
1.1. Principios didácticos de las ciencias sociales.
·
Tener en cuenta el
valor de la experiencia vivida por el alumnado.
·
Fomentar la
participación crítica y activa del alumnado.
·
Aprovechar y
analizar los recursos de los que se dispone en cada momento.
·
Usar técnicas que
permitan comprender y captar la realidad a través de la experiencia y la actividad (
iniciarse en técnicas de investigación)
·
Favorecer un
aprendizaje funcional que desarrolle capacidades formales, pero no olvide el
carácter científico/ humanístico de las ciencias sociales.
1.2.
Empatía histórica según ciclos.
Ciclo.
|
Actividades-capacidades.
|
Primer
ciclo. 6-8
|
-Explicar,
dibujar o escribir sobre las sensaciones que experimentan las personas y otro ser vivo en determinadas
circunstancias.
|
Segundo
ciclo 8-10
|
-Imaginar y
reconstruir situaciones sencillas del pasado al mismo tiempo que se explican
emociones/ sensaciones de los personajes.
-Imaginar, evocar
acciones y sensaciones a partir del uso de diferentes instrumentos, procesos
y costumbres de otros tiempos.
|
Tercer
ciclo.10-12
|
-Realizar
reconstrucciones históricas imaginarias que no sean anacrónicas.
-Aproximarse
a los puntos de vista y motivaciones
de los personajes de otros tiempos.
-Identificar y
comprender (no necesariamente justificar) el punto de vista de personajes
históricos, procediendo de la empatía o antipatía respecto de sus posiciones.
|
1.3.
¿a qué nos referimos cuando hablamos de competencias en educación?
·
La formulación de
competencias básicas como eje de la educación: se ha percibido
desde ciertos sectores como una imposición de un modelo capitalista neoliberal
promovido por organizaciones internacionales (OCDE, UE, Banco Mundial).
·
La OCDE ha
destacado la dimensión económica de la educación: en coherencia con
su orientación ideológica neoliberal, insiste en la “cultura de la
responsabilidad” y en la “formación a lo largo de la vida” transfiriendo la
responsabilidad de aprender a los individuos y no a los Estados.
·
En España: la perspectiva más
integradora y humanista está en la LOE. Sin embargo la LOMCE acentúa una orientación
funcional economicista de la educación.
·
Noam Chomsky (ideología
anti neoliberalismo): pionero en proponer la educación basada en competencias.
o
Relaciona el
aprendizaje con el proceso de interiorización del mundo que rodea a cada
individuo
o
Se basa en Vygotsky: los procesos de
aprendizaje en base a las relaciones con los demás, en contextos
socioculturales específicos.
·
los teóricos de la filosofía relativista radical
( constructivismo filosófico):
o
inspiraron la educación
que promueve la OCDE.
o
Consideran que la
realidad es una construcción inventada.
o
Objetivo de la educación: las metodologías,
procedimientos y actitudes, no solo los conocimientos.
o
Esta ideología está
presente en las TIC o en la excusión de conocimientos en ciencias sociales y humanidades
frente a disciplinas consideradas instrumentales.
·
La competencia: es
algo que se desarrolla indefinidamente.
·
La educación debe
tratar de formar personas competentes y no solas capacitadas.
·
El problema: en función de la
posición ideológica que se adopte se entienden cosas diferentes y con diferente
base teórica
o
Lógica economicista: es más competente
quien logre maximizar los beneficios con la menor inversión de tiempo o
capital.
o
Lógica social: es la que aporta
soluciones inteligentes a los problemas que se le presentan en la vida.
1.4.
Evaluación por competencias: las ciencias sociales en peligro.
·
La OCDE ha establecido diversos programas para
evaluar algunas competencias:
PISA
o Para evaluar el
grado de competencia del alumnado analiza 3 aspectos:
¨
Conocimientos
sobre matemáticas, lengua y ciencias.
¨
Las destrezas
con que el alumnado utiliza esos conocimientos para resolver alguna cuestión práctica,
de la vida diaria.
¨
Trata de valorar
no solo los dominios de contenidos específicos sino, los procesos cognitivos.
o Interpreta la
competencia: como competitividad y
se preocupa solo en evaluar aquellas que identifican al alumnado competitivo
prescindiendo de otras capacidades y de ámbitos completos del saber cómo las
ciencias sociales y las humanidades. ( lo que no se evalúa no se valora = es
prescindible)
·
Las personas más competentes: no son únicamente competitivas sino que actúan de
manera inteligente para tener una vida personal y social satisfactoria ( el conocimiento
de las ciencias sociales y de las humanidades contribuye decisivamente a ello)
o Ser competente
implica saber interpretar el mundo, saber proponer alternativas, ser capaz de argumentar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario