
RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Carmen Centelles
Eva Crespo
Celia Rueda.
- Justificación de la sesión.
La presente sesión
tiene por objetivo trabajar los contenidos de respiración y relajación en un
grupo de alumnos de 3º de Educación Primaria. Estos contenidos están
contemplados en el currículo de Educación Primaria de la Comunidad Valenciana,
como parte del bloque de contenidos 2: el ser humano y la salud, en el que se
manifiesta la necesidad de que los alumnos adquieran hábitos correctos de
respiración, así como la práctica sistemática de la relajación.
La relevancia de estos
contenidos se deriva de que la respiración constituye uno de los procesos
fisiológicos más importantes, ya que aporta energía al cuerpo humano para que
pueda realizar el resto de funciones vitales. Además, este proceso,
estrechamente vinculado a la relajación, permite reequilibrar la economía de
nuestro cuerpo remediando algunos aspectos como la tensión muscular, los
pensamientos negativos o los malos hábitos corporales. Es decir, dominar
nuestra respiración y, junto a ello, conocer técnicas de relajación, es una
potente herramienta que facilita tanto el control de nuestro propio cuerpo como
el de nuestra mente.
Por este motivo, es
necesario incluir la respiración y la relajación en el currículo como aspectos
educables. Esta necesidad se hace especialmente evidente al pensar en el ritmo
frenético al que nos somete la sociedad actual, que suele ir ligado al estrés y
la ansiedad. Ya desde edades tempranas los niños se estresan ante diversas
situaciones como los exámenes o las relaciones sociales, aunque en muchos casos
no son conscientes de los síntomas de esa ansiedad. Al proporcionarles técnicas
de relajación conseguimos que sean capaces de reconocer la tensión o ansiedad
y, sobre todo, que sepan responder ante ella. Además, dotarles de este
autocontrol no solo proporciona beneficios evidentes en la salud, física y
mental, sino que también mejora la práctica deportiva al disminuir la ansiedad
competitiva.
Aunque la respiración y
la relajación no deben contemplarse como contenidos independientes, sino como
técnicas de trabajo, en esta sesión se pretende que, a modo de base, los
alumnos tomen conciencia de la importancia de estos aspectos. Se va a hacer
especial hincapié en la respiración, ya que el autoconocimiento de este proceso
constituye una base necesaria para, posteriormente, desarrollar técnicas de
relajación
- TEORIA DEL TEMA DE LA SESIÓN.
¨
RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON.
La Relajación
progresiva es un método de carácter fisiológico, está orientado hacia el reposo, siendo especialmente útil en
los trastornos en los que es necesario un reposo muscular intenso. Además favorece una relajación profunda sin apenas
esfuerzo, permitiendo establecer un control voluntario de la tensión distensión
que llega más allá del logro de la relajación en un momento dado.
Con ella se
logra disminuir los estados de ansiedad generalizados, relajar la tensión
muscular, facilitar la conciliación del sueño… por ello puede ayudar al
autocontrol y a alcanzar un nivel de relajación elevado en casos de ansiedad
por exámenes, por depresión o nerviosismo.
Este método
tiene tres fases:
1.
La
primera fase se denomina de tensión-relajación. Se trata de tensionar y
luego de relajar diferentes grupos de músculos en todo su cuerpo, con el fin de
que aprenda a reconocer la diferencia que existe entre un estado de tensión
muscular y otro de relajación muscular. Esto permite el logro de un estado de
relajación muscular que progresivamente se generaliza a todo su cuerpo. Se debe
tensionar varios segundos entre cinco y diez minutos y relajar lentamente.
2.
La
segunda fase consiste en revisar mentalmente los grupos de músculos,
comprobando que se han relajado al máximo.
3.
La tercera fase se denomina relajación
mental. En la cual se debe pensar en una escena agradable y positiva
posible o en mantener la mente en blanco, se trata de relajar la mente a la vez
que continúa relajando todo su cuerpo.
Estas tres fases
pueden durar entre 10 y 15 minutos. No se debe tener prisa.
.En general las condiciones del lugar donde
realicemos la práctica tiene que cumplir unos requisitos mínimos:
1)
Ambiente
tranquilo, sin demasiados ruidos y lejos de los posibles estímulos exteriores
perturbantes.
2)
Temperatura adecuada; la habitación tiene que
tener una temperatura moderada (ni alta ni baja) para facilitar la relajación.
3)
Luz moderada; es importante que se mantenga
la habitación con una luz tenue.
¨
Respiración.
Á
TIPOS DE
RESPIRACION
Siguiendo a
Rubial y Serrano (2001), se
ha establecido una clasificación de los distintos tipos de respiración:
-
Respiración
alta o clavicular: Se realiza utilizando los músculos auxiliares. En ella interviene sólo
la parte alta del pecho, por lo que
los pulmones no se pueden expender bien y, la entrada de aire y oxigenación es
insuficiente, por lo que es muy superficial.
Se produce en estados tensos o de angustia
-
Respiración
media torácica o intercostal: Tiene lugar cuando los músculos
intercostales se contraen produciendo un aumento de la parte media de la caja
torácica.
-
Respiración baja,
diafragmática o abdominal: Se realiza gracias
a la acción del diafragma,que provoca que se
ensanche la parte interior
del tórax, favoreciendo
este movimiento al riego
sanguíneo. Además,
respirando por la nariz se facilita
la respiración abdominal.
-
Respiración completa: Se trata de
una combinación de
los tres tipos de
respiración anteriormente descritos,
aunque es la mejor
de todas, es
la que menos
empleada normalmente. únicamente hacen
uso de ella
los niños, en
la vida adulta durante el sueño y en ejercicios de
relajación. Se llama completa porque
trabajan de forma
conjunta todos los
músculos del aparato respiratorio
y, se produce una buena oxigenación. Es la más recomendable.
- Argumentaciones
de cómo aplicar esta sesión a niñas y niños de primaria ( 3º primaria).
Como se ha indicado
anteriormente, el objetivo de esta sesión es fomentar el conocimiento del
proceso de respiración en los alumnos e iniciarles en técnicas de relajación.
Para ello, se va a seguir una perspectiva teórico-práctica en la que, a través
de juegos, puedan experimentar los distintos tipos de respiración a la vez que
se les proporciona una base teórica de aquello que están realizando y su
utilidad.
Dado que se trata de
alumnos de 3º de Educación Primaria, con edades comprendidas entre los 8 y los
9 años, consideramos fundamental que la teoría y la práctica vayan unidas,
dando especial importancia a la práctica puesto que es mediante la
experimentación como mejor van a comprender los procesos de respiración y la
relajación. Además, este enfoque lúdico basado en el juego, en el que ellos son
protagonistas, captará su atención y facilitará el aprendizaje. Por último,
dado que se trata del área de Educación Física, el objetivo debe ser el control
y conocimiento del propio cuerpo desde un punto de vista activo, que
complemente la base teórica de la respiración adquirida en el área Ciencias de
la Naturaleza.
Por otra parte, el
aprendizaje cooperativo tiene un papel crucial en la Educación Primaria. Por
ello, la sesión se ha planteado mediante actividades en grupos mixtos que
faciliten este tipo de aprendizaje y, además, ayuden a desarrollar la
competencia de valores cívicos y sociales. Estos grupos tendrán un número reducido
de alumnos para que todos puedan participar el mayor tiempo posible y evitar
así esperas mientras otros compañeros del grupo realizan la actividad.
- Pautas
seguidas a la hora de plantear las tareas a realizar.
¨
Duración de la sesión: 60 minutos
¨
Número de alumnos: 30 alumnos.
¨
Material: Globos,
pelotas poliespan, (vasos de plástico) y aros grandes-medianos.
¨
Organización del grupo: La clase estará dividida en 3 subgrupos, cada uno de
estos estará formado por 5 alumnos. Los miembros de cada grupo serán elegidos
por los mismos alumnos, intentando que exista un equilibrio entre ambos sexos
dentro de cada grupo.
Para realizar las actividades se tendrá en cuenta el
tema que se está trabajando y se les recordara a cada momento.
Se deberá tener
en cuenta que las primeras actividades estarán dedicadas a la respiración y las
ultimas a la relajación.
En cada actividad se indicara que tipo de respiración
se está realizando.
Al terminar la sesión se comentara junto a los alumnos
las distintas actividades y contenidos que se han trabajado.
No necesitamos un “vuelta a la calma” pues la última
actividad trata de relajarlos y prepararlos para las siguientes actividades, al
igual que no se ha necesitado un calentamiento, ya que, obviamente los alumnos
no necesitan preparar el cuerpo para estas actividades.
- Sesión:
tareas a realizar en la sesión (escrito y gráfico)
Después de una pequeña introducción, se realizarán las siguientes tareas
con el objetivo de trabajar la respiración y su utilidad en la relajación.
Primera parte: ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA RESPIRACIÓN.
Tarea 1: Rozando la línea
|
|
Objetivos
|
Fomentar el conocimiento y control de la
respiración abdominal.
|
Recursos
|
Pelotas de poliespan, una por persona.
|
Tiempo
|
5 minutos
|
Agrupación
|
Individual
|
Desarrollo
|
En primer lugar, se informará a los
alumnos de que el objetivo del juego es trabajar la respiración abdominal y
que para ello deben estar tranquilos. Después, cada alumno deberá coger una
pelota. Se fijará una línea de meta y los alumnos se tumbarán bocabajo con la
cara a dos o tres palmos de la línea y la pelota frente a su nariz. El
objetivo es que, soplando lentamente, logren que la pelota llegue a la línea
de meta, sin pasarla, pues entonces deberán volver a empezar.
|
Tarea 2: Globos que flotan
|
|
Objetivos
|
·
Fomentar el conocimiento y control de la
respiración intercostal.
·
Fomentar la cooperación y el trabajo en
equipo.
|
Recursos
|
Un globo por equipo
|
Tiempo
|
5 minutos
|
Agrupación
|
Grupos de cinco alumnos
|
Desarrollo
|
Se recordará qué tipo de respiración es la intercostal y se explicará que
el objetivo del juego es utilizarla. Después, cada grupo cogerá un globo y se
colocará a unos 20 metros de la línea de meta fijada para la tarea anterior.
El objetivo es conseguir llegar a la línea de meta, soplando el globo para
que se mantenga en el aire. Para ello los alumnos no solo utilizarán la
respiración intercostal, sino que además deberán coordinarse y trabajar en
equipo. Si el globo toca el suelo, el grupo correspondiente volverá al
principio.
|
Tarea 3: Lucha de viento-papel
|
|
Objetivos
|
·
Fomentar el conocimiento y control de la
respiración clavicular o alta.
·
Trabajar el turno de acción.
|
Recursos
|
·
Una pelota de poliespan por alumno.
·
Un aro grande por grupo
|
Tiempo
|
5 minutos
|
Agrupación
|
Grupos de cinco alumnos
|
Desarrollo
|
Se repasará qué tipo de respiración es
la clavicular y se explicará que para el desarrollo del juego deberán
utilizarla y ser conscientes de ella. Cada grupo cogerá un aro grande y una
pelota de papel por alumno. Colocarán las pelotas dentro del aro y el
objetivo del juego será sacar las pelotas de sus compañeros fuera mediante
soplidos. Los alumnos soplarán por turnos. No habrá eliminación sino que irán
sumando puntos por cada pelota que saquen fuera del aro, y perdiendo uno cada
vez que saquen la suya.
|
Tarea 4:
Que no explote el globo
|
|
Objetivos
|
Fomentar
el conocimiento y control de la respiración completa y abdominal.
|
Recursos
|
Un globo
por pareja.
|
Tiempo
|
5 minutos
|
Agrupación
|
Parejas de
alumnos.
|
Desarrollo
|
Un miembro
de la pareja se tumbará bocarriba con los ojos cerrados mientras que el otro
le colocará un globo sobre la barriga. El objetivo es que el alumno,
realizando la respiración completa, logré que el globo no caiga. Si no lo
está haciendo correctamente, su compañero le deberá corregir. Se realizarán
diez repeticiones y después cambiarán los roles.
|
Durante los últimos 5
minutos de la sesión, se repasarán las tareas realizadas relacionándolas con el
objetivo fundamental de la sesión y se valorará el grado de consecución del
mismo.
Tarea alternativa: huracán de
pirámides.
|
|
Objetivos
|
Intentar que los alumnos utilicen
la respiración alta y vean la importancia de la cooperación y el trabajo en
equipo.
|
Recursos
|
Una pelota de poliespan y tres
vasos de plástico por cada equipo.
|
Tiempo
|
5 minutos
|
Agrupación
|
Equipos de
5
|
Desarrollo
|
Cada equipo elige un lugar del
gimnasio y construye allí mismo una
pirámide con los vasos, dos de base y uno de cúspide. Después deciden
quien soplara primero, quien segundo, quien tercero, quien cuarto y quien
quinto.
El primero se coloca en el suelo
bocabajo a tres palmos de la pirámide y pone la pelota delante de su nariz,
después debe soplar y tirar los vasos con la pelota. Si los logra tirar, el
segundo reconstruye la pirámide y se coloca para soplar, si no consigue
tirarlos, el segundo deberá soplar desde la misma distancia que el primero
pero sin tocar nada.
|
Segunda parte: ACTIVIDADES PARA
TRABAJAR LA RELAJACIÓN.
Tarea 5: Somos un globo.
|
|
Objetivos
|
Iniciar una relajación corporal a
través de la respiración
|
Recursos
|
___________________________________________
|
Tiempo
|
5 minutos
|
Agrupación
|
Parejas de alumnos.
|
Desarrollo
|
Los alumnos se colocarán por parejas, sentados uno frente
a otro. Uno de ellos deberá cerrar los ojos y dejarse guiar por su compañero
o compañera el cual iniciará la actividad de la siguiente manera:
·
Contará hasta tres,
momento en el que el primero inspirará
·
Volverá a contar
hasta tres, momento en el que deberá expulsar el aire (espirar)
·
Se repetirá el mismo
ejercicio pero el alumno/a deberá levantar los brazos extendidos al mismo
tiempo que inspira y bajarlos cuando espire.
Se
cambiarán los roles de manera que todos los alumnos realicen las mismas
funciones
|
Tarea 6: Jacobson.
|
|
Objetivos
|
Trabajar
la relajación
|
Recursos
|
Suelo cómodo y música ambiental
relajante.
|
Tiempo
|
15 minutos
|
Agrupación
|
individual
|
Desarrollo
|
Posición
inicial: Todos
los alumnos cierran los ojos, se acuestan sobre el suelo lo más cómodamente
para que su cuerpo pueda relajarse al máximo posible.
Se realizara
solo la primera fase.
1º FASE: Tensión-relajación.
• Relajación
de cara, cuello y hombros con el siguiente orden ( el profesor repite
cada ejercicio tres veces con intervalos de descanso de unos segundos):
o Frente: Arruga
unos segundos y relaja lentamente.
o Ojos: Abrir
ampliamente y cerrar lentamente.
o Nariz: Arrugar
unos segundos y relaja lentamente.
o Boca: Sonreír
ampliamente, relaja lentamente.
o Lengua: Presionar
la lengua contra el paladar, relaja lentamente.
o Mandíbula:
Presionar los dientes notando la tensión en los músculos laterales de la
cara y en las sienes, relaja lentamente.
o Labios: Arrugar
como para dar un beso y relaja lentamente.
o Cuello y
nuca: Flexiona hacia atrás, vuelve a la posición inicial. Flexiona hacia
adelante, vuelve a la posición inicial lentamente.
o Hombros y
cuello: Elevar los hombros presionando contra el cuello, vuelve a la
posición inicial lentamente.
• Relajación
de brazos y manos.
o Contraer,
sin mover, primero un brazo y luego el otro con el puño apretado, notando la
tensión en brazos, antebrazos y manos. Relaja lentamente
Relajación de
piernas:
Estirar primero una pierna y después la otra levantando el pie hacia arriba y
notando la tensión en piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie.
Relaja lentamente.
• Relajación
de tórax, abdomen y región lumbar (estos ejercicios se
hacen mejor
sentado sobre una silla):
o Espalda: Brazos
en cruz y llevar codos hacia atrás. Notará la tensión en la parte inferior de
la espalda y los hombros.
o Tórax: Inspirar
y retener el aire durante unos segundos en los pulmones. Observar la tensión
en el pecho. Espirar lentamente.
o Estómago:
Tensar estómago, relajar lentamente.
o Cintura: Tensar
nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla.
|
Tarea
4: sintiendo paisajes.
|
|
Objetivos
|
Dar
a conocer técnicas de relajación.
|
Recursos
|
El
propio cuerpo.
|
Tiempo
|
5
minutos
|
Agrupación
|
Parejas
de alumnos.
|
Desarrollo
|
Cada pareja deberá
sentarse en el suelo y ponerse de
manera que uno de los dos esté detrás del otro, mirándole la espalda.
Una vez en esta
posición el profesor dirá:
_ Imaginemos que
estamos en un prado de hierba, un día muy tranquilo y sopla la brisa ( el
alumno de detrás deberá hacer con las manos un movimiento sobre la espalda de
su compañero que parezca la hierba al ser movida por el aire)
_ Ahora imaginemos
que hace mucho calor y comienza a llover gotas muy finas ( el alumno de
detrás deberá hacer con los dedos un movimiento sobre la espalda de su
compañero simulando que llueve)
Una vez realizado el
ejercicio se volverá a repetir pero cambiando los roles.
|
Durante los últimos 5 minutos de la sesión, se
repasarán las tareas realizadas relacionándolas con el objetivo fundamental de
la sesión y se valorará el grado de consecución del mismo.
-
Bibliografía.
-
J. A. Bernal
Ruiz y S. G. Lebrón (2005) LA RELAJACIÓN Y LA RESPIRACIÓN EN LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE
-
Bellver Abardía .R. (2016) lifeder, Técnicas y
juegos de relajación para niños, lifeder http://www.lifeder.com/tecnicas-relajacion-para-ninos/
-
Andronesi .A. Becerro Jaramillo. E. Blázquez
Martínez .M. Marquina Moreno .G. Sánchez Segura .B. (2010)
Portafoliosfranciscopulido, actitud
postural, respiración y relajación https://portafoliosfranciscopulido.files.wordpress.com/2010/07/gta01-corporalidad.pdf
-
Gomez Marmol .A.(2009) Revista digital educación física
Relajación a niños de primaria:
EmásF http://emasf.webcindario.com/La_relajacion_en_los_niños.pdf
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario