
Preguntas y respuestas visuales para el aprendizaje de los conceptos fotográficos.
Joaquín
Roldan y Rafaele Genet.
El fotodiálogo, como bien dice la palabra, es un diálogo
a través de fotografías y tiene su origen en el año 2005 en la facultad de
ciencias de la educación de la universidad de granada.
- Cumple 10 objetivos:
- -
Desarrollar un instrumento de enseñanza
basado fundamentalmente en imágenes visuales. Se realizan 10 fotografías por
dialogo, se comienza con una para todos los alumnos y cada conversación se
vuelve una única y especial conversación, que acaba con una imagen diferente.
Son 5 por parte del maestro y 5 por parte del alumno.
- -
Todas las fotografías son autoría propia y a
cada una se le pueden asociar varios términos clave y un breve comentario
escrito.
- -
Todas las fotos son públicas.
- -
Cada imagen expresa un pensamiento visual.
- -
Es mejor no poner títulos a las imágenes, ya
que al ponerlos se repite la información que percibimos en la imagen. Además la
ausencia de títulos dirige la atención a lo visual de forma preferente.
- Formas de continuidad de los Fotodiálogo.
-
Si no existe cierta comparación visual en las
fotos del dialogo lo que sucede es que se convierten en dos monólogos.
-
La imagen respuesta enfoca el mismo tema y
los colores predominantes son muy parecidos.
-
La mayoría de los participantes prefieren
formas de continuidad no visuales.
- Formas no visuales de continuidad.
-
Las cualidades o valores por las que se
conecta o responde a la imagen-pregunta pertenecen a los objetos representados
en ella.
-
Cuando el objeto se presenta en las dos
imágenes entonces hay comunicación.
-
Cuando se realiza una foto respuesta hay que
tener en cuenta que aparte de buscar el objeto que conecte ambas fotografías,
se ha de observar los objetos de “menor
importancia” que aparecen.
-
Un espectador externo a la conversación, vería
imposible de saber que se dice en las imágenes si no se pone un pequeño texto
que lo explique.
- Identificación temática literal.
-
El participante identifica en la
imagen-pregunta el tema o motivo central como uno de los objetos o escenarios
que aparecen en ella y responde con una fotografía con ellos.
- Continuidad de acción, utilidad o función.
-
El tema de la fotografía-respuesta es la
función, utilidad o comportamiento del objeto representado, entonces se repite
no solo el objeto sino su función, utilidad o comportamiento.
- Asociación temática contextual.
-
La respuesta fotográfica conecta con la
pregunta al introducir otro objeto que habitualmente forma parte del mismo
contexto.
- Asociación simbólica.
-
Una pregunta respuesta se responde con otra
imagen que puede ser totalmente antagónica (agua- fuego, agua- tierra seca) o
puede ser semblante, lo importante aquí es el significado, lo demás queda en un
segundo plano.
- Formas de continuidad visual.
-
El salto conceptual decisivo ocurre cuando se
percata de que no hace falta un objeto, escena o personaje para representar algo, sino que son las
formas de la imagen.
-
El fotógrafo dispone el escenario, objetos y
personajes para darle un sentido concreto.
- Analogía formal simple.
-
El tema de la imagen-pregunta ya no es el
objeto representado, sino alguna de sus cualidades como el color, textura,
brillo etc.
-
Forma más común del fotodiálogo.
-
Se exagera un componente de la imagen, lo que
implica la desatención en otras zonas.
-
Cuanto mayor sea el grado de abstracción de
la imagen inicial, más fácilmente se evidencias asociaciones con elementos no
representacionales, por tanto, se sitúa más cerca del lenguaje visual.
-
Se observan varios componentes en relación
pero solo se atienden a los más obvios.
- Analogía formal compuesta.
-
Paso intermedio entre la analogía formal
simple y la atención al conjunto de los elementos estilísticos de la
fotografía.
-
Se identifica como tema un conjunto coherente
de valores formales (composición, forma, ritmo, detalle, reiteración…)
-
La continuidad se expresa realizando
combinaciones entre los valores formales haciendo patente un alto grado de
comprensión del lenguaje visual.
-
No hay desequilibrios ni vacíos.
-
La respuesta es más reflexiva, compleja y
elaborada.
- Continuidad estilística.
-
la forma global de la imagen-pregunta influye
en el aspecto de las cosas que aparecen representadas (y no al revés como en
los modelos de continuidad no visuales).
-
La atmosfera general de la primera imagen es
el tema central para proseguir el dialogo.
-
Se revela un alto grado de alfabetización
visual (se relacionan planos de significación estética, conceptual, formal y de
representación: circularidad y verticalidad, caída y ascenso, brillos y cimbras…)
- Relato.
-
Parte de intuiciones o experiencias
personales.
-
El tema puede surgir de un elemento de la
imagen inicio o sufrir transformaciones
-
La siguiente imagen a de transmitir distintas
frases o procesos.
-
Las siguientes imagines cuenta la historia y el
narra, por tanto cada episodio debe conectar con algo de lo que ya ha ocurrido
y también debe ser capaz de abrir nuevas posibilidades o expectativas al
interlocutor.
-
Cuando fracasa se convierte en un doble
monologo.
- Equipolencia poética.
-
Las imágenes responden a la fotografía
inicial de una forma que no está relacionada solo con el objeto, con sus
acciones, con el estilo de la imagen o con su contenido formal.
-
Las imágenes se complementan y activan un
nivel metafórico
-
Se muestra un altísimo nivel de competencia
fotográfica.
- Formas fallidas de conversación.
-
1º)
tipo de respuesta improcedente: Es fotografiar objetos que muestran o contiene
imágenes visuales de forma ostensible (fotografiar imágenes ya hechas y no
escenarios enteros), es decir, el plagio visual.
-
2º) la redundancia: se responde con la misma
imagen usada como pregunta, sin ninguna variación.
-
3º) respuestas sucedáneas: las imágenes
respuesta tienen el mismo escenario que la primera imagen.