
Edad.
|
Formas de comprensión temporal.
|
0- 2 años.
|
-
formación de un sentido
temporal a partir de ritmos naturales.
-
Parece comprender a veces la
palabra ahora
-
Empieza a emplear la palabra “
hoy”( sentido de ahora o ahora mismo)
-
Solo existe el presente vivido
como angustia o gratificación en relación a un objeto de deseo.
-
La distancia entre el instante
inmediato y el objeto delimita el horizonte temporal.
|
2-3 años
|
-
Parece comprender expresiones
temporales relacionadas con la experiencia familiar como: espera un minuto,
date prisa, ahora mismo….
-
Distingue pasado, presente y
futuro ( mañana y tarde)
-
Inicio de organización del
tiempo según los esquemas socio familiares.
|
3-4 años
|
-
Expresa duraciones como “ toda
la semana y años”
-
Utiliza bien los tiempos
verbales del pasado, presente y futuro. No posee demasiados términos para
indicarlos.
-
Puede palmear correctamente
ritmos muy sencillos.
|
4-5 años.
|
-
Conoce su edad.
-
Sabe responder correctamente a
si es de mañana o de tarde.
-
Empieza a responder sobre
cuestiones simples utilizando las palabras “antes y después”.
-
Empieza a resolver problemas de
tiempo físico: quien llega primero o que el que sobrepasa a otro es más
veloz.
-
Primeras simultaneidades
físicas: dos lámparas encendidas y apagadas en el mismo instante se han
encendido y apagado para el niño al mismo tiempo.
|
5-6 años
|
-
Empieza a interesarse por el
tiempo.
-
Preguntarse activamente cuando
pasara una cosa o cuando podrá acontecer.
-
Sabe en qué día de la semana se
encuentra.
-
Es consciente de que existe un tiempo
antes y otro después e su nacimiento.
-
Se observa un desarrollo
notorio de la memoria, de manera que recuerda el proyecto de un juego de un día
para otro.
-
Sabe ordenar los momentos
principales de una narración sencilla y bien estructurada.
|
Temporalidad
|
Resultados
del aprendizaje.
|
Primer ciclo.
|
|
Tiempo
cronológico
|
-
Asociar las variedades y los
ritmos a unidades de referencia temporales como: noche día, estaciones.
-
Utilizar el concepto de semana
a propósito de referencias sociales (elecciones, fiestas etc.) o culturales (bautizos,
marionetas…)
-
Identificar algunos aspectos
sencillos del reloj como medidor del tiempo.
-
Utilizar el concepto de año a
partir de referencias socioculturales (fiestas, cumpleaños…)
-
Utilizar el nombre y la
magnitud aproximada de distintas unidades temporales: minutos, horas…
|
Tiempo
histórico. Categorías temporales.
|
-
Identificar convenciones
temporales cotidianas (ahora, en este momento…)
-
Colocar en sucesión correcta imágenes
referentes a hechos o acciones de la vida cotidiana tanto en orden de
principio a final como al revés.
-
Constatar al menos dos acciones
o fenómenos que pasan al mismo tiempo
-
Identificar en imágenes de representaciones
cotidianas las acciones que duran más y las que duran menos.
-
Situar unos cuantos acontecimientos
sencillos de naturaleza personal, familiar y local en una secuencia cronológica.
-
Identificar algunos cambios
entre la época actual y la de cuando sus padres o abuelos eran pequeños.
-
Explicar el origen del mundo
repitiendo oralmente una narración sobre el tiempo primordial mítico.
-
Dibujar como Vivian los
primeros seres humanos.
|
Tiempo
histórico. Representación.
|
-
Elaborar árboles genealógicos
sencillos.
-
Confeccionar líneas del tiempo
utilizando símbolos convencionales.
-
Confeccionar líneas de tiempo
sencillas con dibujos a propósito de los acontecimientos de un relato.
|
Segundo ciclo.
|
|
Tiempo
cronológico
|
-
Utilizar de manera automatizada
la lectura del reloj y del calendario
-
Coordinar jerárquicamente las
distintas unidades temporales.
-
Utilizar el concepto “nacimiento
de cristo” como punto de referencia a partir del que se cuentan los años.
-
Manejar el concepto de
generación para aplicarlo a la medida temporal.
-
Utilizar el concepto de siglo
como unidad de medida del tiempo histórico.
-
Elaborar cronologías sobre la
historia de la propia persona o de la familia.
|
Tiempo
histórico. Categorías temporales.
|
-
Utilizar la denominación y el
orden de las grandes convenciones con que se divide la historia.
-
Asociar una iconografía variada
a la etapa histórica a la que corresponde
-
Situar imágenes u objetos
sencillos según la antigüedad u orden cronológico.
-
Identificar aspectos de cambio
a partir de la observación y evolución de objetos o artefactos.
-
Ordenar de una manera más o menos
intuitiva imágenes de diferentes periodos de la historia.
-
Identificar la convivencia en
el presente (simultaneidad) de objetos o artefactos de procedencias
espaciales o temporales muy diversas.
-
Analizar objetos, juegos, costumbres...
acciones que denoten continuidad o pocos cambios a lo largo del tiempo.
-
Demostrar que se es consciente
de una serie de cambios dentro de un lapso de tiempo reducido.
-
Situar en sucesión correcta las
distintas fases que caracterizan la elaboración o manufactura de un producto.
|
Tiempo
histórico. Representación.
|
-
Confeccionar líneas del tiempo
referentes a la vida de una persona y a sus actividades.
-
Confeccionar líneas del tiempo
que reflejen la historia de la localidad en los últimos años.
-
Confeccionar líneas de tiempo
referidas a la historia de su familia mediante la formación de árboles
genealógicos complejos.
-
Correlacionar en líneas de tiempo
personajes de su familia con instrumentos, paisajes…
-
Confeccionar líneas del tiempo
referidas a la evolución de un objeto, artefacto... colocando algunos hechos
básicos de la historia nacional
-
Confeccionar líneas del tiempo
utilizando siglos y el punto de referencia en el nacimiento de cristo ( a.c y
d.c)
|
Tercer ciclo.
|
|
Tiempo
cronológico
|
-
Situar fechas correctamente en
el siglo al que corresponden.
-
Elaborar cronologías precisas
de historia local o nacional, distinguiendo diversos subapartados.
-
Utilizar las cifras romanas
para designar los distintos siglos.
-
Identificar algunos puntos de
referencia a partir de los que operan los calendarios de otras culturas.
-
Situar correctamente los
hechos, personas y situaciones e la historia nacional en una cronología.
|
Tiempo
histórico. Categorías temporales.
|
-
Denominación de las grandes
etapas convencionales de los historia de la humanidad identificando su
duración aproximada.
-
Utilizar subperiodos
importantes de las periodizaciones históricas.
-
Explicar a través de ejemplos
que en todos los tiempos hay cosas que cambian y otras que quedan igual.
-
Colocar en sucesión correcta
situaciones o elementos relacionados con la historia de la humanidad en sus
aspectos más concretos y menos abstractos.
-
Identificar elementos del
pasado en el presente de nuestra vida cotidiana (lengua, expresiones etc.)
-
Distinguir entre distintas
clases de cambios históricos de tiempo
y de espacio: rápidos, graduales, locales…
-
Situar en una sucesión correcta
distintos hechos simbólicos de la historia local, comarcal y nacional
relacionándolos con fenómenos históricos más generales.
-
Distinguir y utilizar en
ejemplos de sucesión las ideas de progreso y de regresión.
|
Tiempo
histórico. Representación.
|
-
Confeccionar líneas de tiempo
sobre la duración de los distintos periodos de la historia de la humanidad.
-
Confeccionar líneas del tiempo
sobre aspectos monográficos diversos (personajes, inventos, pueblos, etc.)
-
Interpretar la información básica
de series de planos que presenten la evolución del núcleo urbano de una
ciudad.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario