, de forma que se adapte a las circunstancias concretas.
¨      Algunos materiales, de acuerdo a la adecuación con los contenidos de aprendizaje no podrían verse como convencionales en algunas etapas al no adecuarse a las características y capacidades motoras de este alumnado.
¨      La terminología convencional viene definida por las personas que diseñan y fabrican los objetos, agrupándose bajo las subcategorías correspondientes:
Ø  Característica física del tamaño.
à Pequeño material: fácilmente manipulable por el alumnado.
à Material mediano: necesita de varios componentes para desplazarlo.
à Gran material: suele estar anclado en paredes, suelo o techo ( fijo o con opción de ser retirado o colocado por adultos)
Ø  Capacidad como instrumento de aprendizaje.
à Fijo: ubicación permanente y estable.
à Móvil: puede cambiar fácilmente de lugar.
à Mixto: permanece estable, durante la sesión pero puede ser cambiada con relativa comodidad por una o varias personas.
Ø  Uso
à Individual: para uso particular de una sola persona.
à Colectiva: usando a la vez por grupos de personas.
¨      Si la mayoría de los materiales se duplican se necesitara de un buen sistema de almacenamiento y control introduciendo el criterio de peso.
Ø  Según el tamaño, la movilidad y el peso:
à Fijo=pesado=aparatos empotrados, colgados.
à Móvil ligero = aparatos transportables.
à Móvil ligero= aparatos manuales.
Ø  Según la combinación de los criterios de ubicación, economía y utilidad.
à Fijo inventariable polivalente: ubicación permanente durante la sesión ( aumento del patrimonio y larga duración)
à Móvil: se puede cambiar de lugar durante la sesión.
S  Móvil inventariable polivalente: aumento del patrimonio ( grandes aparatos duraderos y costosos)
S  Móvil fungible polivalente: se desgasta por su uso diario y no produce aumento del patrimonio.
S  Móvil fungible específico: caracteriza y distingue una especialidad de otra, siendo utilizado para un deporte o programa concreto.
Ø  Según la utilidad, su capacidad como instrumento de aprendizaje y de caducidad.

§  Material no convencional o no especifico de la actividad física.
¨      Materiales que pueden cumplir alguna de las siguientes condiciones:
Ø  Han sido liberados de su contenido y, como continente, mantienen intactas sus características físicas ( envases de productos alimenticios)
Ø  Se encuentran deteriorados para continuar siendo usados convencionalmente
Ø  Materiales de desecho, reciclables o basuras: son materias primas o pueden desglosarse en ellas ( embalajes)
¨      Atendiendo a lo que se desprende de la orientación del MEC, utilizando como criterio principal el que no hayan sido utilizados tradicionalmente en la educación física y teniendo en cuenta las procedencias y utilidades de este tipo de materiales, se establecen 5 categorías:
Construidos por el propio alumno y/o profesorado: proceso que va desde el diseño del material a elaborar, consecución de los materiales y herramientas necesarias, fabricación y utilización.

Nos quedamos con estas tres primeras.
Tomados de la vida cotidiana.

De desecho o reciclables: las que se rescatan de la basura.

Comercializados para la realización de actividades denominadas alternativas.

Se incluyen dentro de “ materiales convencionales de la educación física”
Utilizados como facilitadores de actividades convencionales

¨      Aquellos materiales no específicos de otros contextos, que procediendo del entorno inmediato, constituyen una forma bastante  económica de conseguir recursos didácticos, aunque requieren  de motivación, concienciación y tiempo.
Ø  Los naturales: los genera la propia naturaleza.
Ø  Los reciclados:
à Domésticos: procedentes de la casa o del propio centro escolar.
à Industriales: provenientes de tiendas, almacenes, empresas o industrias.
Ø  Fabricación propia: interviene manualmente en la construcción de objetos que imitan a los comerciales específicos y son fáciles de reproducir.
Ø  Los comerciales: adquiribles, por un precio razonable, en tiendas no deportivas para darles un uso diferente al de su intención de origen.
¨      Fernández Ruiz y Fuster, la categoría de material alternativo (no convencional)  está dentro del apartado de materiales específicos de educación física fungibles.
Ø  Dentro de esta categoría se incluyen estos materiales:
à Adaptados.
à Económicos.
à De desecho.
à Creados.
à Comerciales.
Ø  Jordi y Pinyol definen el material alternativo como: todo aquel que no se halla sujeto a los circuitos tradicionales de fabricación y venta para el campo de las actividades físicas, deportivas o recreativas, o, en caso de que sí lo estuviese, recibe una utilización diferente de aquella para la que ha sido diseñado.
à Material de desecho: no utilizable para le fin propio.
S  Material de utilización inmediata.
S  Material de desecho que tiene que ser manipulado antes de poder ser utilizado.
à Material de usos varios: no diseñados para la utilización que se le va a dar en la práctica.
S  Material específico del ámbito de las actividades físico deportivas al que le damos una utilización diferente (este tipo de materiales son convencionales, independientemente del uso alternativo o no que se les dé).
S  Material de usos ajenos al ámbito de las actividades físico-deportivas.
à El entorno:
S  El medio urbano.
S  El medio rural.
¨      Estas clasificaciones pueden seguir siendo desglosadas introduciendo nuevos criterios.
·         Conclusiones: Las características que todo material ( convencional y no convencional) debe reunir para que pueda ser considerado como material curricular para el desarrollo de la motricidad son:


o   Simplicidad: fácil manejo o sencillo de manipular.
o   Ligero o de poco peso, en los materiales  móviles.
o   Atractivo y motivante.
o   Polivalente o neutro, no condicionante a un uso específico.
o   Transformable.
o   Complejidad adaptable.
o   Original y novedoso.
o   Fácil de trasladar o transportar.
o   Cómodo de montar y desmontar, en caso de ser articulado.
o   Seguro, tanto por su propia estructura física, como por sus opciones de uso.
o   Duradero o persistente en el tiempo.
o   De mantenimiento simple y factible.
o   Económico, atendiendo la relación entre calidad, precio y prestaciones.



3.4.Alternativas de los materiales convencionales y no convencionales.
·         Introducción:
o   Antes de todo.
§  Los niños/as cuando crean sus propios juguetes, estos no se parecen a ningún otro; producen inventos imaginativos y se divierten en el proceso de creación, lo que promueve la autoconfianza, la creatividad y la cooperación entre jugadores.
§  El esfuerzo imaginativo y creativo necesario para construir tiene un valor lúdico y educativo añadido sobre los efectos de la propia practica de los juegos buscados al transformar el cartón o la madera.
o   Sobre la búsqueda de alternativas del material y sobre el material alternativo.
§  Antes los materiales alternativos eran esos que venían de otros países y suponían una alternativa a lo tradicional.
§  Actualmente aquellos “deportes alternativos” ya estos difundidos en nuestro país pero siguen agrupándose bajo el apelativo de “alternativos” para diferenciarlos de los tradicionales.
¨      Podemos encontrar distintos diseños de cada material:


Ø  El de competición.
Ø  El de entrenamiento
Ø  El específico para una variedad de futbol
Ø  Con objetivo lúdico.


¨      Este tipo de objetos están plenamente identificados como materiales recreativos/materiales facilitadores de los aprendizajes/ materiales deportivos. Pudiendo considerarse convencionales, aunque aún no resulten plenamente familiares.
§  La búsqueda de material alternativo (reciclaje) viene dado por la conciencia social ante ciertas problemáticas de consumo, medioambientales, interculturales etc., unido al esfuerzo  de innovación educativa.
§  El material alternativo, Jordi y Pinyol justifican su utilización para:
¨      Destruir el mito de que para la práctica de actividades físico-deportivas es imprescindible efectuar gastos de dinero en material e instalaciones.
¨      Desarrollar y prolongar la creatividad que dispone el ser humano en sus primeros años de vida.
¨      Desde un punto de vista ecológico en la problemática del consumismo y del hecho de que el envase sea más caro que el producto que contiene.
§  Los materiales alternativos, al someterlos a un proceso de transformación, pueden modificarse hasta tal punto que pasen de la categoría de no convencionales a la categoría de convencionales.
§  Las practicas físicas empiezan a realizarse utilizando elementos naturales o de otros ámbitos del entorno cotidiano.
1)      Se construyen materiales deportivos sofisticados para esa modalidad, que responden a las necesidades especializadas de la práctica y del espectáculo deportivo.
2)      Una vez alcanzado un alto nivel de difusión se produce el proceso inverso: los niños buscan materiales alternativos más baratos que les permitan jugar.
3)      En base al punto anterior, las tiendas especializadas diseñan materiales que se adapten mejor a los destinatarios.
o   Sobre el concepto de reciclaje en relación con la búsqueda de alternativas.
§  Conceptos:
¨      La palabra reciclaje como concepto genérico: En los nuevos recursos materiales para la práctica físico-deportiva-recreativa es equivoco y limita las posibilidades existentes.
Ø  Son más adecuados otros términos (reutilización, uno no convencional, adaptación y construcción): ya que recogen la potencialidad de las materias primas y materiales que han pasado a la categoría de desechos, inservibles e infrautilizados, limitados convencionalmente.
Ø   La acción de reciclar en educación física y en la dinamización de las actividades al tiempo libre es el conjunto de las acciones de reemplazar, cambiar y crear. Se encuentra apoyada y reforzada por la conciencia que ésta implica.
¨      Reemplazar significa sustituir un material por otro.
¨      Cambiar un material significa que se han modificado algunas características propias del material primitivo (original) adecuándolas al objeto propuesto.
¨      Crear un material significa construir, parcial o totalmente, a partir de otras materias u objetos.
§  Se buscan alternativas por la ausencia del material propio característico de la actividad que queremos desarrollar para:
¨      alargarle la vida a los materiales específicos y no específicos.
¨      Por el placer de reemplazar, cambiar y crear nuevos materiales que suelen estar motivados por: factores económicos, necesidad de ofertar materiales interesantes, fomentar la creatividad etc.
§  Hay una relación e influencia recíproca entre el material que se utiliza y la actividad que se realiza.
·         Acciones a llevar a cabo  para incrementar  la potencialidad de los recursos materiales.
o   Reciclaje: someter repetidamente una materia a un mismo ciclo, para ampliar o incrementar los efectos de éste.
§  “re-y ciclo” significa volver a ser utilizado indefinidamente y hace referencia a la pervivencia dentro de un ciclo que debería ser el mismo: esto puede aplicarse al pie de la letra, si nos referimos exclusivamente a los recursos naturales y ambientales dichos, pero  siendo conscientes de que la mayoría de los productos industriales son desechos inorgánicos, la solución se encuentra bien en el reciclaje industrial (reciclaje “ficticio”)  que Piñango y Martin denominan “artesanal”.
§  Se han planteado el reciclaje para su aplicación al campo de la actividad físico-deportiva recreativa incluyendo materiales industriales y naturales.
o   Reutilización
§  Utilizar significa “ aprovecharse de una cosa” y las cosas utilizables son aquellas que “ pueden o deben utilizarse”, el “ provecho, conveniencia, interés o fruto que se saca de ello”
¨      El provecho o fruto que se saca de objetos cotidianos viene determinado por intereses comerciales y se limita al tiempo que el contenido del mismo tarda en consumirse, convirtiéndose  el continente en un desecho más.
§  La utilidad para la que fueron creados a dejado de existir y se les debe buscar una nueva utilidad ( reutilización):
¨      Uso convencional: Para guardar nuevos contenidos similares a los anteriores.
¨      Uno no convencional: para su aplicación alternativa a otros ámbitos.
§  Debemos dejar claramente definida su ubicación y catalogación para no confundirnos y evitar la peligrosidad que pueda derivarse de la degradación de los materiales convencionales.
o   Uso no convencional.
§  Convencional connota “perteneciente al convenio o pacto”.
§  Entre los objetos artificiales domésticos e industriales como entre los productos naturales, podemos encontrar:
¨      Aquellos que tienen cierta semejanza con los específicos de nuestro ámbito.
¨      Aquellos que han restringido su uso a ciertas actividades.
¨      Aquellos que cambiando la perspectiva de visión nos permitirán un sinfín de nuevas actuaciones. Ejemplos:
Ø  Semejanza al uso: objetos de la vida diaria que por la forma física recuerdan a materiales específicos de la práctica físico-deportivo-recreativa. (cubos de basura como canastas, sartenes como palas de tenis mesa…)
Ø  Aprovechamiento de partes no habituales al uso acostumbrado: existe material (fijo o móvil) que es utilizado siempre de la misma manera, desaprovechando gran parte de él.  ( bases de las canastas de baloncesto como espacios de trepa. Vallas de atletismo para pasar por debajo de ellas etc.)
Ø  Cambiar la perspectiva de visión del material.
o   Adaptación: Adaptar indica “hacer que un objeto o un mecanismo desempeñe funciones distintas de aquellas para las que fueron construidos”.
§  Muchas de las situaciones administrativas nos imponen materiales que en ningún momento hubiéramos deseado tener y que nos arrinconan.
§  La compra que nosotros mismos hacemos por catálogo o en directo resulta bastante decepcionante porque lo que aparentaba en la fotografía o envoltorio no se corresponde con la realidad.
¨      De esta forma se almacenan objetos que no se usan o están infrautilizados, que pasan a convertirse en inservibles ( convencionalmente hablando)
¨      Es mejor comprobar directamente en una tienda especializada los nuevos materiales recreativos.
o   Construcción.
§  De la construcción o fabricación propia, tanto utilizando los objetos diseñados como aprovechando las características de las materias primas de que están constituidos o combinado una y otra posibilidad, pueden obtenerse múltiples nuevos productos.
§  Debemos plantearnos la inversión temporal a realizar para construir los materiales.
·         Importancia de la búsqueda de alternativas: listado de todas las sugerencias que deberíamos tener en cuenta.
o   Ventajas o aspectos positivos.
§  Sobre el proceso.
¨      Acorde a los planteamientos abiertos y flexibles de la LOGSE.
¨      Aun a esfuerzos a diferentes sectores de la comunidad escolar en la realización de nuevos planteamientos y proyectos en común.
¨      Trabajo de equipo, fomentando el espíritu investigador y creativo en profesorado y alumno.
¨      Interdisciplinariedad ( nexos de unión entre las distintas áreas del curriculum académico)
¨      Permiten la adecuación a las necesidades e intereses del alumnado.
¨      El material construido alarga el proceso de enseñanza-aprendizaje y la inserción del alumnado en él.
¨      Combate la aplicación directa y automatizada de modelos dados.
¨      Permite recuperar lo positivo que nos aportan las tradiciones.
¨      Se incrementa la variabilidad de situaciones de aprendizaje
¨      Vinculación con los temas transversales de educación del consumidor.
¨      Permite la realización de cualquier tipo de acción motriz.
¨      Los centros escolares crean el hábito de recoger, catalogar y almacenar el material de desuso que pueda servir para diferentes materias.
¨      Sentirse artífice y protagonista del producto final.
¨      Favorece la autoconstrucción, adaptándose perfectamente a las necesidades del alumno.
¨      Concienciación de la necesidad de conservar el medio ambiente y aprovechar materiales de desecho, ayudando a la mejora de la calidad de vida colectiva.
¨      Apreciación del significado de lo que es la sociedad de consumo.
¨      Aprendizajes múltiples. El trabajo práctico facilita que el aprendizaje sea más profundo.
¨      Enriquecen la experiencia motriz.
¨      Se potencia la creatividad y se desarrolla la construcción y flexibilidad de usos.
¨      Ayuda a la familiarización con la manipulación de materiales de deshecho
¨      Fomenta el espíritu crítico en relación con nuestra propia actuación diaria.
§  Sobre los materiales
¨      Los materiales de deshecho son gratis.
¨      Se consiguen materiales novedosos, motivantes, atractivos y funcionales.
¨      Fácil acceso a explotar los recursos convencionales y no convencionales en nuestro entorno próximo.
¨      Se prolonga la utilidad del material específico.
¨      Se investiga y descubren nuevas opciones de uso de materiales no específicos.
¨      Incrementa la variedad y cantidad de recursos materiales disponibles.
¨      Implica a los propios destinatarios en la consecución, elaboración, conservación y control de los materiales.
¨      Búsqueda de soluciones.
¨      La no especificad los hace extremadamente adaptables y flexibles.
¨      El material construido para uso personal puede ser utilizado para practicar en horarios no estrictamente lectivos.
¨      El material construido de uso personal ( cada alumno utiliza siempre el mismo material)
¨      Contar con una dotación diversificada sin tener que depender de los proveedores habituales de material deportivo.
§  Los beneficios que reportan, en cuanto al desarrollo educativo, el buscar y crear objetos a partir de materiales de desecho  implica observar visualmente las cualidades plásticas:
¨      Se establecen nuevas relaciones, integrando o globalizando elementos para crear otros más complejos.
¨      Enriquece el vocabulario plástico.
¨      Amplia el repertorio de materiales con lo que enriquecen nuestra expresión.
¨      Desarrolla la imaginación y destrezas manuales.
¨      Facilita el conocimiento integral de las cosas a través de un aspecto sensorial e intelectual.
¨      Desarrolla el sentido de selección, clasificación y ordenación de materiales y objetos.
¨      Desarrolla la percepción y la expresión, por selección y transformación de materiales.
¨      Son materiales que permiten desarrollar múltiples actividades con pocos recursos y medios económicos.
¨      Desarrollan el interés por las formas naturales y artificiales, la comparación y el complementar.
¨      Cooperan la curiosidad, el ojo, la mano y la mente.
¨      Permite la búsqueda experimental de técnicas aleatorias y alternativas.
¨      Cultivo del azar.
¨      Ayudan a identificar elementos que componen nuestro entorno geográfico y cultural.
¨      A través de los hallazgos se ponen al descubierto ideas.
¨      Lleva implícita una provocación.
¨      Se descomponen formas y objetos ya existentes para construir otros nuevos y personales.
¨      Familiarización y dominio de técnicas y materiales diversos.
o   Inconvenientes o aspectos  negativos / aspectos a evitar.
§  Necesidad de implicar a muchas personas en el proyecto o asumir la necesidad y ganas de dedicarle tiempo propio.
§  Requieren tiempo, trabajo, preocupación, interés, concienciación y un alto grado de motivación.
§  Hay que pensar previamente en las aplicaciones.
§  Exige una labor de recogida, limpieza, almacenaje y clasificación.
§  Muchos son frágiles o se deterioran rápidamente
§  La creación y construcción de objetos requieren del dominio de ciertas habilidades o la predisposición a aprender a realizarlas.
§  Tener prevista la cantidad de material que vamos a necesitar en cada momento.
§  Evitar hacer simulacros de reciclaje.
§  Establecer normas de seguridad estrictas para el proceso de construcción del material, previendo las fases en las que pueden intervenir las herramientas y las características de los materiales.
§  El uso de los materiales requiere de unas normas de seguridad.
§  Todos los recursos materiales a emplear deben ser sometidos a una estricta supervisión con especial hincapié con los materiales en desuso.
§  Se requiere un adecuado margen de tiempo para que todo el grupo lo tenga disponible para la fecha estipulada.
§  Es necesario un espacio adecuado para su almacenaje.
§  Se requiere de un lugar adecuado para su tratamiento: limpieza, clasificación, modificación o construcción.
§  Puede suponer posturas negativas o rechazos.
§  Sin un largo proceso de información, formación y concienciación, los primeros contactos pueden producir reticencias entre el alumnado.
§  La necesaria implicación activa del alumnado y del profesorado e incluso de los adres, significa un trabajo extra y se presenta como algo incómodo para muchos.
4.       Cuestiones metodológicas sobre el uso de los materiales en el contexto escolar.
4.1.Concepciones de uso del material.
·         Introducción:
o   Son muchos los recursos materiales existentes en el mercado que han sido fabricados para la práctica deportiva, reglada y reglamentaria, diferenciándose dos grandes categorías:
§  Las modalidades competitivas de adultos y las que han sido construidas a imagen y semejanza de estas.
§  Las que llevan el prefijo de “mini” para los más pequeños.
o   Los catalogados como materiales de psicomotricidad, cuya variedad y diseños específicos cubren la práctica de necesidades curriculares que se proponen desde la LOGSE, muchos de los nuevos materiales recreativos han sido identificados como facilitadores de actividades convencionales.
o   Los materiales no convencionales permiten que los niños actúen sobre ellos, los transformen y adapten a sus necesidades.
o   De la visión de cada profesional tiene de la enseñanza depende el tipo de usos que haga de los materiales curriculares:
§  Hay dos formas de concebir el uso de los materiales curriculares:
¨      Como instrumentos o herramientas neutras: Concepción instructiva, transmisora, tecnoburocrática, instrumental y reproductora.
Ø  Esta concepción limita la potencialidad de los recursos materiales, reproduciendo acciones tipificadas que, siendo útiles para la puesta en práctica de actividades físicas regladas y reglamentadas, dejan mucho que desear en el contexto escolar.
Ø  Esto se produce por los docentes faltos de estrategias metodológicas propias: creen que los recursos materiales comerciales, por la especificad y diseños especializados que se les suponen, cumplirán o cubrirán, por si mismos, gran parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ø  Esta concepción implica la homogeneización y uniformidad del curriculum del alumnado y reduce las opciones educativas del mismo, convirtiéndolo en mero reproductor de actuaciones predeterminadas, limitando su capacidad creativa, imaginativa, lúdica, de movimiento… al tiempo que se disminuye la motivación por las actividades a realizar.
¨      Como elementos de experimentación y descubrimiento continuo: concepción participativa y emancipadora.
Ø  Los objetos traspasan los límites físicos que los caracterizan y se vuelven un medio que nos permite de manera flexible, fluida y original, abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una concepción participativa y enunciativa que defienda metodologías e descubrimiento.
Ø  Los recursos materiales convencionales y no convencionales, deben ser analizados en profundidad por los docentes antes de que sean usados por el alumnado en las clases.
à En los materiales convencionales debe suponer:
S  La consulta teórica de las características técnicas de los objetos aportados por los servicios técnicos de las casas comerciales, de las recomendaciones de uso y de los consejos para su mantenimiento, dadas por los propios fabricantes o por diferentes autores.
S  La experimentación práctica de todas las opciones de uso por parte del docente, tanto aquellos convencionales para los que han sido concebidos, como cualquier otro uso no convencional que sus características físicas nos posibiliten.
à En los materiales no convencionales se hace indispensable la comprobación directa de sus prestaciones, pudiendo encontrar información escrita ( objetos recuperables y propuestas específicas)
Ø  La utilización de los materiales por los docentes es necesaria para familiarizarse con ellos y comprobar las respuestas el movimiento de los materiales, su resistencia real y sus opciones de uso, pero sobre todo la adaptación a características y desarrollo físico y perceptivo motor.
Ø  Los materiales se tienen que ver como elementos de experimentación y descubrimiento “ seleccionar, adaptar o crear materiales y evaluarlos es un actividad profesional que requiere preparación específica que genera un conocimiento experto relacionado con la experimentación y uso del material”
à Esto exige de los docentes un planteamiento previo del proyecto docente y de los objetivos y contenidos curriculares, una reflexión sistemática, un trabajo en equipo y un replanteamiento y revisión o evaluación continua sobe el impacto que los materiales producen en las situaciones prácticas de clase.
à Una evaluación contrastada en diversos contextos permite conocer la potencialidad educativa de los materiales, discriminando di los resultados positivos o negativos de uso dependen de las características del material en sí mismo o de la utilización que el docente hace de ellos. “ la innovación curricular a través del material sugiere recuperar otras experiencias donde los estudiantes estén presentes como creadores o reconstructores del material”
4.2.Funciones de los materiales.
·         Introducción:
o   Brozas explora la importancia de los recursos materiales en relación con el contenido específico de la expresión corporal y plantea 5 posibles funciones en torno a los objetos que se utilizan:


§  Función de apoyo.
§  Función de información
§  Función de inducción.
§  Función de transformación
§  Función de mediación.


o   Recio: el niño/a se desprenderá del material cuando ya no saque nada del mismo. Los valores esenciales que deben ofrecer los materiales son:


§  Valor funcional
§  Valor experimental.
§  Valor de la estructuración
§  Valor de relación.


o   La “funcionalidad pedagógica de los recursos materiales y didácticos” aborda las funciones básicas  según Díaz, que son 5:


§  Función motivadora
§  Función estructuradora
§  Función estrictamente didáctica
§  Función facilitadora
§  Función de soporte al profesorado.


·         En general las funciones pueden y deben cumplir como materiales curriculares al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje y son las siguientes:
o   Función motivadora: características físicas de los materiales, la estética, las relaciones perceptivas que posibilitan y la capacidad que tienen para estimular diferentes órganos reactivos ( motivar y captar la atención)
o   Función estructuradora o de transformación: complementan la realidad espacial y corporal, generando nuevas situación y ambientes que permiten organizar los aprendizajes propiciando la adquisición de conocimientos sobre la propia realidad.
§  Los objetos actúan como intermediarios entre la realidad y el conocimiento teórico y práctico.
§  Los materiales actúan como estructuradores o trasformadores del espacio, pueden alterar las referencias cuando estos son móviles.
o   Función estrictamente didáctica: la variedad de recursos materiales permite establecer las relaciones de congruencia necesarias y el valor experimental de los materiales, para alcanzar objetivos de enseñanza al centrarse en cada uno de los contenidos y acciones motrices a desarrollar.
o   Función facilitadora de los aprendizajes.
§  Muchas de las acciones motrices para el desarrollo de la motricidad pueden ser llevadas a cabo sin necesidad de recursos materiales.
§  Algunas  acciones motrices evolucionan de forma más rápida o con mayor variabilidad de experimentación a partir de diferentes recursos materiales.
§  Otras acciones motrices no se pueden llevar a cabo son la utilización concreta de ciertos objetos o materiales.
o   Función de soporte al profesor:
§  los recursos materiales facilitan la labor del docente por: su variabilidad, motivación, relación directa con algunos contenidos a enseñar, por la capacidad de estructurar y organizar el espacio y por la contribución a los sistemas de programación, control y evaluación.
o   Función de apoyo.
§  El alumnado se despreocupa de su mismo y se centra en las habilidades que requiere la manipulación del material.
§  Hay una triple dimensión y seguridad:
¨      Equilibración: los objetos aseguran protección, son medio de relación, con el entorno y los demás y facilitan su integración equilibrada.
¨      Distracción: los objetos móviles centran la atención ayudándoles a desinhibirse.
¨      Provocación: los objetos son el pretexto perfecto para que se realice la acción.
o   Función de información.
§  Los objetos aportan datos relevantes sobre sus propias características físicas y las opciones que se derivan
§  Tres fases en la relación o intercambio informativo, en el ámbito de la expresión ( objetos y cuerpo:
¨      Fase de diversión y acercamiento sensitivo al objeto desconocido: se descubren las características del mismo.
¨      Fase de estrechamiento de la relación entre el objeto y el cuerpo:
1)      Se moviliza el objeto.
2)      Es el cuerpo quien lo aborda con distintas posturas y movimientos.
¨      Fase simbólica donde cabe el establecimiento de dialogo a partir de distanciamientos y aproximaciones al objeto o a partir de la asignación de un personaje en el propio objeto.
o   Función de inducción: la información, las relaciones perceptivas y su predisposición lúdica, provocan respuestas motoras diversas fomentando los procesos imaginativos de determinados estados emocionales y la creatividad.
o   Función de mediación:
§  los contactar corporales que se producen durante la práctica de las actividades físicas y lúdicas son rechazadas y se reproducen estereotipos que les hacen reprimirse ante según qué situaciones.
§   Los objetos pueden actuar como elementos intermediarios para entrar en contacto con otros y como elementos intercambiables que son compartidos entre varios:
¨      Materiales intermediarios: provocan la reducción progresiva de las distancias intercorporales. Hay 2 tipos:
Ø  Objeto-puente: al material que se interpone entro dos cuerpos en relación.
Ø  Objeto-envolvente al material.
¨      Materiales intercambiables: aquellos objetos que permiten una alternancia, sucesión o simultaneidad de acciones corporales e inducen a los participantes a encontrarse.
4.3.Consideraciones sobre el uso de los recursos materiales para el desarrollo de la motricidad.
·         Relaciones perceptivas entre los sujetos y los objetos.
o   Desgranar las relaciones y establecer conexiones con las funciones que pueden cumplir los recursos materiales nos ayudara a dar el uso adecuado a los materiales para que se genere el ambiente propicio de aprendizaje entre el alumnado.
o   El tipo de relaciones perceptivas entre el sujeto y el entorno fueron analizadas por Mehradian y llamadas fases perceptivas, que son:
§  Informalidad-Formalidad: La amplitud de un espacio (propicio de sus dimensiones, líneas, colores, ángulos…).
¨      Los espacios que suelen utilizarse para la realización de la educación física suelen ser más informales que los espacios destinados a cualquier otra actividad docente lo que favorece el desarrollo de la motricidad en ambientes distendidos.
¨      Cada tipo de organización conlleva una percepción de formalidad determinada que está condicionada por el tipo de material y forma de utilizarlo, lo que puede generar relaciones y dinámicas grupales muy diferentes.
¨      El carácter específico e inespecífico  y la convencionalidad  del material en relación a  los objetivos y contenidos a desarrollar y su uso en las situaciones lúdicas generadas, serán determinantes para la creación de ambientes con el grado de formalidad o informalidad deseado.
§  Calidez (cálido-frio, aceptación-rechazo): respuesta determinada por varios factores (textura, color, formas, dureza…) aunque, el efecto tiene mucho de psicológico.
¨      Hay lugares y materiales que nos predisponen a vivenciar situaciones placenteras y hay otros que es al contrario y no nos permitirán trabajar a gusto.
Ø  Materiales de sensación cálida: provienen de la relación de aproximación o cercanía de los participantes y por su función de mediación.
Ø  Cuando aumenta el bienestar y el placer aumenta la evolución eficaz de adquirir ciertas destrezas.
§  No privacidad (privado-publico): los materiales curriculares que requieren de la reflexión y tratamiento aislado por parte del profesorado o alumnado, incitan a la privacidad. Los recursos materiales implicados en la realización de actividades físicas favorece el contacto aprovechando la función de mediación que permite compartir sensaciones de manera que se reduce el espacio de privacidad.
§  Familiaridad- No familiaridad:
¨      Entorno familiar = sensación de distensión, tranquilidad y naturalidad.
¨      En las sesiones de actividad física. El alumno esta en continuo movimiento favoreciendo el cambio de percepción de no familiaridad a percepción de familiaridad.
¨      Los materiales específicos y la mayoría de recreativos suelen resultar familiares al alumnado, aunque no lo sean: la dinámica que genera al interactuar con ellos acelera el proceso por el que pasan a ser sentidos familiares, debido a la función de información, la función motivadora y la función informativa o estructuradora o de transformación.
§  Libertad-Compulsión: relacionado con el espacio disponible, la privacidad, la función motivadora y la función de apoyo de su triple dimensión ( equilibrio, distracción y provocación)
