jueves, 18 de febrero de 2016

El aprendizaje del tiempo en las ciencias sociales






1.1.         Las teorías clásicas:
·         Según las teorías clásicas el aprendizaje  del tiempo en la escuela consiste en proporcionar actividades que permitan a los niños ser capaces de:
o   Tomar conciencia de su propio tiempo personal
o   Construir la orientación temporal.
o   Edificar la posición.
·         Jean Piaget: niños perciben el tiempo progresivamente en 3 grandes etapas:
o   Estadio del tiempo vivido.
§  De 0-2 años.
§  Descubre el “tiempo” a partir de experiencias personales y directas de carácter vivencial (traslación a un lugar distinto, ritmos biológicos etc.)
§  Es un mundo confuso y mal organizado
§  No extienden: el orden temporal( antes, ahora, después) un las relatividades de las posiciones ( simultaneidad, alternancia, sucesión)
o   Estadio del tiempo percibido.
§  Entre los 2 y los 15 años.
§  Experiencias situadas externamente, duraciones, representadas en espacios.
o   Estadio del tiempo concebido.
§  De 15 años en adelante.
§  Experiencias mentales que prescinden de referencias concretas ( tiempo de las matemáticas)
·         La acción educativa: ha de procurar una programación de actividades de aprendizaje para ayudar a ir discerniéndolas, utilizando la experiencia vivida del alumno como punto de partida.
o   à se enseña el tiempo percibido en relación a un espacio.
o   2à se enseña el tiempo concebido/ poseído.
·         El tiempo está ligado al desplazamiento: por tanto lo percibimos a través de líneas en las que están presentadas duraciones o bien a través de la observación del movimiento, espontaneo en mecánico, de algún utensilio como el reloj de arena o manecillas ( es malo enseñarles el tiempo cronológico a través de relojes digitales con números relativos a horas y minutos, ya que resulta más sólido y consolidado si se inicia con una imagen concreta de espacios ( circulo y manecillas) en los que se pueda observar el cambio de posición.)
·         La música resulta útil para trabajar la construcción del tiempo percibido: la formación del ritmo, tanto musical como de estaciones.
o   Algunos psicólogos destacan que: la construcción del tiempo se inicia en la experiencia del ritmo del corazón, del movimiento celular inconsciente, de las sucesiones vigilia-sueño y de los ritmos biológicos en el funcionamiento del sistema nutricional = existe primordialmente la “música” (solo en parámetros de duración y ritmo).
·         En un último estadio las velocidades quedan incluidas en los ritmos: los tiempos humanos o históricos poseen ritmos diferentes que no son sometidos a medidas estrictas y a menudo relacionan conceptos no cuantificables.
·         Didácticamente hablando, la medida del tiempo ha de ser una T.
·         Las teorías clásicas no tenían en cuenta que: para que la historia sea significativa se necesita que la información sea imaginada o evocada de acuerdo con las ideas previas de los alumnos.
o   La didáctica de las categorías temporales se tendría que estructurar en un orden  de actividades de aprendizaje siguiendo 3 pasos:
§  à identificación /experiencia: actividades de aprendizaje para establecer el estado vivido de la categoría temporal que queremos enfatizar.
§  à descentración: actividades de aprendizaje para establecer relaciones entre las situaciones vividas y otros objetos o experiencias diferentes a las de los niños.
§  à extensión del concepto: actividades de aprendizaje para extender el concepto o categoría temporal en las dimensiones más amplias posibles.
o   El contenido específico de la historia o sus elementos: no tienen ningún tipo de importancia a la hora de seleccionar las actividades de aprendizaje.
o   Tendencia a contemplar al niño como un ser que llega a la escuela con: una gran confusión inicial, con dificultades serias para la utilización de ideas abstractas y con  una falta natural de sentido del tiempo en general y del histórico en particular = vulgarización simplificadora de que los niños pequeños no tienen ningún sentido del tiempo.
o   Burner: la diferencia entre el aprendizaje del niño y el adulto es de grado y no de género.
·         Concepto de tiempo.
categorías
subdivisión
Expresiones
ritmos
consecuencia
Raramente, a veces, a menudo
regularidad
Siempre, regularmente, irregularmente.
Lentitud.
Lento lentamente, poco a poco, más lento que, más rápido que.
Rapidez.
Rápido, rápidamente, deprisa, más rápido que, menos rápido que, date prisa.
Orientación.
Presente.
Ahora, hoy, en este momento.
Pasado.
Antes, ayer, hace un tiempo, anterior, en otros tiempos, entonces...
Futuro.
Después, mañana, más tarde, más adelante, en el futuro, posteriormente.
Posición
Sucesión.
Antes, después, uno después de otro, uno por uno, más joven que, más viejo que, primero, segundo…
Simultaneidad.
Al mismo tiempo que, durante, a la vez, juntamente...
Duraciones.
Variabilidad.
Poco duradero, pasajero, efímero, menos tiempo que, tanto tiempo como, más tiempo que, desde que/ hasta que…
Permanencia.
Duradero estable, permanente, eterno, siempre, de entonces hasta ahora.

1.2.         Modificaciones de las teorías clásicas: Antonio Calvani.
·         Antonio Calvani:
o   Algún tipo de comprensión temporal es posible en niños de fases  preoperatorias (3-6 años).
o   La historia como tal se puede enseñar y comprender a partir de los 5 años o antes.
o   Los problemas de su aprendizaje derivan: de los contenidos escogidos y de la didáctica y de su tratamiento
o   La comprensión temporal en relación con los contenidos específicos provenientes de la historia y de la sociología.=estructurar una serie de secuencias didácticas que muestran claramente  una posibilidad de aprendizaje histórico real.
o   Las actividades afirman o construyen conceptos estructurados en la disciplina histórica relacionados con el tiempo, como:
§  Se afirman y se construyen los elementos y/o conceptos de la disciplina histórica: la transformación o cambio, la relación causa-efecto, conceptos estructurantes íntimamente relacionados con el tiempo.
§  La duración:
¨      Posee:
Ø  Un cierto orden sobre el tiempo familiar.
Ø  Una capacidad clara para imaginar y concebir los tiempos más reculados y lejanos.
¨      Esta dicotomía y oposición entre binomios es: un instrumento mental que llevan ya incorporado cuando llegan a la escuela.
¨      El programa de historia empieza por los extremos:
Ø  Memoria familiar:
à Remontar significativamente al alumnado hasta el tiempo en que su abuelo/a era pequeño/a: intentando asociar acontecimientos implicados en este tramo temporal con cosas concretas de periodizaciones (durante la Guerra Civil...)
à Sirve para valorar si:
-          utilizan correctamente los ordenadores temporales.
-          recuperan algunas informaciones que muestran como la vida en tiempos de sus padres o abuelos era diferente.
-          favorecen la adquisición de expresiones relacionadas con el parentesco (primos, tíos...)
-          ordenan alguno de los objetos parecidos en los últimos decenios (coche, televisión…)
à a partir de ella se pueden plantear preguntas sobre aspectos que tengan connotaciones históricas.
Ø  La prehistoria:
à Pasos:
-          1º: iniciar su aprendizaje tomando como arranque preguntas que pueden entender.
-          2º: pasar a realizar actividades de aprendizaje que hablen de los primeros cazadores, agricultores, ciudades, fábricas etc.
à se trata de construir un principio de grandes contenedores temporales:
Contenedores temporales para la enseñanza de la historia.
Primero.
Cunado aun no existían las personas.
Segundo.
Cuando las personas solo sabían cazar y pescar.
Tercero.
El tiempo de los primeros agricultores.
Cuarto.
El tiempo de las primeras ciudades grandes.
Quinto.
El tiempo de las primeras fábricas.
Sexto.
El tiempo de cuando los abuelos eran pequeños.
Séptimo.
El tiempo de cuando los padres eran pequeños.
Octavo.
Ahora ( desde que yo he nacido)

o   Finalmente: existe un horizonte histórico infantil
§  Construido por el lenguaje y los modelos analógicos (expresiones aplicadas a hechos históricos a partir de ideas de crecer, florecer…) extraídos de la experiencia cotidiana: tienden con el tiempo a constituirse en estereotipos  más estructurados.
§  Muestran una tendencia a encontrar un sentid a la historia convergiendo hacia una especie de “metafísica” cuyo esquema  dominante y general seria: el tiempo pasa, el cerebro crece, los hombres y mujeres inventan siempre más y más.
¨      Esta especia de filosofía queda a menudo inalterada hasta la edad adulta.
¨      Sería una de las tareas del profesorado cuestionarla.
·         Brown: los niños de 5 años y medio son capaces de ordenar los acontecimientos de un relato de una manera muy parecida a la de los 8 años, siempre que los medios de construcción estuvieran de acuerdo con una determinada manera de formar su memoria ( a través de imágenes)
o   Existe cierta racionalidad en los niños de la fase preoperatoria, la cual puede ser explotada como vía de construcción temporal e histórica.
·         Antropología cultural de N.Stein y C.Glenn, estudiaron que: si el relato seguía una modalidad básica: los niños cometían muchos menos errores a la hora de reconstruirlo.
Estructura optima de un relato para los niños pequeños.
Marco ( setting)
Introducción del protagonista y del contexto en el que se desarrolla la acción.
Acontecimiento inicial.
Acción que sirve para poner en marcha todo el relato.
Respuesta externa.
Reacción emotiva que comporta la decisión del protagonista de adoptar un comportamiento correcto.
Tentativa.
Acción o series de acciones que tienen por finalidad conseguir el objetivo en consonancia con el comportamiento del protagonista.
Consecuencia/s
Acontecimiento que señala la consecución del objetivo.
Reacciones.
Respuesta interna que expresa los sentimientos del protagonista sobre el resultado de sus acciones.


1.3.         Antropología cultural. Las aportaciones de kieran Egan ( favorece posibilidades de integración)
·         Critica a los 4 principios en los que se basan las líneas didácticas de la escuela primaria:
o   Según los líneas didácticas los niños solo pueden aprender si van:
§  De lo concreto a lo abstracto.
§  De lo conocido a lo desconocido.
§  De lo sencillo a lo complejo.
§  De la manipulación activa a la conceptualización simbólica.
o   El autor piensa que este esquema es:
§  Parcial: solo se refiere al desarrollo de la inteligencia logicamatematica.
§  Reduccionista: simplifica las grandes aportaciones de Dewey y Piaget.
§  No tiene en cuenta las ideas previas de los niños ni la imaginación y la fantasía.
·         En la escuela los niños aprenden a partir de lo que ya saben o poseen en sus mecanismos mentales: son productores de imágenes mentales de lo que probablemente no han experimentado nunca y aportan emparejados una serie de conceptos abstractos potentísimos. (bondad/ maldad, verdad/mentira…)
·         Las narraciones: pueden constituir un recurso formidable para iniciarles de entrada en la historia desde los 5 años.
·         Aprendizaje del tiempo:
o   los niños tienen un sentido del  tiempo cronológico, de la simultaneidad y  de la duración.
o   Pueden construir el tiempo: de una forma abstracta a partir de relatos con base histórica.
1.4.         Algunos psicólogos: destacan el hecho de que la emoción y los afectos no son solo esenciales para la formación de la personalidad y la inteligencia, sino que son su base.
1.5.         Para programar actividades ( conocimientos hoy en día):
·         Tiempo cronológico:
o   à enseñar y aprender: tiempo cronológico referido a la civilización y al calendario occidental.
o   à relatividad de la cronología.
·         Tiempo histórico:
o   Construcción de una red de referencias cognitivas: consistentes en la sucesión de eras y periodizaciones (primero una y luego otra, diversas que se sobrepongan atendiendo a diversos criterios: políticos, sociales etc.)
·         Tiempo primordial o mítico:
o   Se introduce en los primeros ciclos
o   Basado en las narraciones: del Génesis de la Biblia y en los relatos cosmogónicos y antropogénicos de la mitología clásica.
o   Construir una base para el imaginario: estimula la imaginación y aprovecha una de las dimensiones de los niños a partir de los 5 años-
·         Las linealidades y representaciones de tiempo de sucesión.
·         La construcción progresiva de duraciones
·         La presentación progresiva de simultaneidades.
La presentación y análisis de mitos históricos

No hay comentarios:

Publicar un comentario