jueves, 15 de diciembre de 2016

Capacidades físicas y su desarrollo.







·         Capacidades físicas básicas y su desarrollo.
o   Capacidades físicas básicas.
§  Definición: son aquellas capacidades que están determinadas por los procesos energéticos, metabólicos y musculares.
§  Características:
¨      Estrecha relación que mantienen con las técnicas o habilidades motrices.
¨      Requieren procesos metabólicos.
¨      Actúan de forma mezclada atendiendo a que cada vez que se hace un ejercicio participan todas en una mayor o menor medida.
¨      Hacen participar importantes grupos musculares.
¨      Determinan la condición física de la persona.
o   Desarrollo de las capacidades físicas básicas en edad escolar.
§  La resistencia:
¨      Definición: es la capacidad que nos permite mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado y recuperarnos más rápidamente después de efectuar una actividad física.
¨      Factores que la condicionan:
Ø  En el ámbito del sistema muscular:
à El tipo de fibras musculares: rápidas o lentas.
à Los depósitos de energía: de donde podemos obtener la ATP necesario para llevar a cabo el ejercicio.
à La capacidad de eliminar el ácido láctico: producto que se acumula después de un trabajo de resistencia anaeróbico y que produce la fatiga.
Ø  En el ámbito del sistema nervioso: La coordinación de los diferentes músculos que afectan al movimiento (agonistas, antagonistas y fijadores).
Ø  En el ámbito del aparato circulatorio: la cantidad de sangre que circula por nuestro cuerpo, que determina la capacidad de transportar oxígeno y substancias energéticas.
Ø  En el ámbito del aparato respiratorio: la capacidad de subministrar oxígeno al cuerpo y efectuar correctamente el intercambio de oxígeno a los alveolos pulmonares y a las células musculares.
¨      Clases de resistencia:
Ø  Anaeróbica ( sin 02)
à Alactica:
v  Volumen 10sg como máximo.
v  Intensidad 90-100%
v  No produce lactato
v  Utiliza la primera vía energética.
à Láctica:
v  Volumen: entre 10 sg y 2min.
v  Intensidad; 80-90%
v  Produce ácido láctico.
v  Utiliza la segunda vía energética.
Ø  Aeróbica ( con 02)
à A partir de los 2 min.
à Intensidad menor del 80%
à No produce ácido láctico.
¨      No se suele trabajar por falta de tiempo y porque es aburrida.
¨      Precauciones y recomendaciones en el trabajo de la resistencia:
Ø  Controla a los alumnos con enfermedades cardiorrespiratorias con asma.
Ø  Mantener siempre un ritmo que permita correr e ir hablando ( ritmo bajo)
Ø  Controlar la frecuencia cardiaca entre 60-80%
Ø  Diseñar actividades de larga duración y se suave ejecución.
Ø  Evitar el trabajo específico de resistencia anaeróbico.( se puede trabajar la resistencia anaeróbica alactica con niños pero la láctica no)
Ø  Trabajar la respiración, ya que es la base del sistema cardiorrespiratorio.
Ø  Trabajar la parte técnica base de la actividad.
¨      Actividades de aprendizaje de la resistencia:
Ø  Carreras largas y a ritmo lento: fácil de controlar, miramos las pulsaciones para controlar que se realiza correctamente.
Ø  Circuitos naturales: realizar actividades en el campo que incluyen correr, saltar, trepar etc., pero que no impliquen mucha fuerza o esfuerzo.
Ø  Caminatas y marchas por la naturaleza: se trata de senderismo
Ø  Relevos largos: es ANAEROBICA LACTICA!!, no es buena idea, aunque se puede diseñar para que exista una resistencia  aeróbica, por ejemplo poniendo conos a más distancia.
Ø  Salidas en bicicleta.
Ø  Piragüismo, natación, vela …
Ø  Aerobic.
Ø  Circuito por estaciones de diferentes ejercicios o actividades: se debe tener cuidado porque puede confundirse con un ejercicio de fuerza, ya que si se tiene que parar de mover para tener que hacer un ejercicio, entonces no se trabaja el corazón sino la fuerza.
Ø  Juegos de persecución sin final: se pueden usar para resistencia si se observan mucho para que todos se muevan, lo cual es difícil de conseguir.
Ø  Juegos pre-deportivos: para lo mismo que con los de persecución.
¨      Desarrollo de la capacidad de resistencia.





¨      Evaluación de la resistencia:
Ø  Resistencia por retos: “ a ver quién aguanta sin caminar ni pararse este tiempo”
Ø  Resistencia en triangulo: se forma un triángulo de 50m de lado. Se manda que durante un tiempo los alumnos corran el triángulo manteniendo el tiempo de paso por cada vértice.
Ø  Test de cooper: es una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante.
Ø   Course Navette: dos líneas paralelas a 20m de distancia.
à Posición Inicial: Los ejecutantes han de colocarse detrás de la línea de salida, a 1 m de distancia unos de otros.
à Desarrollo: Se pone en marcha el magnetófono. Al escuchar la señal sonora, los ejecutantes de desplazarán hasta la línea opuesta (20m), traspasándola y esperando a oír la siguiente señal sonora. Hay que tratar de seguir el ritmo marcado por el magnetófono.
à Finalización: El ejecutante tratará de seguir el ritmo impuesto por la cinta sonora, el mayor tiempo posible. La prueba acabará en el momento en que sea incapaz de seguir el ritmo de la señal sonora.
§  Velocidad:
¨      Definición: es la capacidad de hacer uno o diversos movimientos en el mínimo tiempo posible.
¨      Clases de velocidad:
Ø  Velocidad de reacción: se trata de la medida del tiempo que pasa desde la aparición del estímulo hasta la ejecución de la contracción muscular.
à Tiempo de reacción simple: cuando la acción o respuesta es muy simple o conocida ( por ejemplo la salida de pruebas de velocidad)
à Tiempo de reacción discriminativo: cuando en función del estímulo hace falta elegir entre diversas respuestas posibles.

Ø  Velocidad contráctil: capacidad de la fibra muscular de contraerse en el mínimo tiempo posible. Depende de la fuerza, la frecuencia y la intensidad del estímulo y de la temperatura local.
Ø  Velocidad de desplazamiento: capacidad de recorrer una distancia corta en el mínimo tiempo posible (carrera de 100m).
à  Se vuelve velocidad láctica: Cuando se realiza a una máxima velocidad en menor tiempo (2seg)
à Se vuelve velocidad alactica:  Cuando se colocan elementos perturbadores para evitar la velocidad pura ( habilidad)
¨      Precauciones y recomendaciones en el trabajo de la velocidad:
Ø  Estímulos máximos ( velocidad pura)
Ø  Dejar descansos completos
Ø  Buscar formas lúdicas.
¨      Actividades de aprendizaje de la velocidad:
Ø  Actividades  propias de cada deporte y que buscan la mejora técnica en velocidad: salidas de atletismo, lanzamientos a portería o canasta, pasadas con o sin oposición, pasadas con desplazamientos, juegos con raquetas…
Ø  Juegos de reacción.
Ø  Relevos cortos
Ø  Juegos de cambio de posición, sentido, ritmo y dirección.
Ø  Juegos de persecución.
Ø  Juegos de velocidad gestual.
¨      Desarrollo de la capacidad de velocidad:







¨      Evaluación de la velocidad:
Ø  Carreras de 30-40-50 m: en primaria es mejor que sean de 30 o 40.
Ø  Tapping test- golpeo de placas con ambas manos.
à Posición Inicial: El ejecutante ha de colocarse delante de la mesa con los pies ligeramente separados. Debe situar su mano no dominante sobre el rectángulo y la otra mano sobre uno de los círculos.
à Desarrollo: Al sentir la señal " preparado... ya!! Ha de tocar alternativamente los 2 círculos un total de 25 veces cada uno con la mano dominante, tan rápido como pueda.
à finalización: La prueba finaliza en el contacto número 50, momento en el cual se detiene el cronómetro.
à Valoración de la prueba: Se registrarán los segundos y décimas de segundos invertidos en la prueba. Se anota el mejor de los 2 tiempos realizados.
Ø  Carrera de ida y vuelta 10 x 5 m: mide la velocidad de desplazamiento y la agilidad.
à terreno: Superficie plana, que no resbale, con 2 líneas paralelas a 5m de distancia una de la otra y con unos márgenes exteriores de 5m.
à Posición Inicial: Al sentir la señal " preparado ", el ejecutante debe situarse detrás de la línea de salida.
à Desarrollo: Al oír la voz de " ya! ", ha de salir al sprint (máxima velocidad ) para traspasar con los 2 pies, las líneas dibujadas a 5m de distancia. Cada línea debe traspasarse 5 veces.
à Finalización: En el último desplazamiento, habrá de  traspasar la línea de salida. En ese momento se parará el cronómetro.
à Valoración de la prueba: Se registrarán los segundos y décimas de segundos invertidos en realizar la prueba
§  La fuerza:
¨      Definición: es la capacidad que tiene nuestro cuerpo de vencer u oponerse a una resistencia utilizando la tensión provocada en los músculos por la contracción de las fibras musculares.
¨      Factores que la condicionan:
Ø  En el ámbito del sistema muscular:
à Tipos de fibras  musculares: rápidas o lentas.
à Hipertrofia muscular: es el aumento del volumen de las fibras musculares ( cuando más gruesas más fuerza hacen)
à Tipos de contracción del musculo ( examen):
v  Isotónica concéntrica: grado más pequeño de fuerza máxima (todos los ejercicios son concéntricos).
v  Isotónica excéntrica: máximo grado de fuerza. ( cuando se bajan escaleras o cuestas)
v  Isométrica: grado intermedio de fuerza. ( no hay movimiento y es la que se utiliza en rehabilitación)
Ø  En el ámbito del sistema nervioso:
à  Los músculos que efectúan el movimiento deben estar coordinados y pueden ser:
v  Agonistas: musculo que se trabaja.
v  Antagonista: contrario al musculo que se trabaja, por tanto el que no se trabaja.
v  Fijadores.
à Temperatura muscular que puede aumentar con un buen calentamiento.
à Estado  de forma o de entrenamiento: cuanto más nivel de forma más rendimiento.
à La motivación para llevar a cabo la actividad.
à El sexo: en valores absolutos los hombres disponen de más fuerza que las mujeres.
¨      Clases de fuerza:
Ø  Fuerza máxima: capacidad de crear la máxima tensión con una contracción muscular.
à Características: masa o carga máxima (3-2 kg) y aceleración mínima o nula.
Ø  Fuerza explosiva: capacidad de superar cargas no muy grandes con la máxima velocidad de movimiento.
à Características: masa o carga pequeña (1-2kg) o mediana y aceleración máxima.
Ø  Fuerza resistencia: capacidad de hacer una actividad de fuerza durante un tiempo largo determinado y resistir la fatiga que provoca.
¨      Precauciones y recomendaciones en el trabajo de la fuerza:
Ø  Mantener la espalda recta.
Ø  Trabajar con las piernas y no la espalda.
Ø  Calentamiento previo importante.
Ø  Estiramiento muscular posterior.
Ø  Realizar los ejercicios con la técnica apropiada y respectando las proporciones de trabajo de cada grupo muscular ( abdominales: piernas dobladas y por cada 2-3 abdominales se recompensa con 1 lumbar)
Ø  Si hacemos luchas o transporte por parejas, procurar que los alumnos sean de peso similar.
¨      Actividades de aprendizaje de la fuerza:
Ø  Juegos: de lucha, contacto y transporte.
Ø  Ejercicios con elementos externos: lanzamiento de objetos, actividades con pelotas medicinales, multisaltos, circuitos por estaciones.
Ø  Autocargas: trabajar con uno mismo.
Ø  Reptaciones y escaladas, ejercicios musculares…
Ø  Trabajo por parejas con y sin material adicional
¨      Desarrollo de la capacidad de fuerza.







¨      Evaluación de la fuerza:
Ø  Lanzamiento de pelota de 3kg por encima de la cabeza o como un lanzamiento de peso ( 3kg son demasiados)
Ø  Salto de longitud con los pies juntos mide la fuerza explosiva.
Ø  Dinamometría manual: mide la  potencia muscular (fuerza estática) de los músculos flexores de la mano y el antebrazo.
à Posición Inicial: El ejecutante ha de sujetar el dinamómetro ( presión adaptable ) con su mano más fuerte, con el brazo totalmente estirado y separado del cuerpo
à Desarrollo: Al escuchar la señal " preparado...ya!", debe ejercer presión con la mano doblando los dedos todo lo que pueda.
à finalización: Cuando la marca quede registrada en el dinamómetro se debe dejar de ejercer presión.
à Valoración de la prueba: Se anota el mejor de los intentos. Se registra la marca en kilogramos y fracciones de 0,5 kg.
Ø  Abdominales en 30 segundos (en primaria mejor 20): mide la fuerza resistencia.
Ø  Flexión mantenida en suspensión:  mide la fuerza de resistencia de los brazos
à Posición Inicial: El ejecutante ha de subir al banco y agarrarse a la barra con los dedos dirigidos hacia adelante.
à Desarrollo: Los brazos se doblan completamente y la barbilla se sitúa por encima de la barra, sin tocarla. A partir del momento en que los pies pierden contacto con el banco, el ejecutante ha de mantener esta posición durante el máximo tiempo posible.
à Finalización: En el momento en que la barbilla baja por debajo del nivel de la barra, se acabará la prueba.
§  Flexibilidad:
¨      Definición: capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada.
¨      Factores que la condicionan:
Factores.
subfactores
Observaciones
mecánicos
Tipo de articulación. Flexibilidad musculoligamentoso
1,2 o 3 planos de movimiento
emocionales
Individuo nervioso
Mas tono muscular y menos flexibilidad
Individuo tranquilo
Menos tono muscular y más flexibilidad
exteriores
Temperatura.
Los habitantes de los países cálidos son más flexibles que los de los fríos.
Edad ( cualidad regresiva)
Cuanto más edad, menos flexibilidad.
Costumbres sociales
La forma de vida incide en la flexibilidad más grande o pequeña de algunas regiones corporales. ( los orientales se sientan de una forma que mejora la flexibilidad coxofemoral)

¨      Clases de flexibilidad:
Ø  Según Fleishman:
à Flexibilidad estática o pasiva: movimientos lentos llevados de un  lugar a otro con ayuda.
à Flexibilidad dinámica o activa: movimientos y elementos tecnicopracticos de cualquier deporte o actividad física.
Ø  Según Metdeiev:
à Flexibilidad absoluta: capacidad máxima de un movimiento en una articulación.
à Flexibilidad de trabajo: grado de movimiento necesario para ejecutar un movimiento con éxito.
à Flexibilidad residual: nivel de movimiento, superior al de trabajo, necesario para evitar rigidez, expresividad etc.
¨      Precauciones y recomendaciones en el trabajo de la flexibilidad:
Ø  Evitar los rebotes.
Ø  Intercalar trabajos estáticos con dinámicos para garantizar la eficacia de los primeros y la motivación de los segundos.
¨      Actividades de aprendizaje de la flexibilidad:
Ø  Volteretas.
Ø  Estiramientos musculares individuales o por parejas.
Ø  Estiramientos con cuerdas, picas, pelotas etc.
Ø  Streching
Ø  Juegos de estiramientos.
¨      Desarrollo de la capacidad de flexibilidad.






¨      Evaluación de la flexibilidad.
Ø  Flexión del tronco en posición sentado: mide la flexibilidad del tronco.
à Posición Inicial: El ejecutante descalzo, se ha de sentar enfrente del cajón con las piernas completamente extendidas y las plantas de los pies en completo contacto con la pared del cajón.
à Desarrollo: Flexionar el tronco hacia adelante sin doblar las piernas, y extender los brazos y las palmas de la mano sobre la regla, ha de tratar de llegar lo más lejos posible.
à Finalización: El ejecutante, en el momento en que llega a la posición máxima, ha de permanecer inmóvil durante 2 segundos para que se pueda registrar el resultado conseguido.
à Valoración de la prueba: El registro se hará en centímetros y milímetros. Se anota el mejor de los 2 resultados
o   Fases según Grosser (Zaciorski y Krüger):
§  Fase de percepción (entrenable): establecer excitaciones en los receptores de los órganos del sentido correspondiente.
§  Fase de trasmisión aferente ( poco entrenable): transmisión del impulso nerviosos hacia el cerebro (SNC)
§  Fase de tratamiento de la información: SNC trata de informar y formar señales efectivas.
§  Fase de conducción eferente (genética): transmisión del SNC a los músculos para activarlos.
§  Fase de tiempo latente: llegada del estímulo al musculo e inicio de la actividad mecánica del mismo
o   Recomendaciones generales:
§  Las tareas han de ser adecuadas (evitar riesgos) y progresivas (de poco a mucho), interiorizando cada vez un nivel superior.
§  Es necesario evitar las sobrecargas, mejor quedarse corto que pasarse.
§  Los aprendizajes: son específicos a la capacidad que se trabaja y por tanto solo valdrá trabajar aquellas capacidades que son mejorables en la etapa primaria.
§  La resistencia aeróbica: progresiva adaptación al esfuerzo.
§  Musculación general: permitiendo un equilibrio muscular y un crecimiento harmónico.
§  Mantenimiento de la flexibilidad: dentro de las posibilidades de cada uno.
§  Aumento de la velocidad de ejecución de ciertas habilidades básicas o específicas: ya que la velocidad es difícilmente mejorable a nivel general.
§  Es necesario tener en cuenta la diversidad: no podemos mandar la misma carga de trabajo a todo el mundo.
o   Desarrollo general de las capacidades físicas en la edad escolar:
 






o   Evaluación:
§   Tipos de evaluación:
¨      Evaluación subjetiva: ligada a las observaciones y registros del maestro especialista.
¨      Evaluación objetiva, ligada a los textos y controles.
Ø  Los textos dan una información muy concreta del estado de cada capacidad por alumno.
Ø  Si son estandarizados (pruebas Eirofit) o repetidas al largo del curso, nos dan comparaciones y/o evoluciones.
Ø  Seguir protocolos establecidos.
§  Recomendaciones:
¨      Valorar a los alumnos por su condición física general objetiva, pero también por su actitud, animo de autosuperación y conocimientos.
¨      Valorar la evolución individual de cada alumno a lo largo del ciclo por encima del nivel obtenido.
¨      Manifestar en los informes los tests destacables (si existen) por encima o por debajo del nivel general del grupo.
¨      Conseguir de los alumnos una valoración de la condición física como un indicador de salud y un hábito de autosuperación.