¨      La actividad física proporciona una mayor libertad de movimientos.
¨      Este nivel de percepción de libertad estará siempre mediatizado por el método de enseñanza que se ejerza, entre otros factores.
§  Distancia (próximo-lejano): la posibilidad de interactuar y comunicarse, entre las personas depende de la cercanía o lejanía que se establezca entre ellas (aspecto psicológico y relacionado con la sensación de calidez c y con la función de mediación de los objetos).
¨      El movimiento acorta las distancias y rompe formalidad de las situaciones y materiales que sirven como hilos conductores acortando distancias.
o   Conocer las relaciones perceptivas significa poder intervenir intencionadamente, seleccionando, ubicando y/o tratando los materiales, para producir los efectos deseados.
o   El material debe ser  usado de manera que potencie relaciones emocionales y perceptivas de informalidad, calidez, no privacidad, familiaridad, libertad y proximidad al ser más idóneas para el desarrollo de la motricidad a través del juego.
·         Factores a tener en cuenta con respecto al uso de los recursos materiales.
o   En las recomendaciones o factores a tener en cuenta se abordan específicamente las siguientes secciones:
§  Descripción, análisis y características del material
¨      Se realiza un examen pormenorizado de las características físicas que poseen, las invariables y las que  se pueden cambiar (color, forma, tamaño…) de las posibilidades de uso y que se derivan de su propia estructura, de los costos económicos de adquisición, de las medidas de seguridad e higiene que hay que tener presentes y de las ventajas e inconvenientes que tienen los posibles usos d este material.
§  Posibilidades de construcción: se hacen propuestas (en caso de que sea posible y rentable) de fabricaciones caseras buscando la opción de implicar al alumnado en el proceso.
§  Recomendaciones y valoración de uso en el ciclo: se hacen las reflexiones oportunas sobre la conveniencia de tenerlo bien comprándolo o contrayéndolo.
o   Aquellos materiales o elementos fijos que suelen encontrarse en las instalaciones escolares (espalderas, paredes etc.), que se pueden construir fácilmente, sin ningún coste (mochilas del alumno, papeles, trozos de tela etc.) y otros de los que difícilmente podemos prescindir como son las tizas y la cinta de precinto.
o   Los factores que deben ser tenidos en cuenta para que el uso de materiales curriculares asegure el buen desarrollo de las sesiones son:
§  Previsión del tipo o tipos de materiales a utilizar en la sesión:
¨      Una clasificación ajustada a nuestras necesidades y el correspondiente inventario en el que se recoja.
¨      Debe calcularse exactamente las unidades necesarias en función del número de alumnos, de la experiencia adquirida, de la estructura organizativa y de los objetivos perseguidos.
¨      Debemos diferenciar los juegos en que los materiales son imprescindibles y aquellos en que son utilizados como elementos secundarios ( motivación, punto de referencia o ambientación)
¨      La selección del tipo de materiales a utilizar, debe estar en consonancia con las condiciones del espacio donde se va a llevar a cabo la sesión
¨      El empleo de materiales en desuso (alumnado lo adopta desde las casas) debe ser prevista con tiempo de antelación.
§  Preparativos, sistemas de transporte hacia el lugar donde se va a desarrollar la sesión y personas implicadas en el proceso:
¨      La preparación previa de los materiales a emplear debería realizarse antes de que los alumnos lleguen para no perder tiempo. No obstante, en el contexto escolar no suelen contemplar estos intervalos. Es por ello que debemos buscar otras estrategias.
¨      Un buen sistema de almacenaje facilita la labor.
¨      Compartimentos móviles que tengan capacidad para un número determinado de objetos agiliza su selección.
¨      La adjudicación de funciones de ayuda al transporte, entre el alumnado.
§  Ubicación de los materiales en el espacio y  la estructura organizativa.
¨      Si son apartados fijos. Organización del alumnado se adecuara a la ubicación de estos y a la cantidad disponible.
¨      Si son elementos pequeños o grandes, transportables y que van a ser utilizados como fijos: deberán ser distribuidos en el espacio disponible, dejando suficiente distancia entre ellos para que no existan interferencias.
¨      La colocación del alumnado en la distribución de estos materiales fomenta la cooperación y ahorra  tiempo (se puede establecer un turno rotativo para que todos se impliquen en algún momento).
¨      La distribución del material se convierte en juego cuando el resultado final es la ubicación de cada objeto en el lugar adecuado ( el maestro indica , colabora o da pistas a través de un croquis)
¨      Materiales móviles manipulados por el propio alumnado:  se distribuirán a cada participante o grupo, haciéndoles responsables y determinara la ubicación sobre el espacio de los alumnos ( utilizar estructuras geométricas para delimitar)
¨      Se hace imprescindible tener una zona para depositar los materiales que no vayan a ser empleados en el juego y que consista en un gran recipiente.
¨      En la situación de los objetos transportables que van a ocupar un lugar fijo o los objetos móviles es necesario dejar distancia con respecto a paredes, cristaleras etc. cubriendo con colchonetas aquellas partes que sean un riesgo para el alumnado.
§  Puesta en práctica de las situaciones lúdicas:
¨      El uso de los materiales requiere de una serie de normativas sencillas y claras que deben cumplirse.
¨      El tipo de objetos, la cantidad de estos y la estructura organizativa deben asegurar la participación máxima.
¨      Hay más participación si cada uno puede asumir papeles diferentes en el uso del material.
¨      Todo el alumnado debe pasar por los diferentes papeles en torno al uso de los materiales.
¨      Hay que elegir el momento adecuado para introducir cada tipo de material.
¨      En las actividades lúdicas, el que materiales muy diferentes contribuyan a la consecución de los mismos contenidos y acciones motrices favorece la utilización de estos y aumenta la motivación.
¨      No es conveniente cambiar de materiales muchas veces a lo largo de una sesión.
¨      Resaltar el aspecto lúdico potenciado la cooperación, colaboración o interés por conseguir objetivos comunes (evitar el enfrentamiento).
§  Acciones de mantenimiento y almacenamiento del material ( Galera):
¨      En el inventario se deben recoger las instrucciones, los servicios técnicos, el mantenimiento y reparación de cada tipo de objetos.
¨      Si durante la sesión un material se deteriora se apartara del resto de objetos similares para arreglar su desperfecto.
¨      En caso de que la rotura o desgaste no pueda ser arreglado debemos almacenarlo en un lugar. Utilizándolo para otros usos o su materia base para modificarlo…
¨      Después de cada uso, es necesario realizar una exploración de los materiales para detectar posibles deficiencias.
¨      Hay que diferenciar:
Ø  Material nuevo en perfectas condiciones de uso.
Ø  Material usado pero intacto.
Ø  Material deteriorado y fácilmente reparable.
Ø  Material deteriorado que no puede repararse aunque puede dársele otro uso.
¨      Las condiciones de almacenamiento influyen en el estado de conservación de los materiales (falta de espacio, ventilación, humedad etc.)
¨      Almacenar los objetos por grupos, atendiendo a la clasificación personal elaborada y al espacio disponible.
¨      Los móviles (balones y otros objetos no deformable); deben guardarse en recipientes móviles para su traslado. Los objetos más pequeños y delicados en armarios, estanterías o pequeñas cajas.
·         Pros y contras del uso de los recursos materiales.
o   Ventajas o aspectos positivos del uso de los recursos materiales para el desarrollo de la motricidad.
§  Intrínsecamente, por sus propias características físicas, los materiales proporcionan diferentes relaciones perceptivas y de aprendizaje.
§  Facilitan el logro de los objetos y de los contenidos.
§  Atraen la atención del alumnado volviéndose motivantes para el desarrollo de las actividades.
§  Los diferentes materiales manuales portátiles y los grandes y pesados son aprovechados como centro de interés para ciertas actividades o situaciones lúdicas.
§  Facilitan el control y organización de la sesión, generando dinámicas muy activas adecuándose a la edad del alumnado, al espacio, al tipo de material, a los objetivos planteados y a los criterios.
§  Las características de los materiales se perciben por los sentidos ( analizados) y generan respuestas motrices ( que pueden ser, o no, esperadas y novedosas)
§  Cada uno de los rasgos físicos son determinantes para la utilización del material en un tipo de práctica u otro. Estas características sugieren diferentes reacciones emocionales.
§  La variedad e recursos materiales constituyen una fuente de recursos creativos.
§  La diversidad de materiales permite una mayor multiplicidad en las actividades y situaciones lúdicas cotidianas.
§  El meticuloso diseño de la mayoría de los materiales fabricados específicamente como recurso didáctico logran una mayor relajación neuro-muscular en las ejecuciones.
§  Todos los materiales (sobre todo los manipulables) imprimen dinamismo en las actividades, generando ambientes de naturalidad y alegría, energía y placer.
§  Los novedosos objetos y las modificaciones perfeccionadas de los existentes permiten mayores posibilidades de ejecución de las coordinaciones, que generan nuevas habilidades y destrezas específicas.
§  Los materiales son el medio ideal para eliminar las inhibiciones que traban y frenan la libre realización de los movimientos.
§  Los materiales no tienen sexo ni edad, ni destino de uso: se han  de tratar como instrumentos de experimentación en una metodología de descubrimiento.
§  En los materiales comercializados los límites de su aprovechamiento dependen más del planteamiento didáctico que se aplique, que de las características intrínsecas del propio material, pero algunas propiedades físicas de los materiales se descantan más o menos usos concretos.
§  Todos los materiales pueden ser analizados y utilizados desde tres perspectivas que  pueden ser modificadas, alterada o combinados  en mayor o menor proporción:
¨      Como objetos móviles.
¨      Como implemento.
¨      Como elementos básicos auxiliares.
§  Los materiales pueden ser medios de comunicación, objetos y acciones que merecen ser empleadas como elementos de creación de nuevas relaciones ente participante, espacio y demás.
§  Los materiales ayudan al alumnado en su desarrollo social, afectivo, psíquico etc.
§  El manejo y dominio de todo tipo de instrumentos es placentero.
§  La manipulación de los objetos se desarrolla en relación a tres tipos de información (visual, auditiva y táctil) requiriendo de un alto grado de implicación por parte de los sujetos y suponiendo una fuente inagotable de estímulos y operaciones motoras.
§  Los objetos (materiales didácticos polifacéticos) se inscriben dentro de relaciones e intervienen en las interacciones corporales.
§  Los materiales, con sus formas, texturas, tamaños, colores, peculiaridades cinéticas e incluso  acústicas son incitadores de la acción infantil.
o   Inconvenientes, aspectos negativos o a evitar del uso de los recursos materiales para el desarrollo de la motricidad.
§  Darles demasiada importancia, puede desembocar en que se conviertan en el objetivo fundamental de las sesiones.
§  El material como fin da lugar a grandes formas de utilización que desnaturalicen el valor, sentido y finalidad de las intervenciones lúdicas.
§  Los materiales comerciales, fabricados específicamente para uso deportivo, psicomotriz, educativo o de tiempo libre tienen instrucciones que hacen que los docentes les asignen al pie de la letra y consideren la técnica como el fin de la actividad.
§  Ciertos materiales pueden ser tan tentadores por sí mismo, o por la actividad concreta y específica para la que han sido ideados, que lleven al docente a un excesivo entusiasmo y le hagan plantear requerimientos de un virtuosismo de malabaristas.
§  Utilizar cada material para una sola finalidad.
§  Aunque las nuevas tendencias de diseño de materiales para el ámbito educativo, se ajustan a las características de los destinatarios; muchos responden a concepciones plenamente edulcorantes y los sujetos deben adecuarse a las propiedades y configuraciones de los objetos lo que nos lleva a que los materiales sean poco adecuadas, debiendo ser analizados en profundidad por el docente.
§  Gran parte de los materiales comercializados llevan implícito el curriculum oculto
§  Los materiales más específicos y clásicos, grandes, pesados y/o fijos, suelen dar respeto y generan uniformidad, resistiéndose a su reciclaje y modificación, resultan poco atractivos, mostrándose rígidos, duros y fríos.
§  Todo material puede suponer falta de seguridad para la integridad física si no tenemos presentes ciertas medidas de precaución.
§  El mercado nos ofrece muchos materiales caros que no son demasiado aprovechables o presentan pocas posibilidades de transformación.
5.      El modelo deportivo, el juego modificado.
5.1.Conceptualización de los juegos modificados:
·         ¿Que son los juegos modificados?
o   Concepto: son una experiencia abierta sobre la enseñanza-aprendizaje de los juegos, tanto en general, como en particular de los deportivos.
·         Aprendiendo a inventar juegos.
o   La mayoría de los juegos y deportes tienen estructuras que son comunes o idénticas: si se hace de forma progresiva se entenderán todos los juegos por sus características comunes. Es bueno ir de lo sencillo a lo complejo.
o   Lo que caracteriza a estos juegos son las intenciones ( objetivo y estructura básica)
§  Tienen muy pocas reglas y si surge la necesidad de poner más lo hacen los alumnos.
§  Los alumnos deben pensar cómo resolver distintos problemas que surgen
§  El docente puede plantearse preguntas y soluciones sobre el juego (táctico sobre todo) pero procura no intervenir.
§  Aspectos tácticos: orientación del cuerpo en el juego, visión periférica, trayectorias útiles…
o   Metas a las que se pretende llegar con esta propuesta:
§  Aproximación a la comprensión practico-reflexiva de los juegos, para saber porque realizamos una acción.
§  Mejorar la participación activa y socializar: coeducación, sin discriminación y con valoración de todos.
§  Fomentar la creatividad: se facilita un modelo nuevo para resolver problemas causados por nuevos espacios y situaciones.
o   La motivación, el interés y la voluntad del alumno deben mantenerse para seguir el juego y llevar un rumbo, para ello debemos:
§  Conservar la finalidad lúdica del juego.
§  Potenciar la reflexión evitando perder la espontaneidad-disfrute-diversión.
§  Evitar hacer interrupciones.
§  Facilitar situaciones psicológicas que creen desinhibición.
§  Dar condiciones que faciliten su asimilación y puesta en práctica.
·         Clasificación de los juegos modificados.
o   Juegos de blanco y diana (precisión): no tienen una dificultad táctica pero el factor psicológico es fundamental. (solo son blancos móviles como el golf, tiro con arco etc.)
o   Juegos de bateo o bate y campo: tienen una pequeña dificultad táctica, ya que o se ataca o se defiende, las dos cosas a la vez en un mismo equipo no son posibles (béisbol, boli-Dalí, etc.) los cambios de rol de los equipos se hacen tranquilamente.
o   Juegos de cancha dividida o red, y muro: cuando se tiene el balón se ataca y cuando no, se defiende, es más complicado a nivel táctico y los cambios de rol del equipo se hacen de forma alternativa.
o   Juegos de invasión: son los más complejos ya que el cambio  de defensa a ataque es constante, además se invade el campo contrario y se evoluciona y cambian estrategias de forma continuada.
·         Implicaciones en el proceso de modificado.
o   Implicaciones sobre el espacio:


o El jugador utiliza los objetos teniendo en cuenta este esquema.


o   Consejos a tener en cuenta:
§  Sencillez en las normas y reglas.
§  Excluir en principio cualquier factor técnico ( dificulta la puesta en acción)
§  Incluir siempre un objetivo táctico común a varias actividades o deportes.
§  Variaciones y distintas posibilidades (opción abierta) de utilización de un material: pueden derivar de propuestas o ideas lanzadas por el docente o por mutuo acuerdo entre los equipos o grupos participantes.
§  Evolucionar la actividad hacia donde los alumnos quieran ya que deben preponderar las características lúdico-recreativas.
·         Directrices didácticas para su aplicación práctica.
o   Actuación y estrategias:
§  Tender de lo individual a lo colectivo (trabajos en grupos reducidos) 1:1 (el alumno se implica 100%), 2:2 (el alumno se implica 50%) etc.: los juegos en gran grupo pueden haber alumnos que no se impliquen y no lo notemos, por tanto es mejor evitar esta agrupación.
§  De lo sencillo a lo complejo: se comienza con lo conocido a lo desconocido y se debe buscar que tengan éxito para que se motiven y continúen. 
§  Trabajar todos los aspectos tácticos posibles variando normas, materiales y espacios: las situaciones “no conocidas” les hacen desarrollar la creatividad y enriquecen sus aportaciones.
§  Se ira de la asignación de tareas a la investigación-acción.
§  Dar un mayor grado de libertad: los alumnos tienen que experimentar (aprendizaje por ensayo-error) y el docente no debe emitir juicios de valor sobre las decisiones del alumnado.
o   Papel del docente:
§  Establecer objetivos del juego, espacio y forma inicial del mismo.
§  Proveer de material y organización básica ( trabajo de intendencia)
§  Exposición de una tarea de forma jugada o juego: solo se dicen las reglas necesarias
§  Observar, valorar e intervenir solo con instrucciones aclaratorias o correctoras de lo que no se ha entendido.
§  En caso de atascos se pueden lanzar propuestas.
§  Puede intervenir en las reflexiones finales de los grupos.
§  Responsabilidad pedagógica por encima de cualquier aprendizaje motriz.
o   Papel del alumno:
§  El alumno debe tener asimilado el objeto del juego y claras las condiciones.
§  Debe probar formas que ayuden a solucionar el problema adecuadamente ( utilizar “1 min de reflexión”)
§  Los alumnos aplicaran el nivel que tienen y corregirán desde un  principio (conocimiento táctico). Aunque existan muchas soluciones a un problema siempre se pueden decir que unas son mejores que otras.
§  Observa y comprueba sus conocimientos y busca alternativos o elige soluciones valorando a sus compañeros porque estos pueden aportarle información.
§  Capacidad para repartir roles y formar y organizar grupos.
§  Tiene capacidad de hacer evolucionar el juego a otras formas y cuando surge la necesidad de poner alguna norma la ponen ellos.





§  Tiene capacidad para crea: presentarles nuevos materiales (no convencionales) para que creen, desarrollen y evolucionen una búsqueda de posibilidades de uso y creen un juego o actividad para que la practiquen otros grupos.
·         Qué evaluar.
o   Se debe observar el trabajo del alumno, su participación e implicación individual, la propuesta del grupo, si atiende a los objetivo y se desarrollan aspecto de equipo (colaboración etc.)
o   Podemos evaluar los aspectos creativos:
§  Creación de actividades:
¨      Ética deportiva.
¨      Capacidad para regular su actividad física.
§  Reglamento:
¨      Eficacia ( uso de habilidades)
¨      Autoevaluación, evaluación recíproca y por grupos.
o   Nos basaremos en una observación subjetiva, utilizando estos criterios:
§  El alumno elige consciente e instantáneamente una acción apropiada que lleva a cabo incluso con condiciones adversas.
§  El alumno elige consciente y rápidamente  una acción y toma una decisión de aplicar un procedimiento en condiciones de mediana dificultad.  
§  El alumno elige consciente y rápidamente el modo de actuar y se decide a usarlo en situaciones de juego fáciles.
§  El alumno elige lentamente la acción debida y se decide con dificultad a realizarla incluso en condiciones muy fáciles.
§  El alumno queda bloqueado y no encuentra solución.
·         Cambio de mentalidad.
o   El nuevo modelo docente implica una reflexión diaria y rompe con el autoritarismo y la relación vertical entre alumno y docente, es decir, el profesor es un dinamizador y orientador de la acción educativa.
o   El docente, cuando se enfrenta a la nueva metodología puede encontrarse contradicciones que generen desmotivación e inseguridad y le lleven de nuevo al modelo autoritario porque este si da control y seguridad lo que crea cierta confusión al alumno. Debemos tener en cuenta que el alumno también entrara en un proceso de transformación y eso requiere tiempo y una dedicación total por parte del docente.
o   El nuevo perfil del maestro:
§  El docente debe ser:
¨      Diseñador: capacidad de programar y diseñar de antemano sus acciones docentes.
¨      Reflexivo: habito diario que da valor a la experiencia docente.
¨      Dinamizador: transmitir un modelo docente coherente con el cambio planteado en el diseño y fruto de la reflexión diaria.
§  El docente debe vigilar.
¨      Los bloques mentales delante de situaciones de descontrol, fruto del fracaso de lo diseñado con lo ocurrido en la sesión.
¨      Mecanismos de defensa que se crean a partir de los bloques y que nos hacen entrar en contradicción con la metodología (castigo, muestra de poder...)
¨      Una visión unilateral de lo que sucede en la clase para pasar a una visión angular que permita observar y adaptarse a las necesidades del grupo.
¨      Basar el éxito en él y su programa en lugar de en sus alumnos y su aprendizaje.
§  El docente debe entrenarse en:
¨      La escucha del grupo que está educando para adaptarse a sus necesidades.
¨      Detectar los conflictos de clase, aprovecharlos y reconducirlos.
¨      Tener momentos de lucidez para no bloquearse y actuar sin mecanismos de defensa.
¨      Aprender a fracasar como diseñador evitando buscar justificaciones externas y siendo responsables.
1.1.Recursos prácticos,  dinámicas de juego.




·         La baraja modificada: dentro de la construcción de juegos docente-alumnos y elaborada por Devis. J que pretende facilitar al alumno y al docente el trabajo con juegos modificados.
o   Elaboración de la baraja: la baraja tiene 6 colores que pueden modificarse y unas 60 cartas hechas de cartulinas de colores de igual tamaño.
§  Se deben considerar algunas pautas de contenido y redacción:
¨      Sencillo, claro y concreto.
¨      Redactarlas a partir de vernos de acción.
¨      Marcar una progresión de dificultad.
¨      Si es necesario, acompañarlas con algún dibujo aclaratorio.
§  Dependiendo del color se realizaran estas acciones:
¨      azul: modificaciones del móvil.
¨      Rojas: modificación del terreno.
¨      Amarillo: modificación normas.
¨      Lila: modificación táctica.
¨      Gris: modificación sobre técnica.
¨      Verde: modificación del tiempo.
o   Formación de grupos: se dividirá la clase en grupos de 8 o 10 personas.
o   Objetivo del juego: inventarse un juego nuevo.
o   Dinámica del juego:
1)       se parte de un juego sencillo y conocido “juego de los 10 pases”.
2)      lo ubicamos en el espacio en distintos grupos.
3)      Las normas son sencillas y no debemos complicar el juego.
¨      El equipo con posesión del balón ha de conseguir hacer 10 pases entro compañeros sin ser interceptado el móvil por el equipo contrario.
¨      El equipo contrario solo puede interceptar el móvil cuando éste esté por el aire.
¨      Quien tiene el balón no puede moverse del sitio pero si pivotar.
4)       una vez todos jueguen y se encuentren cómodos (6min aprox) se introduce una plantilla de registro a cada equipo en las que se anotaran las modificaciones de las cartas que salgan. Las cartas se pueden introducir así:
¨      Se presenta la baraja y se explica el significado de cada color. Se le da a cada grupo una carta seleccionada por su sencillez y entendimiento. El docente recomienda una modificación clara y evidente.
¨      Luego se les ofrece que elijan una carta del color que quieran.
¨      Cuando vemos que los grupos han entendido la dinámica les dejamos un mazo de cartas mezcladas y les dejamos a su aire
¨      En caso de contradicción o incompatibilidad de propuestas de modificación, el grupo debe elegir con cual se queda y eso obligara al grupo a modificar otros ítems. La decisión depende de ellos. 
o   A modo de reflexión:
§  La baraja modificada alivia al docente y alumno de los bloqueos y desmotivaciones del proceso de creación. Ayuda a  la autonomía del alumno pero si el alumnado no necesita las cartas para modificar el juego es mejor no usarlas.
§  Los alumnos han de experimentar conscientemente los cambios que se producen
§  Al terminar la sesión se pedirá a los alumnos que inventen un juego con un nombre divertido y se lo expongan a los compañeros.
§  Se observa como partiendo de un juego se llega a otros juegos que nada tienen en común más que su origen. Los alumnos tienen que ser conscientes de este proceso de creación y modificación.
§  Las sesiones siguientes deberán reforzar el trabajo de los grupos, de manera que los juegos se darán a conocer y luego se hará un pequeño torneo.

1.      El modelo recreativo, dinámicas de juego.
1.1.El objetivo condiciona el diseño.



1.1.Evaluación condiciona modificaciones



1.1.Dinámicas de recreación.
·         Definición de juego:
o   Según Johan Huizina (1954): un juego es una acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites, fijados en el tiempo y espacio, que sigue una regla libremente aceptada pero imperiosa, provista de un fin en sí misma, acompañada de sentimientos de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente de lo que se es en la vida corriente.
o   A tener en cuenta:



·         Diferencias entre juego y ejercicio.
Juego.

Ejercicio.
Actividad motriz contextualizada en la práctica habitual del alumno y su aplicabilidad se hace significativa.

Acto motor.

Es un hecho motor aislado o de aplicación descontextualizada, diferentes condiciones de aprendizaje a las de aplicación.
Motivación intrínseca, independientemente de estímulos externos.

Motivación.
Hay que proponer y estimular las actividades desde fuera.
Propio del alumnado que aporta soluciones a distintos planteamientos que se realizan.

Respuesta.
El alumno/a se adapta a un modelo externo y trata de reproducirlo, va a suponer una respuesta más elevada.
Posibilita una mayor interacción entre participantes, aunque se limitan las correcciones que puede recibir.
Relaciones.
Permite gran cantidad de interacciones entre discente y docente, mayor y mejor corrección.
No persigue exclusivamente el realizar una corrección de los movimientos que se producen durante el juego.
Feed back.

Es fácil de corregir y comprobar un aprendizaje, cuesta más transferirlo a otras situaciones.
El conocimiento de los resultados no es analítico, está implícito en el propio juego; han ganado o no, lo hacen bien o mal…
Conocimiento y resultados.
El conocimiento de los resultados es externo y permite una comprobación respecto a parámetros según modelos.

·         Ámbito educativo.
o   Implica un planteamiento didáctico.
o   La coherencia con el DCB
o   Una evaluación
o   Se tiene que educar para el tiempo libre.
·         Dinámica de recreación educativa
o   ¿Qué es?
§  Un recurso metodológico.
§  Una estructura organizativa de la sesión.
§  Promueve la participación autónoma
§  Los contenidos son conceptuarles, procedimentales y actitudinales.
o   Concepto de dinámica.
§  El docente tiene que ser una persona con mucha energía y vitalidad.
§  El grupo ha de entretenerse, fomentando su participación  y comunicación sin olvidarnos de inculcar valores.
o   Concepto de recreación:
§  tiene una implicación global: intelectual, corporal y emocional
§  se trata de motivar a seguir jugando.
§  Humaniza: debe generar aptitudes para la vida.
§  Favorece la gestión del tiempo libre dedicándola al deporte y la sociabilización.
o   Elementos identificativos de las dinámicas recreativas.
§  Nombre.
§  Hilo conductor y ambientación
§  Normas/reglas de participación


¨      Se debe permitir la toma de decisiones.
¨      Se deben controlar las trampas.
¨      Debe quedar clara la objetividad para ganar.
¨      Se debe relativizar la competición.
¨      Se debe favorecer la comunicación.


§  Ganadores.


¨      Se debe incluir el azar.
¨      Mantener la incertidumbre hasta el final.


¨      Evitar la palabra perder.


¨      Evitar premios materiales.


¨      Evitar premiar solo al que gana.


§  Equipos.


¨      Se deben tener en cuenta el número de componentes
¨      Se debe considerar el criterio de formación de grupos y quien los forma
¨      Los roles han de ser de: capitán, responsable, portavoz.
o   Trabajo con dinámicas recreativas.
§  Las respuestas de los alumnos son únicas y válidas.
§  Tiene unos intereses y una capacidad motriz que debe trabajarse.
§  Se deben tener en cuenta las necesidades psicológicas básicas ( motivación) del alumnado que van ligadas a:
¨      La autonomía.
¨      El nivel de competencia ( lo que puede hacer)
¨      La aceptación social.
§  El objetivo didáctico estará basado en los criterios de evaluación y en los indicadores de logro del decreto de la comunidad valenciana de educación física.
o   Pruebas ( Ginkana)
§  Tienen dos partes:
¨      Descripción.
¨      Criterio de superación.
§  Tipos:
¨      A nivel de contenidos hay 3:


Ø  Conceptual
Ø  Procedimental
Ø  Actitudinal.


¨      A nivel de organización:


Ø  Pistas con/sin mapa
Ø  Ginkana con juegos de mesa persecución
Ø  Ginkana con juegos de mesa y estrategia.
Ø  Ginkana de postas ( circuito)
Ø  Competición torneo bate y campo.
Ø  Competición torneo cancha dividida.
Ø  Competición torneo invasión.
Ø  Competición olimpiada.
Ø  Competición feria.


§  Consideraciones.
¨      Uso de material y disposición.
¨      Tiempo de realización.
·         Juegos modificados
o   Etimología de juego.
§  Juego viene de la palabra “locus, locare” que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo, recreo, broma.
§  El acto de jugar viene de “ ludus, Ludare, Lusus”; que es el juego infantil, recreo competición, juegos de azar…
§  Según la Real Academia Española de la Lengua: la acción y efecto de jugar. Ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde ( 15 seg). Jugar es hacer algo con espíritu de alegría y con el solo fin de enfrentarse o dividirse.
o   Tipos de juegos modificados:


§  Juegos de blanco y diana.
§  Juegos de bateo o bate y campo.
§  Juegos de cancha dividida, red y muro.
§  Juegos de invasión.