jueves, 18 de febrero de 2016

Tiempo al tiempo de la escuela.






1.1.         Como se puede superar la complejidad del tiempo.
·         El tiempo: concepto de gran complejidad que solo se puede enfrentar desde una mirada amplia y transcisciplinaria.
o   Es indisoluble del espacio: tiempo y espacio no se pueden separar.
o   Es relativo y múltiple: cada cultura y época tiene su propia representación, organización, protocolos etc.
o   Irreversibilidad (característica principal): no se puede volver a atrás.
o   Está presente: en nuestra vida (organizada en horarios y calendarios), en el lenguaje y en las actividades.
o   Es historia (individual/colectiva).
o   es tiempo colectivo/histórico/pasado/presente y futuro.
1.2.         Como hablamos o escribimos el tiempo.
·         Para orientarnos tanto en el tiempo como en el espacio necesitamos un lenguaje básico:
o   verbos de duración, de cambio, de espera.
o   Adverbios de: frecuencia temporal, localización temporal.
o   Adjetivos: ordinales, de velocidad, de diferencia temporal.
o   Términos temporales cotidianos: día, partes del día, las estaciones, las actividades estacionarias.
o   Medidas temporales: fracciones o conjuntos temporales, tiempos no definidos, el ciclo de la vida…
·         El lenguaje se necesita para explicar que ha pasado, que queremos hacer o tener
o   Es imprescindible para hacer narraciones coherentes.
o   Para la construcción del lenguaje temporal: la narración de cuentos juega un papel clave.
1.3.         Nociones básicas para dominar el “ tiempo histórico”
·         Cronología
o   Duración
§  Horizonte temporal absoluto
§  Comparación entre periodos.
§  Integración de unidades de medida.
o   Orden.
§  Datos anteriores y posteriores.
§  Hechos anteriores y posteriores.
o   Hechos cronológicos.
§  Era después de cristo.
§  Era antes de cristo
§  Convencionalidad del sistema ( era musulmana)
·         Sucesión casual.
o   Tiempo y causalidad: consecuencias a corto y largo plazo.
o   Tiempo de relación:
§  Causalidad lineal y simple.
§  Causalidad múltiple y compleja.
o   Teorías causales (concepto)
§  Concreto/ abstracto.
§  Estático/ dinámico.

1.4.         La temporalización humana,  el cambio  y la continuidad: forman los conceptos temporales.
·         La temporalidad humana es: pasado, presente y futuro.
o   Objetivo: comprender las relaciones de continuidad entre el pasado, el presente y el futuro.
·         El binomio cambio-continuidad.
o   El cambio: marca la periodización histórica y a su alrededor giran la interpretación o la explicación histórica.
§  Trabajar con el alumnado a partir de:
¨      Una perspectiva diacrónica: temáticas que hagan un largo recorrido por el pasado de la humanidad.
¨      Temáticas de derechos y deberes a lo largo del tiempo: desde el estudio del código de Hammurabi o el esclavismo hasta la lucha por el voto femenino…
¨      Evoluciones de la escritura: ideogramas egipcios o escritura cuneiforme hasta la imprenta moderna o la digitalización de la información.
1.5.         Los que tienen el poder sobre el tiempo.
·         el poder sobre el tiempo lo tiene quien sabe medir:
o   las sociedades han creado instrumentos para el conocimiento y el dominio del tiempo físico ( calendarios y relojes)
o   la cronología se ha convertido en la principal fuente para la construcción  de la historia, pero el tiempo histórico es mucho más complejo.
·         el poder sobre el tiempo lo tiene quien sabe ordenar y clasificar los hechos históricos.
o   Periorizacion: resultado de la selección, seriación o secuencia de los hechos históricos.
§  Responde a la interpretación de los cambios históricos.
§  Junto con la explicación histórica casual o intencional forman parte de una misma parte de gestión del tiempo histórico.
·         El poder sobre el tiempo lo tiene quien puede gestionar y organizar: su tiempo personal con cierta coherencia, elegir decisiones sobre su propio futuro y el social.
·         En la escuela tenemos que enseñar a aprender el futuro.
1.6.         Aprender el futuro: formarse para la prospectiva y la intervención social, con el convencimiento de que podemos modificar la realidad que vivimos.
·         Es una parte imprescindible de la educación democrática de la ciudadanía.
o   Se ha de enseñar: a explorar futuros alternativos, de una manera personal, local y global, aunque  se limiten por los materiales y libros de texto (dicen poco de este aspecto de la temporalidad).
·         Los niños de primaria: tienen el deseo de cambiar el mundo a mejor cuando crezcan. Sin embargo, al llegar a la adolescencia la lucha por cambiar las cosas disminuye drásticamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario