jueves, 18 de febrero de 2016

Historia patriótica a la objetiva.






1.    De la historia patriótica a la historia común para todos.
1.1.         Introducción.
·         Historia de la historia:
o   La aparición de la historia en el escenario educativo está ligada a la formación de los estados nacionales.
o   A lo largo del siglo XIX: en casi todos los países occidentales se incorpora como materia en la primera y segunda enseñanza, al tiempo que se crean los estudios universitarios de dicha especialidad.
o   La enseñanza de la historia paso de ser una forma de ideologización para transferir ideas políticas y sentimientos patrióticos.
o   Actualmente: la disciplina histórica y su enseñanza ha experimentado una imporantatnte evolución en su configuración como disciplina científico-académica.
·         La tendencia general: considerar la historia como una ciencia social que sirva para educar la conciencia colectiva de los ciudadanos así como para reconocer e identificar las raíces sociales, políticas y culturales de las diferentes naciones, intentando evitar manipulaciones del conocimiento del pasado y excluyendo el xenofismo.
·         Análisis de curriculum y de los libros de texto: muestra que los países que están modernizando su educación proponen contenidos históricos que responden a las exigencias de la ciencia histórica que a la proclamación de una historia esencialista y aticista, basada en un concepto de nación con valores “eternos”, grandes epopeyas históricas y en muchos casos, con un relato de los hechos construido a la defensiva y justificada por su rivalidad secular con países vecinos.
o   Los programas escolares: tienden a visiones que resalten la pretendida “maldad” de los vecinos y la exagerada bondad de los propios en situaciones de tensión bélica de épocas pasadas.
1.2.         Dificultades de construir una historia común.
·         Contenido fundamental: se sigue apostando por la nación como un ente anterior y superior a las personas que la integran, que justifica su inminencia remontándose a un pasado lejano como fundamento de un discurso teológico = dificulta la comprensiones dos aspectos esenciales en la formación histórica como ciudadanía del siglo XXI:
o   Los auténticos protagonistas de la historia sean las gentes y los pueblos.
o   Los elementos básicos de la cultura y de las actuales realidades sociales y políticas participen de un pasado común y de unos procesos similares en la mayoría de países, al menos del mundo occidental y oriental.
·         Aparece la idea de promover programas e iniciativas que fomenten la investigación de la historia con una visión amplia y ajena al excesivo localismo = se produciendo transformaciones en los programas escolares a fin de que la historia común este presente como un punto de reflexión crítica que fortalezca las señas nacionales entendidas como integrantes de toda la humanidad.
·         El consejo de Europa ha invertido muchos esfuerzos en acercar a historiadores por la “ desnacionalización” de la historia escolar
·         La orientación: trata de promover la enseñanza de los momentos o de los hechos de la historia europea al mismo tiempo que se suscita el interés de los alumnos por la historia de otros países europeos. (en Iberoamérica  han intentado diversas iniciativas como la fundación Andrés Bello)
·         En la disciplina histórica no puede hablarse de una situación equivalente por dos razones:
o   El carácter fundacional de la propia disciplina: la función inicial de la historia en educación fue la de fundamentar ideológicamente la existencia de los estados nacionales.
¨      En los países europeos: no ha sido superada en todos los casos, aun se detectan ausencias o excesivos énfasis en temas históricos, sobre todo regionales, donde los conflictos de vecindad no se han superado totalmente.
o   Escasa interconexión entre la comunidad científica: la investigación histórica tiende a fijarse en los problemas locales y en los procesos políticos nacionales = aislamiento de las corporaciones de historiadores por países.
¨      En los últimos años: se ha producido un cambio notable debido a la gran movilidad de académicos, pero este hecho todavía debe incrementarse para conseguir explicaciones generales y coherentes de los fenómenos históricos globales.
·         No se ha generado una reflexión conjunta sobre los contenidos históricos que deben estar presentes en los programas escolares.
1.3.         Usos y abusos de la enseñanza de historia.
·         La historia es percibida socialmente de manera diferente: en función de los contextos culturales, al margen de las necesidades o exigencias de que se puedan defender desde la educación.
·         El fomento de centenarios, celebraciones y otros eventos: suelen ofrecer una visión poco objetiva de los que conmemoran, estas deberían servir para acercar la historia a los ciudadanos, escolares incluidos y motivarles en el deseo de conocer el pasado y aprender las lecciones que puedan mejorar el presente sin ocultar diferentes visiones y explicaciones que expliquen las razones de cada cual en los procesos y conflictos del pasado.
·         La memoria histórica: proceso estrictamente individual, biográfico y en ocasiones cultural y no puede ser tildada de conocimiento histórico ( algunos relatos pueden tomar contacto con lo que denominamos historia científica)
1.4.         La historia científica y su valor educativo e instructivo.
·         La historia entendida como materia escolar: no debe concebirse como un cuerpo de conocimientos acabados, sino como una aproximación a un conocimiento en construcción, como lo es cualquier conocimiento científico. El acercamiento deberá realizarse a través de la indagación, la aproximación al método histórico y la concepción de la historia como una ciencia social y no como un saber erudito o curioso.
·         Estudiar y aprender historia: supone una reflexión sobre el conjunto de la sociedad en tiempos pasados con el objetivo de enseñar a comprender cuales son las claves que residen detrás de los hechos, de los fenómenos históricos y de los procesos que explican lo ocurrido y sus causas.
·         La historia
o   Definición: ejercicio de análisis de problemas de las sociedades e otros tiempos.
o   Ayuda a comprender la complejidad: de cualquier acontecimiento, de cualquier fenómeno social-político actual y de cualquier proceso histórico mediante el análisis de causas y consecuencias.
o   Es necesaria en la formación para desarrollar un criterio y una visión crítica del presente.
o   Permite trabajar las diversidades habilidades intelectuales y la potenciación del desarrollo personal.
1.5.         La enseñanza de la historia requiere introducirse en el método histórico.
·         Se ha de dar paso a una historia de las gentes, de los procesos y los fenómenos que devengan en una historia común que enseñe a entendernos en un mundo globalizado.
·         Se debe evitar el abuso de la historia y su manipulación deliberada para defender posiciones ideológicas o justificar proyectos políticos.
·         Enseñar historia equivale a enseñar a pensar: la clase de historia debe de ser un laboratorio que permita trabajos de simulación del trabajo del historiador.
·         La historia no debe ser diluida en una pretendida ciencia social educativa que no se corresponde con la estructura y desarrollo del conjunto de ciencias sociales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario