miércoles, 28 de diciembre de 2016

Apuntes sobre el dibujo de los niños.






1-      Características formales del dibujo infantil.
·         Principio de aplicación múltiple: la misma forma puede servir para representar muchas cosas diferentes ( proceso de esquematización)
·         Principio de línea base: línea que cruza la zona inferior del dibujo “suelo” sirve para no tener que dibujar de forma tridimensional en un dibujo bidimensional y la línea del cielo paralela a la de la base.
·         Principio de la perpendicularidad: los objetos que se dibujan es una base, se dibujan de forma perpendicular a esta.
·         El principio de la importancia del tamaño: los brazos, personas, animales etc., que realizan una acción serán dibujados de forma desmesuradamente grande, al igual que los ojos, la boca y la cabeza.
·         Principio de aislamiento: los cabellos de la cabeza, el césped y los dedos de la mano se dibujaran de forma aislada como representantes de su conjunto. La figura humana siempre será frontal, los pies laterales y las manos abiertas y mostrando la parte interior
·         Principio de imperativo territorial: no hay superposiciones ni solapamientos, cada figura tiene su espacio en el dibujo.
·         Principio de la forma ejemplar: se muestran todos los objetos y personas desde la perspectiva que mejor enseñen lo que son, aunque eso contradiga la perspectiva del dibujo.
·         Principio de abatimiento: los elementos verticales (personas, caras, arboles…) aparecen frontalmente y los elementos horizontales (campos de cultivo, piscinas, mesas, carreteras…) aparecerán en “vista de pájaro”.
·         Principio de simultaneidad de distintos puntos de vista: aparecerán perspectivas de cara, perfil etc. en una misma figura.
·         Principio de rallos X.

2-      Etapa del desarrollo del dibujo según C.Burt.
·         C.Burt, en 1921 propuso una clasificación en 7 etapas, cada una de ellas subdividida en varias secuencias.



3-      Etapa del desarrollo del dibujo según V.Lowenfweld.
Viktor Lowen, siglo XX, clasifico en etapas el desarrollo del dibujo infantil que sigue siendo la referencia de los estudios evolutivos.
La terminología que utilizo sigue vigente en sus ámbitos profesionales, aunque actualmente se ha matizado y se ha puesto en cuestión  algunas de las características básicas que él atribuyo, sobre todo a su universalidad.





·         Garabateo: desde primeros dibujos hasta que aparecen figuras distinguibles.
·         Pree esquemática: se reconocen las figuras y combinan las estrategias para dibujar distintas figuras. El color expresa sus emociones.
·         Esquemática: se interioriza un esquema para representar cada  figura que guarda relaciones con vocabulario verbal ( línea base, dibujos sencillos)
·         Principio de realismo: se desarrollan ropas y vestidos, no es tan esquemático y desaparece la línea base.  Es una etapa marcada por la creación de pandillas de amigos.
·         Seudorrealista y etapa de la decisión: empiezan a ser críticos con sus propios dibujos.


4-      Estudios evolutivos durante la segunda aparte del siglo XX.


 



Los garabatos no son solo una práctica kinestésica, sino también una representación de emociones, sentimientos etc., que aún no plasman más que de forma abstracta según estudios frecuentes.
En la segunda mitad del siglo XX se ha estudiado mucho al dibujo infantil.

5-      Etapas según Mª Dolores Benitez.
Las etapas grafico-plásticas se corresponden con la madurez mental están jerarquizadas por niveles que deben ir superándose de forma progresiva sin producirse saltos.
Estas etapas vienen determinadas por unas características comunes a todos los niños de cualquier cultura.
Los periodos educaciones van en concordancia a las etapas de desarrollo de todos los temas.





·         El garabato comienza cuando ve que es capaz de dejar huella impresa en un soporte. Empieza a garabatear a los 18 años  de edad en la cual pueden aprender a tocar un instrumento.
·         Aparece la representación de soles que muestran un cambio de etapa, aparecen líneas entrecruzadas o símbolos complementarios.
·         Movimiento egocéntrico: hacen cabezudos y renacuajos esbozados.
·         Movimiento de transición: empiezan a pintar interiores y son figuras más complejas.
·         Transición: hacen dibujos en el papel que parecen estar volando.
·         Uso emocional del color, dibujan lo que se les ocurren, se ayuda de la expresión verbal para explicarlo. Utiliza la proporción de forma racional.

6-      Tipos de desarrollo observables según Mª Dolores Benitez.

·         Perceptivo: la estimulación de los sentidos abre el camino al desarrollo intelectual, ya que predispone al individuo a la recepción de datos e información a través de las diferentes sensaciones captadas suele apreciarse en niños curiosos.
La percepción, además, organiza todas las informaciones recibidas formando “preceptos”. Se puede observar en:
-          Realiza firmas o esquemas variados tiene un concepto amplio (según etapa) sobre el color.
-          Riene una imagen creciente de esa imagen corporal.
-          Se advierte una organización espacial avanzada a su edad.
-          Intenta representar texturas, colores, movimiento y sensaciones sonoras.

·         Emocional (afectivo): viene marcado por su capacidad de adaptación a nievas situaciones.
Un niño emocionalmente equilibrado será flexible, sus esquemas variados y ricos en detalle. La representación del niño solo en el dibujo es una muestra de timidez o/y soledad.
En el análisis debemos observar si:
-          Se adapta a nuevas situaciones
-          Hace esquemas rígidas
-          Hace esquemas flexibles
-          Realiza detalles
-          Se incluye en sus dibujos.
-          Tiende a los colores fríos: amarillo verdoso a violeta.
-          Tiende a los colores cálidos: amarillo medio al rojo morado.
-          Utiliza todos los colores, con demasía negros y marrones.
-          Destaca (según su etapa) algunas imagines, proyectando sus emociones.

·         Intelectuales: se nota que ha percibido todo lo que le rodea, formando un marco de referencia. Hay multitud de detalles.

Podemos encontrar:
-          Su desarrollo grafico-plástico corresponde a la etapa anterior, a su etapa o/y a la siguiente.
-          Siente curiosidad por las cosas que le rodean.
-          Es flexible ante los métodos, técnicas y materiales.
-          Capta cosas de su entorno no observables a simple vista.
-          Tiene soltura y rapidez en la resolución de sus creaciones.
-          Manipula las características de las cosas sin perder su significado.
-          Experimenta con técnicas y materiales mezclando y haciendo potingues.
-          Puede desarrollar un tema aportando todo tipo de detalles.
-          Valora sus creaciones y respeta las ajenas.
-          Dibuja con seguridad y libertad, cualquier material es válido.
-          Sus características pueden reconocerse con facilidad.
-          Comunica lo que piensa, siente y ve en sus dibujos sin dificualtad.
 






No hay comentarios:

Publicar un comentario