
AMOR.
1-
Características formales del dibujo infantil.
Se
observa el principio de aplicación múltiple en las caras y cuerpos de las dos
personas, así como para representar el sol.
No
hay línea base en el dibujo de forma directa, pero sí que se puede observar que
las figuras están sobre una misma línea imaginaria.
El
principio de la importancia del tamaño se puede observar en el sol y en uno de
los perros que es más grande que los otros dos, así como en la boca y la cabeza
de los humanos que es más grande en comparación con el resto d cuerpo.
El
principio de aislamiento se observa en los rallos del sol y en el cabello del
hombre, representando con pocos elementos todo el conjunto. La figura humana es
frontal, los pies laterales y carece de brazos y manos, apareciendo así
perspectivas diferentes en una misma figura (principio de simultaneidad)
En
todo el dibujo no hay superposiciones ni solapamientos, cada figura tiene su
espacio en el dibujo, mostrándose así el principio de imperativo territorial.
Por
otra parte, se muestran todos los objetos y personas desde la perspectiva que
mejor enseñen lo que son, aunque eso contradiga la perspectiva del dibujo (Principio
de la forma ejemplar)
2-
Etapa del desarrollo del dibujo según C.Burt.
C.Burt, en 1921 propuso
una clasificación en 7 etapas, cada una de ellas subdividida en varias
secuencias.
En este caso, el dibujo
pertenece a un niño de entre 5 y 6 años (etapa de simbolismo descriptivo),
debido a que en el dibujo de la figura humana se hace evidente el esquema
imperfecto, prestándose muy poca atención a la forma y a las proporciones, en
especial en lo que respecta a la cabeza, el cuerpo y los rasgos faciales.
3-
Etapa del
desarrollo del dibujo según V.Lowenfweld.
Viktor Lowen, siglo XX,
clasifico en etapas el desarrollo del dibujo infantil que sigue siendo la
referencia de los estudios evolutivos.
La terminología que
utilizo sigue vigente en sus ámbitos profesionales, aunque actualmente se ha
matizado y se ha puesto en cuestión
algunas de las características básicas que él
atribuyo, sobre todo a su universalidad.
Este dibujo corresponde a la etapa esquemática ( de 7 a 9 años), ya que
se interioriza un esquema para representar cada
figura que guarda relaciones con vocabulario verbal ( dibujos
sencillos), estos esquemas ya los tiene definidos y en el caso de la figura
humana, la representa con la figura geométrica del círculo.
El espacio del dibujo es en un ambiente, ya que hay
un sol y unos perros, además, existe una
relación definida entre color.
4-
Estudios evolutivos durante la segunda aparte del
siglo XX.
El
autor/a de esta obra tiene, según estos estudios, una edad comprendida entre
los 5 y los 7 años, perteneciendo así al
“florecimiento del dibujo”.
El
niño ha adquirido, gracias al lenguaje verbal, un gran dominio de las formas
simbólicas predominantes en la cultura occidental, así son los círculos.
Por
otra parte el dibujo se puede interpretar fácilmente sin necesidad de
explicaciones adicionales.
5-
Etapas según Mª Dolores Benítez.
Las
etapas grafico-plásticas se corresponden con la madurez mental están
jerarquizadas por niveles que deben ir superándose de forma progresiva sin
producirse saltos.
Estas
etapas vienen determinadas por unas características comunes a todos los niños
de cualquier cultura.
Los
periodos educaciones van en concordancia a las etapas de desarrollo de todos
los temas.
Este
dibujo corresponde a la etapa preesquemática (4-7 años), ya que comienza un
descubrimiento de relaciones entre la
representación y la cosa representada.
En
el caso de la figura humana, lo que busca es un concepto, representando el
espacio sin orden, solo estableciendo relaciones por su significado emocional,
al igual que el color, aunque este último tiende más a representarlo de forma realista.
El
diseño es más o menos consciente aunque simple.
En
general, se puede observar que está en transición, pasando a la etapa
esquemática, debido a que el dibujo no gira alrededor de una figura concreta.
6-
Tipos de desarrollo observables según Mª Dolores Benítez.
·
Perceptivo: la estimulación
de los sentidos abre el camino al desarrollo intelectual, ya que predispone al
individuo a la recepción de datos e información a través de las diferentes
sensaciones captadas suele apreciarse en niños curiosos.
La
percepción, además, organiza todas las informaciones recibidas formando
“preceptos”. Se puede observar en:
-
Se advierte una
organización espacial avanzada a su edad.
-
Intenta
representar texturas, colores, movimiento y sensaciones sonoras.
·
Emocional
(afectivo): viene marcado por su capacidad de adaptación a nievas situaciones.
Un
niño emocionalmente equilibrado será flexible, sus esquemas variados y ricos en
detalle. La representación del niño solo en el dibujo es una muestra de timidez
o/y soledad.
En
este caso podemos observar que:
-
Realiza detalles
como el color de la camisa, pero se olvida de ponerles brazos.
-
No se incluye en
sus dibujos.
-
Tiende a los
colores cálidos: amarillo medio al rojo morado.
·
Intelectuales:
se nota que ha percibido todo lo que le rodea, formando un marco de referencia.
Hay multitud de detalles.
Podemos
encontrar que:
-
Su desarrollo
grafico-plástico corresponde a su etapa
y a la etapa siguiente.
-
Sus
características pueden reconocerse con facilidad.
·
Físico: al
representar figuras estáticas podemos decir que no tiene un buen desarrollo
físico
·
Social:
representa dos personas que pueden ser él/ella y otra persona o dos personas
sin incluirse en la obra.
7-
Conclusión.
La criatura que ha creado este dibujo
debe de tener unos 5 o 6 años de edad según la coincidencia de las etapas expuestas anteriormente.
El autor/a esta en una fase de
transición por lo que tiene características de la etapa siguiente aunque
conserva un poco de la etapa anterior a la que se sitúa.
En resumen, tendrá unos 7 años y se sitúa en la
etapa esquemática.
EL TENEDOR.
1-
Características formales del dibujo infantil.
En este dibujo existe el principio de
aplicación múltiple, ya que con los círculos, triángulos y cuadrados representa muchas cosas diferentes
También se observa una línea base que
representa el final del suelo y el
principio del cielo, sin embargo sí que dibuja de forma tridimensional algunos
elementos.
Por otra parte se debe tener en cuenta
que no existe una importancia del tamaño ni un principio de aislamiento, aunque
sigue viéndose el principio de imperativo territorial a excepción de en algunas
representaciones concretas donde sí que hay solapamientos y superposiciones.
En el dibujo se deja atrás el principio
de la forma ejemplar, así como el de abatimiento, el de simultaneidad y el de
rallos X.
2-
Etapa del desarrollo del dibujo según C.Burt.
Está en una transición debido a que hay
un dibujo bidimensional y tridimensional, se representan acciones con una
preocupación en la superposición de figuras y por la perspectiva. Todo esto
correspondiente al realismo visual (de 10 a 11 años).
Pero de la etapa de represión (11-14
años) también tiene algunas características, en concreto la apreciación
estética y la ausencia o distorsión de la figura humana.
3-
Etapa del desarrollo del dibujo según V.Lowenfweld.
Está en
la fase pseudorrealista (11-13 años) ya que el enfoque tiende hacia el realismo,
hay articulaciones y proporciones con necesidad de expresar dimensiones (figura
del castillo del fondo o los ojos de las nubes o el charco del primer plano).
En las
figuras del fondo, que están más lejos, se puede observar una disminución de su
tamaño, así como una línea de horizonte que delimita el “suelo” y el “cielo”.
No se
puede comentar el color porque no hay, se podría añadir que hay algunas sombras
o/y que ha pintado algunos detalles y ropajes.
4- Estudios evolutivos durante la segunda aparte del siglo
XX.
Aplicando
estos estudios al dibujo señalado, podemos decir que su autor/a esta en un apogeo
de las influencias culturales y en una comprensión de los sistemas visuales
(7-12 años)
Ha copiado los dibujos de una serie de dibujos
animados “hora de aventuras”.
Utiliza
las líneas para representar movimiento, intenta darle expresividad a los
rostros, las gotas representan sudor o lagrimas etc.
5- Etapas según Mª Dolores Benítez.
Esta,
según esta autora, en la tapa pseudonaturalista y del razonamiento (11-13 años).
Se
observa un desarrollo de la inteligencia aunque sea todavía inconsciente, al
igual que una inclinación hacia lo dramático (gente que sufre, otros enfadados,
el amor y el interés…).
Por
otra parte, y como ya se había mencionado antes, aparece la figura humana o
semihumana con articulaciones y realizando acciones, también se muestran
elementos de forma tridimensional y bidimensional con una línea de horizonte
para separar tierra de cielo.
Algo
que llama la atención es la carencia de color.
6- Tipos de desarrollo observables según Mª Dolores Benítez.
·
Perceptivo: la estimulación de los sentidos abre el
camino al desarrollo intelectual, ya que predispone al individuo a la recepción
de datos e información a través de las diferentes sensaciones captadas suele
apreciarse en niños curiosos.
La
percepción, se puede observar en:
-
Advierte una organización espacial avanzada a su edad.
-
Intenta representar texturas, colores, movimiento y
sensaciones sonoras.
·
Emocional (afectivo): viene marcado por su capacidad de
adaptación a nievas situaciones.
Es
emocionalmente equilibrado ya que sus
esquemas están ricos en detalle, aunque no parece un niño feliz en ese momento
ya que realiza un esquema más o menos rígido y no hay color aunque represente
de otra forma sus emociones.
·
Intelectuales: se nota que ha percibido todo lo que le
rodea, formando un marco de referencia. Hay multitud de detalles, pero su
desarrollo grafico-plástico corresponde a la etapa anterior y a su etapa.
Hay que
decir que el autor/a captado cosas de su entorno no observables a simple vista
y manipula las características de aquello que ha visto y de las cosas sin que
estas pierdan significado ni detalle.
En el
dibujo se puede observar que fue creado con seguridad y libertad, siendo sus
características fácilmente reconocibles.
Comunica
lo que piensa, siente y ve en sus dibujos sin dificultad.
·
Físico: al representar figuras estáticas y en movimiento podemos
decir que tiene un buen desarrollo físico.
·
Social: representa muchas “personas” que pueden ser una
representación de la propia autora o de otros seres, sin autoincluirse. En
general podríamos opinar que no se ve muy integrado/a socialmente porque todos
los elementos parecen ir cada uno a su ritmo y por caminos y movidos por
motivos personales.
7- Conclusión.
Una vez
concluido en análisis del dibujo ya comentado, podemos decir que se trata de
una creación realizada por un preadolescente de aproximadamente 11 años de edad.
Está en la etapa
pseudorrealista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario