
1.1. Habilidades necesarias.
1.1.1.
Dominio de :
·
Símbolos.
o
Carreteras
y ciudades (color rojo). Los tienen que identificar.
o
Ríos
y mares (color azul) y fronteras (rayas). Tienen que identificarlos.
o
Tienen
que identificar elementos del diagrama, reconociendo así un espacio conocido.
o
Símbolos
de sierras (se hacen como montañitas marrones, para que lo
aprendan más rápido).
o
Diagrama:
identifican elementos, ríos, fronteras, ciudades, carreteras, alturas etc.
·
Curvas
de nivel.
o
Se
deben saber representar firmas mediante curvas de nivel.
§ Cuando
hay mucha separación entre las curvas, estas indican que habrá una pendiente
suave.
§ Cuando
están muy juntas es que la pendiente sea muy fuerte.
o
Representación
tridimensional de las curvas de nivel (tintas hipsométricas).
§ Se
representa en un plano donde esta de forma horizontal la altura, de cara la
longitud y de ancho la latitud.
§ Cuanto
más cálido (azul claro, amarillo, naranja, rojo…) sea el color
más alto es y cuanto más frio (azul claro, azul fuerte, violeta…) más profundo
es.
o
Interpretación
del corte topológico.
§ Desnivel:
según lo juntas que estén las curvas de nivel
§ Cima:
hay curvas concéntricas ascendentes.
§ Valle:
hay curvas paralelas equivalentes.
§ Según
las tintas hipsométricas:
¨ 1º altura: verde claro.
¨ 2º altura: Verde más fuerte.
¨ 3º altura: verde fuerte.
¨ 4º altura: marrón claro.
¨ 5º altura: naranja.
¨ 6º altura: marrón oscuro.
¨ + de 2000m: blanco.
·
Dibujos
en proporción y escalas.
o
Se
hacen dibujos a escala gráfica: ríos y montañas.
o
Representación
de la escala.
§ E=
1/50.000à E= 1/ 50.000 (valor de la escala=
proporción).
§ E=
1 (mapa) /20.000 (realidad) à
7.660.000/ 20.000 = 383cm.
§ En
el mapa hay 6,0cm en línea recta y en la realidad son 30km. ¿Cuál es la escala?
Pasamos los 30km a centímetros y serán 30000cm.
¨ Para saber cuántos centímetros de
la realidad son 6cm en el mapa, lo que hacemos es dividir 30.000:6 = 5000cm,
por tanto cada 1cm del mapa es 5km en la realidad. La escala es 1:5000
·
Orientación
y lectura de mapas.
o
Elementos
de la brújula.
§ La
flecha: indica dirección en la que colocarla en el mapa.
§ La
lupa:
para ver elementos escritos de cerca.
§ La
base:
se aguantan los elementos de la lupa.
§ Dentro
de la brújula.
¨ Aguja magnética:
dirige al norte y el otro extremo al sur.
¨ Flecha norte:
dibujada en la base de la brújula.
¨ Limbo:
están los grados.
o
Declinación
magnética: en los mapas a escala 1/50.000 del servicio
geográfico del ejército, se puede
encontrar una anotación marginal en la que se da la declinación del año
en la que se publicó el mapa y el valor y dirección de la variación anual. En
Francia la declinación magnética varía entre 0 y 5 grados, el norte magnético
situándose al oeste del norte geográfico. Cada año la declinación disminuye
entre 0,09 y 0,12 grados según el lugar.
·
Representación
en la tierra: globo terráqueo, mapas e imágenes.
o
Meridianos:
miden la longitud.
§ El
meridiano 0 está en el sur y es el
meridiano de referencia, a partir de ahí y siguiendo las agujas del reloj están
los meridianos: 30,60 ( oeste (-)), 90, 120, 15, 180 (
coincidiendo con el 0), 150, 120 ( este +), 60, 30, 0
o
Paralelos:
miden la latitud.
§ El
centro es el ecuador o 0 (referencia) a partir de ahí en sentido de las agujas
del reloj van: 30, 60, 90, norte (+), 90, 60, 30, ó,
30, 60,90 (sur+), 90, 60, 30 ecuador.
§ Dividen
la Tierra en:
¨ Círculo polar ártico 66º
¨ Trópico de cáncer 22,5º
¨ Ecuador
¨ Trópico de capricornio 23,5º
¨ Círculo polar antártico 66º
§ Se
calcula la latitud en el astrolabio náutico.
¨ La apertura del aparato indica los
paralelos y meridianos.
¨ Se tiene que mover para que la
aguja del medio indique el sol
¨ Se pueden medir alturas también.
o
Tipos
de proyecciones.
§ Proyección
conforme cilíndrica o mencantor: es una proyección cartográfica cilíndrica conforme
(mantiene la formas y los ángulos localmente) pero no es equivalente (
distorsiona mucho las áreas relativas)
¨ Se coloca la tierra en un cilindro
y se reconstruye.
¨ Características:
Ø En ella la superficie cilíndrica es
tangente a la Tierra por el ecuador. Los meridianos se
representan por rectas paralelas y equidistantes, mientras que los paralelos
representados por rectas perpendiculares a los meridianos, son tanto más
próximos entre si cuanto mayor sea la latitud.
Ø Representa fielmente zonas cálidas,
pero deforma y aumenta las distancias en las zonas templadas y sobretodo en las
frías, por lo que es una proyección conforme.
Ø Permite trazar rombos para navegar.
§ Proyección
conforme cónica: cono puesto sobre la Tierra.
¨ Características:
Ø No permite trazar rumbos.
Ø Distorsiona poco las superficies-
Ø Solo permite representar un hemisferio.
§ Proyección
cónica equidistante.
§ Proyección
cónica y cilíndrica: proyección equivalente (procura
disminuir las deformaciones de las superficies). Los tamaños de las masas
continentales están bien delimitados, pero sus formas han sido enormemente
distorsionadas y las distancias son muy imprecisas.
§ Proyección
equivalente de Karl Mollveide ó proyección elíptica norvolografica:
proyección cartográfica pseudo-cilindrica que es equivalente ( preserva las
proporciones de las áreas) pero no es conforme ( distorsiona las formas)
¨ Fue popularizada por Jacques
Babinet.
¨ Es un artefacto matemático
( no una representación de una construcción geométrica)
¨ Los paralelos aparecen
representados como rectas paralelas a distancias desiguales. Los
meridianos representados como arcos elípticos a distancias constantes.
§ Proyección
homolosina de Paul Goode.
¨ Homolosina:
dicho de un sistema de proyección que es combinación homolografica y
sinusoidal.
¨ Holográfico/a:
dicho de una proyección pseudoclindrica que sus meridianos son semielipsis,
utilizada en, mapamundis.
¨ Goode:
desarrollo matemáticamente la proyección homolosena discontinua.
¨ La proyección discontinua en la que
la Tierra se representa en partes irregulares unidas:
se consigue mantener la sensación de esfera y una distorsión mínima de las zonas
continentales = ha promovido su utilización en la representación de mapas
temáticos.
§ Proyección
equivalente de Peters: proyección equivalente, ya que
procura disminuir las deformaciones de las superficies.
¨ Los tamaños de las masas
continentales están bien delimitados, pero sus formas han sido muy
distorsionadas y las distancias son muy imprecisas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario