miércoles, 28 de diciembre de 2016

El fotodiálogo.






Preguntas y respuestas visuales para el aprendizaje de los conceptos fotográficos.
Joaquín Roldan y Rafaele Genet.

El fotodiálogo, como bien dice la palabra, es un diálogo a través de fotografías y tiene su origen en el año 2005 en la facultad de ciencias de la educación de la universidad de granada.

  • Cumple 10 objetivos:

-       -    Desarrollar un instrumento de enseñanza basado fundamentalmente en imágenes visuales. Se realizan 10 fotografías por dialogo, se comienza con una para todos los alumnos y cada conversación se vuelve una única y especial conversación, que acaba con una imagen diferente. Son 5 por parte del maestro y 5 por parte del alumno.

-      -     Todas las fotografías son autoría propia y a cada una se le pueden asociar varios términos clave y un breve comentario escrito.

-     -      Todas las fotos son públicas.

-       -    Cada imagen expresa un pensamiento visual.

-       -    Es mejor no poner títulos a las imágenes, ya que al ponerlos se repite la información que percibimos en la imagen. Además la ausencia de títulos dirige la atención a lo visual de forma preferente.


  • Formas de continuidad de los Fotodiálogo.

-          Si no existe cierta comparación visual en las fotos del dialogo lo que sucede es que se convierten en dos monólogos.

-          La imagen respuesta enfoca el mismo tema y los colores predominantes son muy parecidos.

-          La mayoría de los participantes prefieren formas de continuidad no visuales.

  •  Formas no visuales de continuidad.

-          Las cualidades o valores por las que se conecta o responde a la imagen-pregunta pertenecen a los objetos representados en ella.

-          Cuando el objeto se presenta en las dos imágenes entonces hay comunicación.

-          Cuando se realiza una foto respuesta hay que tener en cuenta que aparte de buscar el objeto que conecte ambas fotografías, se ha de observar los objetos de “menor  importancia” que aparecen.

-          Un espectador externo a la conversación, vería imposible de saber que se dice en las imágenes si no se pone un pequeño texto que lo explique.

  • Identificación  temática literal.

-          El participante identifica en la imagen-pregunta el tema o motivo central como uno de los objetos o escenarios que aparecen en ella y responde con una fotografía con ellos.

  • Continuidad de acción, utilidad o función.

-          El tema de la fotografía-respuesta es la función, utilidad o comportamiento del objeto representado, entonces se repite no solo el objeto sino su función, utilidad o comportamiento.

  • Asociación temática contextual.   

-          La respuesta fotográfica conecta con la pregunta al introducir otro objeto que habitualmente forma parte del mismo contexto.

  • Asociación simbólica.

-          Una pregunta respuesta se responde con otra imagen que puede ser totalmente antagónica (agua- fuego, agua- tierra seca) o puede ser semblante, lo importante aquí es el significado, lo demás queda en un segundo plano.

  • Formas de continuidad visual.

-          El salto conceptual decisivo ocurre cuando se percata de que no hace falta un objeto, escena o personaje  para representar algo, sino que son las formas de la imagen.

-          El fotógrafo dispone el escenario, objetos y personajes para darle un sentido concreto.

  • Analogía formal simple.

-          El tema de la imagen-pregunta ya no es el objeto representado, sino alguna de sus cualidades como el color, textura, brillo etc.

-          Forma más común del fotodiálogo.

-          Se exagera un componente de la imagen, lo que implica la desatención en otras zonas.

-          Cuanto mayor sea el grado de abstracción de la imagen inicial, más fácilmente se evidencias asociaciones con elementos no representacionales, por tanto, se sitúa más cerca del lenguaje visual.

-          Se observan varios componentes en relación pero solo se atienden a los más obvios.

  • Analogía formal compuesta.

-          Paso intermedio entre la analogía formal simple y la atención al conjunto de los elementos estilísticos de la fotografía.

-          Se identifica como tema un conjunto coherente de valores formales (composición, forma, ritmo, detalle, reiteración…)

-          La continuidad se expresa realizando combinaciones entre los valores formales haciendo patente un alto grado de comprensión del lenguaje visual.

-          No hay desequilibrios ni vacíos.

-          La respuesta es más reflexiva, compleja y elaborada.

  • Continuidad estilística.

-          la forma global de la imagen-pregunta influye en el aspecto de las cosas que aparecen representadas (y no al revés como en los modelos de continuidad no visuales).

-          La atmosfera general de la primera imagen es el tema central para proseguir el dialogo.

-          Se revela un alto grado de alfabetización visual (se relacionan planos de significación estética, conceptual, formal y de representación: circularidad y verticalidad, caída y ascenso, brillos y cimbras…)

  • Relato.

-          Parte de intuiciones o experiencias personales.

-          El tema puede surgir de un elemento de la imagen inicio o sufrir transformaciones 

-          La siguiente imagen a de transmitir distintas frases o procesos. 

-          Las siguientes imagines cuenta la historia y el narra, por tanto cada episodio debe conectar con algo de lo que ya ha ocurrido y también debe ser capaz de abrir nuevas posibilidades o expectativas al interlocutor.

-          Cuando fracasa se convierte en un doble monologo.

  • Equipolencia poética.

-          Las imágenes responden a la fotografía inicial de una forma que no está relacionada solo con el objeto, con sus acciones, con el estilo de la imagen o con su contenido formal.
-          Las imágenes se complementan y activan un nivel metafórico
-          Se muestra un altísimo nivel de competencia fotográfica.

  • Formas fallidas de conversación.

-          1º)  tipo de respuesta improcedente: Es fotografiar objetos que muestran o contiene imágenes visuales de forma ostensible (fotografiar imágenes ya hechas y no escenarios enteros), es decir, el plagio visual.

-          2º) la redundancia: se responde con la misma imagen usada como pregunta, sin ninguna variación.

-          3º) respuestas sucedáneas: las imágenes respuesta tienen el mismo escenario que la primera imagen.

La mujer en las artes plásticas.


 


Después de leer el resumen biográfico de algunas artistas femeninas he observado que  el papel de artista estaba reservado al género masculino, por tanto, las mujeres que se dedicaban al arte lo hacían gracias a que sus padres eran pintores, tenían un taller o formaban parte de la aristocracia/burguesía de la época, seguramente a causa de que estudiar, en concreto pintura, era bastante caro, además, muchas de ellas, al igual que los hombres, necesitaban de un mecenas para que las ayudara económicamente y las diera a conocer.

Por otra parte, he observado que la mayoría de las artistas acaban casándose con pintores, los cuales, en algunos casos,  les ayudaban en tareas del hogar, lo cual les permitía seguir dedicándose al arte.
Respecto a los temas, las mujeres parecían relegadas a pintar cuadros “femeninos” donde se muestra la maternidad, la religiosidad o la naturaleza. No obstante, a lo largo de la historia las mujeres han ido incorporando otros temas, en los que tratan la lucha por su libertad.

Empezando por la edad media, encontramos a la monja Ende, la cual empezó a pintar junto con los hombres (las mujeres de instituciones religiosas eran las únicas que recibían aprendizaje sobre diferentes áreas, por tanto las únicas que tenían la capacidad de pintar). En el renacimiento encontramos a Catarina, la cual se dedica al realismo, Fontana trabajó un poco más el arte religioso, mientras que Artemisa, acercándose ya el barroco, cambia el tema de las obras apareciendo así el autorretrato en el cual se presenta como artista y no como dama, además trata a las mujeres como heroínas enfrentadas al poder masculino, aunque sigue apareciendo el tema religioso en su  admiración por la Judith bíblica. Siguiendo con la lucha por romper los estereotipos de mujer encontramos a Judith Leyser, la cual trata el tema de la mujer desde la perspectiva de objeto se seducción y no se sujeto que la crea.

Continuando con el barroco nos topamos con Elisabetta Sirani, la cual fue acusada de no pintar ella misma sus propios cuadros, dejando ver así como la sociedad menospreciaba a la mujer, para luchar contra este menosprecio, Elisabetta pinto en público sus cuadros, en los que  destaca la maternidad por encima del rango social y algunos temas religiosos.

Por ultimo tenemos a Rachel Ruysch, la cual se dedicó a temas naturales, en concreto flores, y a Angelica Kauffman, que inicio el estilo neoclásico en Inglaterra.

Al llegar la Revolución francesa, algunos pintores tuvieron que exiliarse, es el caso de Elizabet Vigèe-Lebrun, la cual fue autodictacta, es decir, aprendió por su propia cuenta cómo utilizar los colores, las sombras y luces etc.

Dentro del romanticismo, Constance Mayer trata el tema del desastre que deja la guerra y bajo un carácter romántico, se suicidó al ver que no podía tener a su amado.
En el modernismo volvemos a ver temas “femeninos”, como es el caso de Bethe Morisot, la cual plasma un momento cotidiano de su hermana.

Siguiendo con el modernismo, aparecen pintoras que se dedicaron al diseño de ropa, cerámica, ilustraciones de libros y/o decorados de ballet, como son los casos de Natalia Choncharova, la cual introduce el rayonismo, de Sonia Delanunay-Terk, la cual introduce “contrastes simultáneos” y Livbov Popova.
Durante esta etapa de vanguardias los temas de la naturaleza y la ciudad siguen representándose bajo la mano de Georgia O’keeffe, al igual que los que se refieren al autorretrato, el amor, la maternidad y la sociedad, en este caso, bajo la mano de Frada Kahlo y Maruja Mayo.

La guerra sigue siendo foco de atención, así como la lucha por la independencia de la mujer en el caso de Hanna Höch y Tamara de Lempick.

Actualmente sigue existiendo en ambos sexos cierto reparo en algunos temas. Sin embargo, al menos en la cultura occidental, la mujer es considerada libre en técnica y tema a la hora de expresar sus emociones, sentimientos, punto de vista… ya sea sobre lienzo, piedra o papel.

Debo remarcar que a pesar de todo sigue existiendo una guerra sexista, ya que, por lo menos yo, no conocía a muchas de estas mujeres, las cuales incluso introdujeron algunos movimientos.

Ficha sobre la interculturalidad.



Autor:
Prada Gutiérrez, María Luisa
Título:
LA INTERCULTURALIDAD: CÓMO EDUCAR PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL.

Publicación.
Lugar y año de publicación.
En la revista digital: Transversalidad educativa.
1/11/2009
Tema
Lograr, a través de la educación,  una convivencia en paz y armonía a partir del conocimiento de la cultura del resto de los individuos que conforman nuestra sociedad plural.
Ideas principales
Sociedad-diversidad-cultura-interculturalidad-sistema educativo-profesores-alumnos autóctonos-alumnos extranjeros- cultura-interculturalidad-valores éticos y sociales-respeto-comprensión-dialogo-conflictos- inclusión.
Resumen.
-          Conceptos:
ž   Interculturalidad: encuentro entre culturas, interaccionando de forma respetuosa y horizontal.
ž   Cultura: sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que se utilizan en una sociedad para interaccionar.
ž   Multiculturalidad: convivencia entre grupos sociales de diferente cultura.
-          Cuando hay un choque entre culturas:
ž   Eliminación- dominación total o parcial de los elementos de una de las culturas sobre la otra. Conlleva a la segregación.
ž   Acomodación-paralelismo entre grupos culturales que defienden la integración política y la tolerancia. Conlleva a un modelo multicultural.
ž   Interpenetración- fusión de culturas: genera una nueva cultura.
-          Para abordar la diversidad en el aula:
ž   Asimilación cultural: el alumnado de culturas diferentes supera sus deficiencias culturales asimilando las de la cultura predominante.
ž   Entendimiento cultural: se conocen las diferencias culturales del grupo y las aceptan.
ž   Pluralismo cultural: se hacen valer las diferencias entre culturas.
ž   Educación bicultural: se prepara al alumnado para ser competitivo en ambas culturas.
ž   Educación como transformación: convencer a los alumnos de una cultura minoritaria sobre la importancia de sus orígenes y valorarla.
-          Actualmente:
ž   Declaración Universal de los Derechos Humanos, articulo 26 de educación: toda persona tiene derecho a la educación que desarrolle su personalidad, fortaleza y el respeto a los derechos humanos y a las libertades personales, favoreciendo la comprensión, tolerancia y amistad entre naciones y grupos étnicos/ religiones.
ž   UNESCO: la educación es fundamental para conseguir la paz, la libertad, la justicia social y el desarrollo continuado de las personas y sociedades.
Pilares sobre los que ha de sostenerse la educación:
1)      Aprender a conocer.
2)      Aprender a hacer mejor junto a otros, aunque sean diferentes.
3)      Aprender a vivir juntos, respetando las diferencias y aprendiendo de ellas.
4)      Aprender a ser, desarrollando nuestra personalidad para enriquecer la sociedad.
-          LOGSE: primera adaptación a la diversidad.
-          LOE: formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
-          Educación en valores cívicos.
-          España dejo de ser un país de emigrantes para ser uno de inmigrantes; esto es algo enriquecedor en las aulas pero también un problema de adaptación tanto del alumnado extranjero como del autóctono, ya que la adaptación tiene que ser por ambas partes.
-          Los docentes son la puerta para los alumnos y sus familias, por tanto si los padres ven en los docentes un apoyo, la integración y el enriquecimiento cultural serán más fáciles de lograr.
-          Los alumnos nacionales deben conocer la cultura de sus compañeros extranjeros, y aleves, para poder entenderse y favorecer un comportamiento respetuoso.
-          Educación para la diversidad cultural: propuesta de actuación
ž   Favorecer la sensibilización organizando actividades que permitan y estimulen el respeto y la diversidad.
ž   Modificar, por parte de las editoriales,  los libros de texto y materiales educativos existentes, dando cabida a textos de culturas diferentes y planteamientos didácticos distintos a los tradicionalmente utilizados.   
ž   Analizar el lenguaje empleado, rechazando determinadas expresiones fijas de la propia lengua que fomenten el racismo y la xenofobia.   
ž   Fomentar el cambio de los métodos pedagógicos y propiciar la formación del profesorado, ya desde la Universidad, para conseguir una perspectiva que abarque la complejidad de la cultura y la experiencia humana.   
ž   Favorecer la integración de individuos procedentes de otras culturas, atendiendo a la cultura de origen, creando programas destinados a mejorar su rendimiento escolar, cubriendo sus necesidades lingüísticas, apoyando el desarrollo de su identidad cultural, haciendo un seguimiento del alumnado y sus necesidades administrativas, sanitarias, laborales, de orientación escolar, ofertando programas de formación de adultos.
ž   Realizar actividades encaminadas al conocimiento de las otras culturas existentes en el centro escolar, enmarcadas dentro del PEC, con el objetivo de favorecer el respeto y la comprensión entre los distintos grupos culturales.
ž   Adaptar y flexibilizar los métodos pedagógicos, intentando que los ritmos de aprendizaje se adapten a las distintas culturas y a las diferencias existentes.
ž   Potenciar currículos en los que el conocimiento social, las humanidades, el análisis crítico y la elaboración personal estén, en igualdad frente a conocimientos más pragmáticos y ligados a actividades económicas y profesionales.  
ž   Evitar el desligamiento entre la cultura exterior que rodea al alumnado y lo que la escuela imparte, transformando los contenidos y las prácticas pedagógicas, adecuándolas más al entorno existente.   
ž    Intentar una coordinación entre los centros educativos y su entorno social.
ž   Favorecer la participación de todos en el funcionamiento de los centros.
ž   Realizar actividades conjuntas entre todos los estamentos de la comunidad educativa, intentando integrar a todos.