·         Las habilidades y destrezas motrices. (en el examen saldrá una pregunta sobre la evaluación de las habilidades motrices, en la que habrá una tabla que se tendrá que rellenar con una prueba, materiales, un dibujo explicativo, como se evalúa y cuando vale.)
o   Las habilidades y destrezas motrices básicas y específicas. ( las habilidades no se pueden cambiar ( mejorar o empeorar) pero la destreza si, y esa es la labor del docente)
§  Concepto de habilidad motriz:
¨      Knapp, en Díaz Lucea, 1999: capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir unos resultados previstos con el máximo de acierto y, frecuentemente, con el mínimo de tiempo, de energía o de los dos.
¨      Batalla Flores, 2000: la competencia (grado de éxito o de consecución de las finalidades propuestas) de un sujeto frente a un objetivo dado, aceptando que, para la consecución de este objetivo, la generación de respuestas motoras, el movimiento desempeña un papel primordial e insubstituible.
§  Diferencia entre habilidad y destreza.
¨      Según Contreras Jordán, 1998:
Ø  Skill (habilidad, destreza, pericia, arte o técnica): la pericia en una determinada tarea que puede ser modificada o desarrollada con la práctica, representando la capacidad particular de mejorar una actividad específica.
Ø  Ability (habilidad, capacidad, talento, aptitud o dote): determinadas e inmodificables con la práctica o experiencia.
¨      Según Díaz Lucea, 1999: la destreza está implícita en la ejecución de la habilidad, el nivel de destreza es menor cuando no hay mucha habilidad y al revés.
§  Diferencia entre habilidades motrices básicas y específicas.
¨      Evolución de las habilidades motrices.
 





¨      Habilidades motrices básicas (son más importantes, ya que se deben combinar con las específicas y además, antes de pasar a las específicas hay que pasar por las básicas.)


Ø  Definición:


à Según Batalla Flores, 2000: aquellas familias de habilidades amplias, generales, comunes a muchos individuos que sirven de fundamento para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades más complejas.
à Según Contreras Jordán, 1998: habilidades genéricas que constituye la base de actividades motoras más avanzadas y específicas.
Ø  Características:
à Generales y polivalentes.
à Su desarrollo tiene lugar entre los 6-12 años-
à Desarrollan principalmente conductas adaptativas.
à Menor exigencia de cualidades físicas.
à Basadas en el principio de la transferencia desde los movimientos tempranos o fundamentales.
Ø  Clasificación:
à Según Castañer Balcells y Camerino Foguet 1991: habilidades locomotrices, manipulativas y de estabilidad.
à Según Batalla Flores, 2000 (examen):




à Según Contretas Jordán, 1998:


¨      Habilidades motrices específicas:
Ø  Definición:
à Según Sánchez Bañuelos, 1990: centrada en torno a la consecución de un objetivo concreto y enmarcado por unos condicionantes precisos y bien definidos para su realización.
à Según Wickstrom, 1990: versiones mejoradas y combinadas de las habilidades básicas que se utilizan de modos concretos y que pueden incorporar la presencia de patrones motores básicos, en parte o en su totalidad.
Ø  Características:
à Concretas y monovalentes.
à Su aprendizaje tiene lugar a partir de los 10 años.
à Desarrollan conductas resolutivas en relación con un propósito a alcanzar.
à Mayor exigencia de cualidades físicas.
à Basadas en el principio de la transferencia desde las habilidades básicas.
§  Aspectos a tener en cuenta para crear actividades a partir de las habilidades motrices básicas.
¨      A partir de los desplazamientos. (tipo /andando, corriendo, gateando/, superficie, velocidad, dirección, con otras acciones, distancia, recorrido, según el patrón motor /brazos, piernas, tronco.../)
Ø  Variables de ajuste perceptivo-motor:


à Realización de recorridos.
à Utilización de diferentes direcciones.
à Ajuste de distancias y variación del ritmo
à Simultaneidad en la ejecución.


Ø  Variables de ejecución:
à Corrección del patrón motor.
à Grado de coordinación neuromuscular y precisión exigida en su realización.
à EVOLUCION DE LOS DESPLAZAMIENTOS:
A los 6 años
De 6/7 a 9 años
De 9 años a 11/12 años.
Cuentan con un alto grado de coordinación de las piernas y brazos.
La habilidad de correr sigue siendo armónica y coordinada.
Se da una progresión cualitativa y cuantitativa.

Ø  Variables cognitivo-motrices: Decisiones sobre el tipo de desplazamiento espacio y tiempo.
Ø  Diferencia entre marcha y carrera.
à Marcha: siempre hay contacto con el suelo.
à Carrera: hay momentos en los que nada toca el suelo.
¨      A partir del salto.
Ø  Condiciones del impulso: con o sin aceleración y carrera previa.
Ø  Condiciones de la batida:


à Con una o las dos piernas.
à Con multiplicadores de la batida ( ministramos)
à Desde una altura previa.


Ø  Condiciones de la fase aérea: Dirección, altura, profundidad, tiempo de duración, etc.
Ø  Condiciones de la caída:


à Con uno o dos pies.
à Con o sin continuidad a la acción.
à En diferentes superficies de contacto.


Ø  Dirección del salto: verticales, horizontales, laterales, ad, at.
Ø  Objetivo del salto: salvar obstáculos, hacer un lanzamiento, una recepción, máxima distancia…
Ø  EVOLUCION del salto:
A los 6 años.
A los 8 años.
A los 9 años.

Realizan saltos de longitud sin impulso, salto de altura y de longitud con carrera realizando la batida en una zona prefijada.
Se aprecian problemas en las formas combinadas de carrera-salto, o combinación de saltos.
Se da una mejora significativa en la anterior combinación (carrera-salto), debida a la mejora del ritmo, además mejorar la coordinación de la coordinación de los brazos colaborando con el impulso.
¨      A partir del giro.






Ø  Para practicar giros hay que tener en cuenta: La parte del cuerpo que gira ( segmentario o global), los ejes corporales ( longitudinal, anteroposterior y transversal), grados ( 360º, 180º), dirección ( delante-atrás, izquierda-derecha), donde giro ( en contacto o no con el suelo, en suspensión con agarre o sin), nivel ( al mismo o distinto nivel), planos ( horizontal, vertical e inclinado), posición inicial ( tumbado, vertical, de pie invertido).
Ø  EVOLUCIÓN del giro.
Sobre eje longitudinal: progresan a partir de los 7-8 años, asociado al control espacial y combinado con los desplazamientos y saltos.
Sobre el eje transversal y anteroposterior no existen estudios concluyentes debido al riesgo de su ejecución.
Dependiendo en gran medida de la cantidad y calidad de la práctica.

¨      A partir de las manipulaciones: aprovechando todo tipo de recursos materiales, específicos y no específicos, así como  todo tipo de recursos espaciales (interiores y exteriores).
Evolución de los lanzamientos y las recepciones.
De los 5 a los 7 años.
De los 7/8 a los 9 años.
De los 9 a los 10/11 años.
De los 10/11 años a los 12 años.
Se aprende un lanzamiento con aplicación del tronco y con un pequeño salto intermedio, pero no se consigue una combinación correcta de la carrera de impulso con el lanzamiento.
Mejora la orientación espacial, y la relación de objetos y otras personas con su espacio próximo; de esta forma progresan enormemente en los lanzamientos y recepciones.
Tienen una buena fluidez para realizar juegos de lanzamientos y recepciones.
Disponen de todos los elementos que posibilitan una buena acción del lanzamiento y la recepción.
La percepción, en esta edad comienza a percibir la trayectoria de un objeto que no va dirigido perfectamente a sus manos.
La cantidad y la calidad de la práctica es determinante en esta habilidad motriz.

o   Evaluación de las habilidades y destrezas  motrices en el ámbito educativo.
§  Existen numerosas pruebas y tests (en Vayer, 1985; en Ruiz Pérez, 1987; Blázquez  1990) relacionados con las habilidades motrices básicas, tales como:
¨      Coordinación dinámica de las manos (Ozeretski-Guilmain)
¨      Coordinación dinámica general (Ozeretski-Guilmain)
¨      La observación y evaluación de los Patrones motores fundamentales  (McClenagham y Gallahue)
¨      Test de coordinación corporal infantil Hamm-Marburg (Kiphard
¨      y Schilling).
¨       Tests de diagnóstico de la capacidad motriz (Arheim-Sinclair)
·         Actividades organizadas.
o   El deporte.
§  Introducción: un deporte genera una gran motivación, además les hace utilizar todas o casi todas las habilidades motrices. Cuando el alumnado salga de la enseñanza primaria deberá conocer los deportes más significativos.
§  Definición de deporte: conjunto finito y numerable de las situaciones motrices codificadas bajo la  forma de competición e institucionalizadas.
¨      Conjunto de actividades reconocidas oficialmente como un deporte.
¨      Situaciones motrices.
¨      Codificadas, con un reglamento aceptado por todas las partes y aprobados y regulados por un organismo oficial.
¨      Implica competición.
§  Objetivos del deporte dentro de la educación física:
¨      Conocimiento vivencial del propio cuerpo.
¨      Adquisición de patrones básicos de movimiento, coordinaciones válidas para múltiples tareas.
¨      Aprendizaje de gestos específicos, adecuados a tareas concretas que se presentan en la vida.
¨      Adquisición de aprendizajes deportivos, dentro de un buen nivel deportivo en algún deporte. Es importante verlo como iniciación, ya que no hay tiempo de profundizar.
¨      Adquisición de hábitos de conducta deportiva. Estos hábitos mejoraran la organización y la conducta.
¨      Establecer un criterio (examen) para valorar los propios hábitos deportivos. Durante toda la vida se ve la necesidad de realizar ejercicio.
§  El deporte en el curriculum de E.F
¨      Los objetivos específicos del deporte serán objetivos de carácter educativo (no de rendimiento o búsqueda de resultados).
¨      Las actividades propuestas estarán adaptadas a cada nivel, serán siempre integradoras. La adaptación de las tareas se producirá en todos los términos, objetivos, organización…
¨      Siempre habrá participación, nunca ganadores-perdedores, buenos-malos etc. y se fomentara el esfuerzo y la motivación entre otras cosas.
¨      Aprovecharemos el valor meditativo del deporte como recurso de motivación, reconduciendo las informaciones poco educativas y procurando desarrollar una opinión crítica.

¨      Fomentar el gusto por la práctica deportiva. Como dicen Casamort, J. y Seirulo, F: la practica polideportiva asegura que el niño/a este mas de acuerdo con sus intereses y posibilidades personales.
¨      Primaran las necesidades lúdicas de niños/as.
¨      Utilizaremos la competición como elemento educativo: no se trata de fomentar la competición, sino de utilizarla sin machacar a los perdedores e idealizar a los ganadores. En la vida hay competición y deben hacerla con respeto y evitando la depresión de haber perdido. También la autocompetición es aconsejable.
§  Cuadro de texto: Formación integral del niño.Cuadro de texto: Currículum escolarPresentación del deporte.

 







¨      Iniciación deportiva escolar:
Ø  El proceso de enseñanza-aprendizaje, para la adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución practica de un deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que esta capacidad pueda jugarla o practicarla con educación, con su estructura funcional (Hernández Moreno, 88).
Ø  Entendemos este proceso, no como el momento en que se comienza la práctica deportiva, sino como una acción pedagógica, que teniendo en cuenta las características del niño/a que se inicia, y los fines a conseguir, va evolucionando progresivamente hasta llegar al dominio de cada especialidad deportiva. ( Blázquez, 86)
§  Progresión para el aprendizaje del deporte.
¨      Naciones básicas de reglamento: a medida que subimos de nivel académico las reglas son más abundantes.
¨      Fundamentos técnicos básicos: se basa en lo que el docente quiere que aprendan, por ejemplo si quiere que aprendan a lanzar a portería, a pasar etc. y algunos conceptos básicos.
¨      Fundamentos tácticos básicos: que aprendan que supone atacar y que supone defender.
¨      El juego: transmitirles el juego a tras de su práctica.
o   Desarrollo del deporte en la edad escolar.
§  Deportes individuales: los más importantes son el atletismo y la natación, de estos dos el alumnado debe conocer los movimientos técnicos. Otros son el ciclismo, la escalada y la gimnasia ( es en grupo pero solo en tema de coordinación)  
¨      Atletismo: es fundamental en las cualidades naturales del ser humano, que son correr, lanzar y saltar.
Ø  Las especialidades son:
Carreras.
Velocidad.
Vallas.
Fondo.
Relevos.
Marcha.
Saltos.
Longitud.
Triple
Altura.
Pértiga.

Lanzamientos.
Peso.
Disco.
jabalina
Martillo.

Ø  La progresión para el aprendizaje del deporte: se hará referencia cuando hablamos de cada especialidad.
Ø  Fundamentos técnicos básicos.
à Carreras:
Evaluación subjetiva de las carreras, a partir de la observación de la ejecución de las primeras especialidades técnicas, marcando objetivos por nivel
especialidades
Pruebas de Control del Rendimiento
P.C.R
P.C.R
Carreras
Ataques







Vallas.







Relevos.







marchas








v  Carreras de velocidad: el objetivo de la técnica de carrera será conseguir la máxima efectividad y/o la máxima velocidad de desplazamiento del corredor o corredora.
v  Técnica de carrera:
-          La gambada.
-          Acción de las piernas:
ž   Impulso: fase positiva de la carrera, momento en el que se determina la dirección del impulso.
ž   Suspensión: comienza cuando el pie de impulso pierde contacto con la tierra y acaba cuando el pie de la pierna libre coge contacto con la tierra. Es una fase neutra que mantiene el desplazamiento
ž   Apoyo del pie: sobre la parte externa del metatarso, paralelo a la línea de progresión casi bajo del Centro de Gravedad (C. De G.). se realiza el término de la fase de suspensión. Importante el apoyo activo.
ž   Soporte: Momento en el cual el peso del cuerpo pasa sobre el pie. Es la fase negativa de la acción de la carrera.
-          Acción del tronco y de los brazos:
ž   El tronco se colocara derecho, ligeramente inclinado hacia delante. Actúa como compensador del equilibrio que salga en la fase de suspensión.
ž   Los brazos equilibran el movimiento, compensando la rotación de la cadera y reforzando el juego de las acciones y reacciones del apoyo en la tierra. se mueven enganchando al cuerpo, poniendo énfasis en el codo y en la dirección de la marcha (sin cruzarlos por delante del cuerpo). El ángulo puede variar según el corredor/a y la velocidad.
-          Ejercicios básicos de aprendizaje.
ž   Ejercicios de desmecanización:
ž   Carreras variando el ritmo y la superficie, a poder ser descalzos.
ž   Skippings.
ž   Trabajos de frecuencia y amplitud.
ž   Trabajaos de dirección del impulso.
v  Carreras con vallas: el objetivo es buscar la máxima velocidad de desplazamiento alternando el ritmo lo mínimo posible en la carrera al pasar los obstáculos.
-          Análisis de la carrera con vallas:
ž   El ritmo: adaptación al obstáculo, ritmo de carrera.
ž   La técnica de paso.
-          El ataque a la valla: movimientos desde el impulso y en la primera mitad del paso sobre el obstáculo. Ha se hacerse desde una distancia suficiente que evite  el golpe de la pierna de ataque con el obstáculo y que permite en el aterrizaje continuar la carrera sin perder velocidad. La distancia de ataque suele hacerse de 2 a 2,20m de la valla y la caída suele hacerse de 1,10; 1,20 después, es decir, la distancia del salto es de un máximo de 3,50m.
ž   Acción de la pierna de ataque: elevación energética y alta de la pierna de ataque flexionada con la pierna hacia delante y hacia arriba, al tiempo que se produce un aumento de la inclinación de la carrera. A continuación envuelve la valla cogiendo rápidamente contacto con la tierra, cadera sobre la vertical del pie apoyando los metatarsianos, tobillos en tensión y rodilla extendida, favoreciendo la continuidad de la carrera.
ž   Acción de la pierna de impulso: con la ligera inclinación del tronco al acercarse a la valla y al tiempo de la elevación del muslo de la pierna de ataque, la cama de apoyo impulsa extenderse por completo. Realizara un movimiento continuado, lateral, de elevación con el muslo, subiendo y abriendo  la rodilla hacia fuera. Cuando las caderas llegan a la valla, la parte interna del muslo esta horizontal a esta. El pie, en flexión dorsal y liguera supinación, sigue a la cama. La rodilla siempre flexionado continua la acción hacia la axila, buscando después de la tierra, de forma activa, cogiendo contacto con ella sobre los metatarsos.
ž   Acción del tronco: es una acción compensatoria y equilibradora. La inclinación de carrera del tronco aumenta en el momento de iniciarse el ataque a la valla con el pecho hacia delante no hacia abajo ( varía según el atleta)
ž   Acción de los brazos: seguirán la acción de las piernas. Son, como en la carrera, equilibradores de la acción que quieren. Al contrario de la pierna de ataque, se avanza como intentando tocar la punta del pie de la pierna que se extiende, ligeramente flexionado por el codo, y la palma girada hacia abajo. El otro brazo, flexionado por el codo, se lleva  un poco hacia atrás. No se debe extender el brazo hacia un costado o hacia atrás.
-          cnica de paso.




-          Ejercicios básicos de aprendizaje:
ž   Ejercicios de ritmo con obstáculos de diferentes alturas y a distancia variada, siempre de una altura que permite su paso sin perder velocidad y sin provocar temor.
ž   Ejercicios de colocación de la acción de paso sobre la valla a diferentes ritmos.
ž   Ejercicios de movilidad de la cadera.
v  Carreras de relevos: el objetivo será que el testimonio llega a la meta lo más rápido posible. Deberá aprender a realizar una correcta técnica de pase del testigo.
v  Carrera de fondo: el concepto de efectividad deberíamos de añadirle el de economía.
v  Salida con bloques: se tiene que cumplir con el reglamento, para la salida de carreras de una vuelta o menos y se debe aprender la técnica más adecuada.
v  Marcha atlética: tiene que tener un punto de contacto con la tierra y ejercer una técnica adecuada al reglamento.
à Saltos: la secuencia global del salto es carrera-batida-vuelo-caída.
Evaluación subjetiva de las carreras, a partir de la observación de la ejecución de las primeras especialidades técnicas, marcando objetivos por nivel
especialidades
P.C.R
P.C.R
P.C.R
saltos
Longitud.







Altura.







Triple.







Pértiga.








v  Salto de longitud: carrera talonada y rápida, batida intensa y hacia el frente, con una caída que se realiza en un agujero de arena.
v  Salto triple: tres batidas y tres vuelos.
v  Salto de altura: carrera corta y en curva, batida vertical. Un vuelo con giro, importante el arqueo para pasar el listón y se cae en una colchoneta o colchón.
v  Salto con pértiga: carrera lisa con transporte de una pértiga. La batida conlleva la presentación y clavada de la pértiga. El vuelo supone una inversión y el giro del saltador, hasta caer en una colchoneta o colchón.
à Lanzamientos: la secuencia global de los lanzamientos es la posición inicial, el desplazamiento, la posición final y el tiro.
Evaluación subjetiva de las carreras, a partir de la observación de la ejecución de las primeras especialidades técnicas, marcando objetivos por nivel
especialidades
P.C.R
P.C.R
P.C.R
Lanzamientos
Peso.







Disco.







Jabalina.







Martillo.








v  Lanzamiento de peso: se inicia con el peso mantenido con los dedos y apoyado en el cuello por debajo del mentón y con el lanzador de espaldas al lanzamiento. El desplazamiento es lineal dentro del círculo. La posición final es equilibrada.
v  Lanzamiento de disco: se sostiene la mano con las falanges. El inicio del lanzamiento es de espaldas y el giro busca la posición final.
v  Lanzamiento de martillo: se coge con una especie de anillo, el lanzamiento es giratorio, comienza y termina de espaldas.
v  Lanzamiento de jabalina: único lanzamiento con carrera. Es muy importante la aerodinámica. La jabalina se sostiene con la mano colocada en línea con el brazo y los hombros paralelos a la dirección del tiro y de costado a la dirección de carrera. La mano sale en último término después del codo y el hombro y sobre este.
¨      Natación:
Ø  Presentación del deporte.
à La natación: el hecho de desarrollarse en el medio acuático le da un valor añadido a este deporte.
à Estilos: con los estilos se buscan formas eficaces de desplazarse en el agua respectando las limitaciones reglamentarias.
Ø  Progresión para el aprendizaje de la natación: las nociones básicas de reglamento se harán referencia cuando hablemos de cada especialidad, con fundamentos técnicos básicos y el esquema para el estudio de los estilos en natación son las posiciones de las partes del cuerpo, las acciones de estas partes, la respiración y la coordinación.
à Crol:
v  Movimiento de las piernas: desde la articulación de la cadera se baten con movimientos alternos. Los pies deberán mantenerse extendidos y ligeramente dirigidos hacia dentro. Durante el movimiento hacia abajo, las rodillas se extienden  y se flexionan en el movimiento hacia arriba.
v  Movimiento de los brazos tiene dos fases:
-          Fase de propulsión ( acuática):
ž   Entrada: la mano entra en el agua delante del hombro correspondiente.
ž   Agarre: propulsión. Flexión del brazo. Llevar el brazo hacia detrás por debajo de su cuerpo. El codo, en relación con la mano, se mantiene alto durante las primeras fases de la tracción.
ž   Estirada: cuando la mano comienza a dirigirse hacia atrás los codos se colocan hacia el exterior para empujar el agua con la mayor superficie posible. La mano se dirige hacia la cadera opuesta. Máximo grado de flexión del codo cuando el brazo se encuentra por la perpendicular del cuerpo.
ž   Empuje: la palma cambiara de dirección buscando aguas estancadas.
-          Fase de recobramiento ( aérea):
ž   Brazo: el brazo sale del agua resto e inicia una elevación del codo dejando que el antebrazo se balancee hacia delante con el codo en flexión, pero relajado. Este movimiento va acompañado de un giro del cuerpo ( rolido) que facilita la extracción del brazo del agua. Finaliza esta fase con la entrada del brazo en el agua estirado.
ž   Respiración: la respiración va ligada al movimiento de brazos y se produce mediante una respiración en inmersión y una inspiración acompañando el movimiento de uno de los brazos mediante un giro de la cabeza.
à De espaldas:
v  Movimiento de las piernas: el movimiento de las piernas es igual que el de crol, excepto por la posición del nadador que es extensa supina.
v  Movimiento de los brazos:
-          Fase de propulsión ( acuática):
ž   Estirada: comienza cuando el codo inicia la flexión, mientras que la mano y el brazo continúan sumergidas en el agua. La tracción del brazo ira aumentando mientras que la palma de la mano va girando y lanceando hacia atrás. La flexión del codo llega a su máximo (cerca de los 100º) a medio trayecto acuático, cuando el brazo pasa por la línea de los hombres.
ž   Empuje: la mano ha de preceder siempre al codo en el recorrido, rotando el antebrazo y comenzando el empuje hasta que el brazo está totalmente extendido. El codo comienza a extenderse una vez ha sobrepasado el hombro y acaba el movimiento con un impulso hacia abajo efectuado con la palma de la mano que facilitara el giro del cuerpo.
-          Fase de recobramiento: esta fase se realiza con el brazo recto al cielo y la mano, una vez pasa el hombro, girara de manera que entre el dedo pequeño primero.
-           Respiración: la respiración es libre.
à Brazada.
v  Movimiento de las piernas: partimos de una posición con las piernas estiradas y juntas. Dividimos el movimiento en tres tiempos:
-          flexionar las camas y los pies: llevando los talones juntos hacia los glúteos y las rodillas directamente al pecho.
-          mantener la flexión de las piernas y los talones juntos y flexionados: colocar la punta de los pies hacia fuera.
-          Extender las piernas hacia fuera y atrás: extender las piernas hacia fuera y hacia detrás en forma circular y ajuntarlas con energía, manteniendo la posición de los pies el tiempo anterior, hasta finalizar el movimiento.
v  Movimiento de los brazos.
-          Fase propulsiva:
ž   Deslizamiento: las manos juntas, con los brazos extendidos y las palmas giradas hacia fuera, preparándose para la tracción. Los hombros se proyectan hacia delate.
ž   Estirada: comienza con la separación de las manos para facilitar un mínimo de tracción hacia fuera. Los codos giran hacia arriba y se flexionan permitiendo que las manos y antebrazos cojan más agua. Acabamos la estirada con los brazos en forma de T con los codos flexionados.
-          Fase de recobramiento: se hace con un pliegue de brazos cubriendo una trayectoria circular antes de juntarse debajo de la barba. La extorsión de los brazos hacia delante se hace en el momento en que la puntada empeña hacia atrás.
v  Respiración: la cabeza se eleva y se realiza la respiración hacia el final de la fase de tracción, cuando los brazos están relativamente altos en el agua. La cabeza se inclina hacia delante cuando los brazos se extienden, a la vez que se produce la espiración.
à Evaluación de la natación.
Evaluación subjetiva; observación de la ejecución de las principales especialidades técnicas, marcando objetivos por nivel.
Especialidades.



Dominio m1









Dominio m2









Crol.









Espalda.









Brazada.









Mariposa.









Salidas.









Cambios.









Sincronizaciones









Waterpolo.










§  Deportes colectivos con adversario (deportes colectivos)
¨      Básquet:
Ø  Reglas básicas:

à El campo.




à La pelota:



à Jugadores: 5 jugadores o jugadoras de pista.
à Pasos: no se puede correr con la pelota entre las manos. Solo se permiten dos pasos antes de soltar la pelota.
à Falta: no se puede cargar, coger, empujar o golpear a un oponente.
Ø  Fundamentos técnicos básicos:
Con balón.
Paradas.
1 tiempo.
2 tiempos.
Tiros.
Libre.
En suspensión.
En gancho.
En entrada.
Mate.
Pasadas.
De pecho.
En picado.
De béisbol.
Dominio del balón.
Seguro.
Dribling: de protección o de avance.
Cambios de dirección y ritmo.
Reverso.
Sin balón.
Ataque.
Posición básica para desplazarse.
Recepción.
Rebote.
Bloqueo.
Defensa.
Posición básica para desplazarse moviendo los brazos y los pies.
Intercepción.
Rebote.
Bloqueo.
Tapón.
à Posición de la base.
v  Características:
-          Equilibrada.
-          Mantiene la concentración.
-          Facilita la ejecución de una acción posterior.
v  Descripción:
-          Cabeza arriba.
-          Tronco inclinado hacia delante.
-          Piernas ligeramente flexionadas, pies paralelos o un poco avanzados.
-          Brazos flexionados separados del tronco, manos en “alerta”
à El bote: para protegerse y avanzar.
à La pasada:
v  No mirar al receptor.
v  Tensión apropiada.
v  Precisión.
v  Dominio máximo de ejecución.
à El pase.
v  No mirar al receptor.
v  Tensión apropiada.
v  Precisión.
v  Dominio máximo de ejecución.
à El tiro.
v  Precisión.
v  Seguridad.
v  Dominio, máxima variedad de ejecución.
v  Clasificación: tiro libre, en suspensión, entradas, palmeo, gancho, mate.
¨      Hándbol:
Fundamentos técnicos básicos.
Con balón.
Finalidades.

Tiro.
En apoyo
En suspensión
Rectificado.
En salto
Con caída.
Pasada.
Clásica.
Suspensión.
Pronación
Dominio del balón.
Seguridad.
Balón cogido.
Bote.
Cambios de dirección y ritmo.
Reverso.
Sin balón.
Ataque.
Pase básico con desplazamiento.
Recepción.
Rebote.
Bloqueo.
Defensa.
Pase básico con desplazamiento moviendo los brazos y pies.
Intercepción.
Rebote.
Bloqueo.
Tapón.



¨      Rugbi:
Ø  Reglas básicas:
à El campo


à La pelota


à Jugadores: 15 jugadores/as de campo.



à El pase: se hará siempre hacia detrás. Se puede correr con la pelota en las manos.
à Se puede lanzar al jugador que lleva la pelota.
Ø  El pase básico: características:
à Manos detrás de la pelota.
à Mantener la pelota vertical cuando se pasa.
à Pasar delante del receptor por encima de la cintura.
à Mirar al receptor antes y durante el pase.
à Columpiar la pelota.
Ø  El pase de pantalla.
Ø  El pase de tijera.
Ø  El lanzamiento a distancia.
Ø  La recepción:
à Acompañar la pelota con todo el cuerpo, utilizar siempre las dos manos.
à Proteger la pelota en todo momento con el cuerpo.
à Encadenar rápidamente la acción posterior.
Ø  Como avanzar: con carrera, con el pase, con juegos de delantera, con la patata.
Ø  Juego de pie:
à Puntada de volea: aligerar la presión o/i ganar terreno.
à Puntada de “botepronto”: para obtener altura o distancia.
à Puntada rasa; superar la línea de los defensores.
à Puntada colocada: en el golpe de castigo.
à El tablonaje.
Ø  Formación delantera:
à Melée
à Touche
à Ruck o meleé espontanea. Pelota a tierra.
à Malu: pelota en la mano de un jugador bloqueado.
¨      Voleibol:
Ø  Reglas básicas.
à El campo.



à La pelota: circunferencia es de 65-67 cm. Peso es de 260-280g.
à Jugadores: 6 jugadores/as de campo.
à Toques consecutivos: un jugador no puede golpear la pelota dos veces seguidas.
à Contacto con la pelota: el contacto con la pelota se puede hacer con cualquier parte del cuerpo siempre que no restrinja ni se lance. 
Rotaciones:





Ø  Elementos técnicos básicos:
à Ataque.
v  Posición básica y desplazamientos:
v  Toque de dedos o toque de colaboración:
-          Movimiento básico:
ž   Toque de pelota: toque de pelota cerca y por encima de la frente, manos abiertas en forma de copa, los dedos índices y los pulgares forman un rombo. Se mantiene el contacto visual con la pelota en el momento del toque.
ž   Amortiguamiento: se amortigua la trayectoria de la pelota, ( flexión de los codos, las caderas, las rodillas y los tobillos)
ž   Proyección de la pelota: se extienden las cadenas cinéticas implicadas hacia arriba y hacia delante.
-          Tipos: delantero, atrás, lateral, con caída y con suspensión.
v  Remate: elemento técnico-táctico que culmina la jugada de ataque, se realiza por encima de la altura de la valla. La defensa del mate se hace con el bloqueo. Sus fases son:
-          Carrera: aproximación, carrera y batida.
-          Salto: salto, transformación de energía horizontal, en energía vertical de los brazos cuando se elevan enérgicamente por delante.
-          Golpe.
-          Caída.
v  Saque:
-          Saque de frente:
ž   Por debajo o de iniciación.
ž   Alto o de tenis ( con efecto o flotante)
ž   En salto.
-          Saques laterales:
ž   Bajo o de iniciación.
ž   De gancho ( con efecto o flotante)
à Defensa
v  Bloqueo.
v  Toque de mano baja o de recepción:
-          Se realiza con los antebrazos: Muy variable en función de dirección, altura, velocidad… amortiguando la trayectoria de la pelota (flexión de codos, cadera, rodillas y tobillos), manteniendo la tensión de los brazos. Después se proyecta la pelota extendiendo las cadenas cinéticas implicadas hacia arriba y hacia delante.
-          Tipos: hacia delante, hacia atrás, lateral, con caída.
v  Plancha.
Puntuaciones

§  Deporte con adversario ( uno contra uno)
§  Juego o deporte popular: se colocan aquí estos deportes sin más clasificación porque no están considerados de forma nacional o universal.
o   La evaluación del deporte en el ámbito educativo.
§  Introducción:
¨      La evaluación subjetiva: ligada a las observaciones y registros del maestro especialista observando y valorando la ejecución técnica de los fundamentos básicos trabajados en cada nivel.
¨      La evaluación objetiva: creando test cuantitativos para cada deporte que puedan incrementar la motivación y el interés para mejorar.


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario