miércoles, 28 de diciembre de 2016

Ficha sobre la interculturalidad.



Autor:
Prada Gutiérrez, María Luisa
Título:
LA INTERCULTURALIDAD: CÓMO EDUCAR PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL.

Publicación.
Lugar y año de publicación.
En la revista digital: Transversalidad educativa.
1/11/2009
Tema
Lograr, a través de la educación,  una convivencia en paz y armonía a partir del conocimiento de la cultura del resto de los individuos que conforman nuestra sociedad plural.
Ideas principales
Sociedad-diversidad-cultura-interculturalidad-sistema educativo-profesores-alumnos autóctonos-alumnos extranjeros- cultura-interculturalidad-valores éticos y sociales-respeto-comprensión-dialogo-conflictos- inclusión.
Resumen.
-          Conceptos:
ž   Interculturalidad: encuentro entre culturas, interaccionando de forma respetuosa y horizontal.
ž   Cultura: sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que se utilizan en una sociedad para interaccionar.
ž   Multiculturalidad: convivencia entre grupos sociales de diferente cultura.
-          Cuando hay un choque entre culturas:
ž   Eliminación- dominación total o parcial de los elementos de una de las culturas sobre la otra. Conlleva a la segregación.
ž   Acomodación-paralelismo entre grupos culturales que defienden la integración política y la tolerancia. Conlleva a un modelo multicultural.
ž   Interpenetración- fusión de culturas: genera una nueva cultura.
-          Para abordar la diversidad en el aula:
ž   Asimilación cultural: el alumnado de culturas diferentes supera sus deficiencias culturales asimilando las de la cultura predominante.
ž   Entendimiento cultural: se conocen las diferencias culturales del grupo y las aceptan.
ž   Pluralismo cultural: se hacen valer las diferencias entre culturas.
ž   Educación bicultural: se prepara al alumnado para ser competitivo en ambas culturas.
ž   Educación como transformación: convencer a los alumnos de una cultura minoritaria sobre la importancia de sus orígenes y valorarla.
-          Actualmente:
ž   Declaración Universal de los Derechos Humanos, articulo 26 de educación: toda persona tiene derecho a la educación que desarrolle su personalidad, fortaleza y el respeto a los derechos humanos y a las libertades personales, favoreciendo la comprensión, tolerancia y amistad entre naciones y grupos étnicos/ religiones.
ž   UNESCO: la educación es fundamental para conseguir la paz, la libertad, la justicia social y el desarrollo continuado de las personas y sociedades.
Pilares sobre los que ha de sostenerse la educación:
1)      Aprender a conocer.
2)      Aprender a hacer mejor junto a otros, aunque sean diferentes.
3)      Aprender a vivir juntos, respetando las diferencias y aprendiendo de ellas.
4)      Aprender a ser, desarrollando nuestra personalidad para enriquecer la sociedad.
-          LOGSE: primera adaptación a la diversidad.
-          LOE: formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
-          Educación en valores cívicos.
-          España dejo de ser un país de emigrantes para ser uno de inmigrantes; esto es algo enriquecedor en las aulas pero también un problema de adaptación tanto del alumnado extranjero como del autóctono, ya que la adaptación tiene que ser por ambas partes.
-          Los docentes son la puerta para los alumnos y sus familias, por tanto si los padres ven en los docentes un apoyo, la integración y el enriquecimiento cultural serán más fáciles de lograr.
-          Los alumnos nacionales deben conocer la cultura de sus compañeros extranjeros, y aleves, para poder entenderse y favorecer un comportamiento respetuoso.
-          Educación para la diversidad cultural: propuesta de actuación
ž   Favorecer la sensibilización organizando actividades que permitan y estimulen el respeto y la diversidad.
ž   Modificar, por parte de las editoriales,  los libros de texto y materiales educativos existentes, dando cabida a textos de culturas diferentes y planteamientos didácticos distintos a los tradicionalmente utilizados.   
ž   Analizar el lenguaje empleado, rechazando determinadas expresiones fijas de la propia lengua que fomenten el racismo y la xenofobia.   
ž   Fomentar el cambio de los métodos pedagógicos y propiciar la formación del profesorado, ya desde la Universidad, para conseguir una perspectiva que abarque la complejidad de la cultura y la experiencia humana.   
ž   Favorecer la integración de individuos procedentes de otras culturas, atendiendo a la cultura de origen, creando programas destinados a mejorar su rendimiento escolar, cubriendo sus necesidades lingüísticas, apoyando el desarrollo de su identidad cultural, haciendo un seguimiento del alumnado y sus necesidades administrativas, sanitarias, laborales, de orientación escolar, ofertando programas de formación de adultos.
ž   Realizar actividades encaminadas al conocimiento de las otras culturas existentes en el centro escolar, enmarcadas dentro del PEC, con el objetivo de favorecer el respeto y la comprensión entre los distintos grupos culturales.
ž   Adaptar y flexibilizar los métodos pedagógicos, intentando que los ritmos de aprendizaje se adapten a las distintas culturas y a las diferencias existentes.
ž   Potenciar currículos en los que el conocimiento social, las humanidades, el análisis crítico y la elaboración personal estén, en igualdad frente a conocimientos más pragmáticos y ligados a actividades económicas y profesionales.  
ž   Evitar el desligamiento entre la cultura exterior que rodea al alumnado y lo que la escuela imparte, transformando los contenidos y las prácticas pedagógicas, adecuándolas más al entorno existente.   
ž    Intentar una coordinación entre los centros educativos y su entorno social.
ž   Favorecer la participación de todos en el funcionamiento de los centros.
ž   Realizar actividades conjuntas entre todos los estamentos de la comunidad educativa, intentando integrar a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario