domingo, 14 de febrero de 2016

La población.








1.1.         Dinámica de la población:
·         La población de un territorio aumenta, disminuye o se estabiliza a lo largo del tiempo, debido a la dinámica combinada de 2 movimientos:
o   Saldo vegetativo o crecimiento natural: balance existente entre nacimientos y defunciones.
o   Saldo migratorio o balance entre emigración e inmigración.


§  N: nacimientos.
§  I: inmigrantes.
§  M: muertos.
§  E: emigrantes.


o   Mediante la siguiente formula: N-M = +/- (I-E)
·         Dinámica o variación de la población de un lugar en un tiempo determinado ( un año de normal): se expresa en tasas o por porcentajes ( normalmente en tanto por mil)
1.2.         Movimientos naturales de la población: resultado de la combinación ente las variables de natalidad y mortalidad.
1.3.         Natalidad: se obtiene para un periodo de un año natural y para un territorio concreto.
·         La aplicación de otras tasas mejora el conocimiento: fecundidad general, fecundidad por edad…
·         Tasa bruta de natalidad- TBN =N/P x 1000
1.4.         Movimientos migratorios: desplazamientos de población tanto de un lugar hacia otro dentro de un país o de un país a otro.
·         Tipos:
o   Emigraciones ( salen)
o   Inmigraciones ( entran)
·         Causas:
o   Económicas: tratan de equilibrar las ofertas y las demandas de trabajo principal.
o   Catastróficos: terremotos, epidemias…
o   Políticas
§  Huir de determinados regímenes o situaciones políticas
§  Al promocionarse políticamente reformas agrarias etc.
o   Socioculturales: deseo de mejorar su bienestar social.
·         Clasificación de movimientos migratorios:
o   Interiores: dentro de un mismo territorio político.
§  Causas: búsqueda de trabajo y expectativa de mejorar la calidad de vida.
§  Movimientos.
¨      Del campo a la ciudad.
¨      Entre ciudades cercanas donde una es lugar de trabajo y la otra es ciudad-dormitorio.
¨      Movimientos en campañas de trabajo estacionario.
§  Problemas creados en lugares de origen y recogida.
¨      Desajuste entre el crecimiento poblacional y la dotación de infraestructuras y servicios.
¨      Problemas de adaptación
o   Exteriores o internacionales: sobrepasan los límites de un país.
§  Etapas de los movimientos transoceánicos e internacionales:
¨      Etapa de apogeo ( S XIX-XX): con punto final en américa
¨      Etapa de decadencia (entre guerras mundiales): se corresponden con la política restrictiva de los países de origen.
¨      Etapa contemporánea ( años 50): menos numerosa que la de apogeo pero más cualificada ( fuga de cerebros)
§  Migraciones forzadas.
¨      Las de los desplazamientos expulsados por acuerdos o cuestiones políticas.
¨      Movimientos de refugiados que buscan asilo en un lugar diferente.
§  Migraciones de trabajadores generalmente de escasa cualificación a corta o media distancia.
¨      Provocadas por desigualdades económicas
¨      Algunos lugares en los que de fan:
Ø  Norte- américa: de México y caribe a EEUU
Ø  África: países del interior a la costa y áfrica del sur.
Ø  Arabia: de los países pobres de alrededor.
Ø  Europa occidental: del sur al norte y otros continentes.
1.5.         Distribución espacial de la población: desigualmente repartida sobre la superficie de la tierra.
·         No existe relación entre población de un país y el espacio que ocupa.
·         No existe relación entre el número de habitantes, la superficie y el grado de desarrollo.
1.6.         Conceptos básicos.
·         Densidad de población: relación cuantitativa entre los habitantes de un territorio y la superficie del mismo (d=p/s). es impreciso.
·         Otros conceptos importantes son el de concentración y dispersión aplicados a la población y poblamiento:
o   Población concentrada con poblamiento concentrado: pocos asentamientos y muy habitados.
o   Población concentrada y poblamiento disperso: muchos asentamientos con la mayoría de la población concentrada en unos pocos.
o   Población dispersa y poblamiento concentrado: pocos asentamientos de mediada igual.
1.7.         Zonas de desigual distribución.
·         Zonas de concentración:
o   Asia oriental: 3% de la superficie y 25% de la población.
o   Asia meridional: 2% de la superficie y 20% de la población.
o   Europa: 4% de la superficie y 12% de la población.
o   Sector norte-occidental de américa del norte: 1% de la superficie y 5% de la población.
·         Zonas de gran vacío demográfico.
o   Zonas frías de los dos hemisferios: 20% de la superficie y 0,02% de la población.
o   Desierto de áfrica, Asia, Australia y américa: 1/8 de la superficie y 1/70 parte de la población.
o   Zonas cálidas y húmedas del ecuador: densidad inferior a  
1.8.         Factores que condicionan la distribución humana en el planeta.
·         Factores físicos:
o   La latitud.
o   La latitud y el relieve: 80% de la población vive por debajo de 500m
o   El grado de fertilidad del suelo.
o   Presencia de agua.
o   Riqueza del subsuelo.
·         Factores de tipo humano.
o   Factores históricos.
o   Factores políticos: colonizaciones, creación de ciudades…
o   Factores socio-económicos: industria, comercio …
1.9.         El caso de España.
·         Tiene grandes desequilibrios demográficos de tipo espacial (empezaron en el siglo XX):
o   Las ciudades que evolucionaron a la alza fueron: Madrid, canarias, país vasco y Cataluña.
o   Las regiones que evolucionaron a la baja fueron: castilla y león, castilla-la mancha, Galicia, Extremadura y Aragón.
·         Las 19 provincias con franca marítima, y las 3 insulares reúnen el 60% de la población en una superficie del 30%. Excepciones:
o   Provincias marítimas con densidades inferiores a la media: Lugo, Castellón, Almería, Granada y Huelva.
o   Provincias con densidades superiores a la media: Madrid, que es de interior.
·         Dentro de las regiones y provincias las densidades también son desiguales.
1.10.    Estructura de la población: distribución de la población por edad, sexo, actividad económica etc.
·         Necesario para el análisis demográfico: permite conocer y prever cuestiones como fertilidad, flujos migratorios, mortalidad catastrófica, nupcialidad, planificación de los servicios escolares, sanitarios etc.
·         Para estudiarlo se necesitan: índices analíticos y análisis de variedades.
·         Los procedimientos más utilizados: representaciones graficas como los perfiles comparativos, los diagramas triangulares y las pirámides de edades.
·         Variaciones espaciales a la estructura por edades: diferencias fuertes de unos países y otros, y  dentro de ellos fuertes contrastes entre las diversas áreas que lo conforman ( sobre todo rural-urbanos)
·         Estructura por actividades: tarea difícil e interesante de la estructura de una población determinada. Conceptos básicos:
o   Población no activa: menores no escolarizados, estudiantes, incapacitados, jubilados…
o   Tasa de actividad: relación, expresada en porcentajes existente entre los números de activos y la población total.
o   Tasa de paro: relación (porcentaje) entre el número de activos y la población total.
o   Clasificación tradicional de la población activa por sectores:
§  Primario.
§  Secundario.
§  Terciario.
o   Clasificación sugerida por la ONU:
§  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
§  Minas y canteras.
§  Industrias manufactureras
§  Edificación y obras públicas.
§  Agua, gas y electricidad.
§  Comercio, banca y seguranzas.
§  Transporte y comunicación.
§  Servicios.
§  Otras actividades.
·         Estructura según niveles de instrucción, de sanidad, de rentas etc.
o   Nivel de inserción: uno de los más estudiados por la demografía.
§  Sirve de indicador a la vez que otras situaciones de una determinada población.
§  El desarrollo se presenta: carencia y posibilidad de saber.
¨      Los países en vías de desarrollo tienen índices de analfabetismo muy alto.
¨      La UNESCO en 1980: 814 millones de analfabetos en el mundo, la mayoría en países del 3º mundo.
¨      En 1980 en los países desarrollados: la tasa de alfabetización era del 98% y actualmente esta apareciendo el analfabetismo funcional.
¨      La ignorancia va unida a la pobreza, creándose un círculo vicioso.
1.11.    Las fuentes demográficas.
·         Estudio de la población del pasado.
o   Fuentes indirectas (no estrictamente demográficas): noticias sobre impuestos recaudados, dimensión de las ciudades etc.
o   Fuentes directas: registros parroquiales, recuentos generales, listas de vecinos, libros parroquiales, matrimonios y defunciones.
·         Estudio de la población contemporánea.
o   Censos: operaciones encaminadas a reunir, resumir, valorar y publicar los números demográficos, culturales, económicos y sociales de todos los habitantes de un país y de sus unidades político-administrativas, referidas a un instante o periodo concreto.
o   Patrón municipal de habitantes: los realizaban los municipios cada 5 años.
o   Registros de la población: instrumentos que contienen  información sobre la población, manteniendo actualizadas las fechas que afectan a cada persona.
o   Estadísticas vitales: el registro civil y los libros parroquiales.
o   Estadísticas de la movilidad de la población: difíciles de hacer.
·         Sondeos y encuestas.
·         Anuarios, boletines estadísticos, revistas estadísticas…
1.12.    El medio urbano.
·         Definiciones:
o   Cuantitativas:
§  Número de habitantes: más de 10000 en España.
§  Medida: expansión territorial
§  Fisonomía: pocos elementos naturales frente a grandes edificios etc.
§  Predominio de actividades económicas no agrícolas.
o   Cualitativas.
§  Según el congreso de Praga y Argelia: más de 5000 habitantes no deben superar los 25% que se dedican a agricultura.
§  forma de vida urbana.
¨      Muchas formas de conducta.
¨      Muchos tipos de trabajo.
¨      Predominio de los servicios.
¨      Comunicación despersonalizada.
¨      Escasa o nulo control social.
·         Núcleo habitado, elevada densidad de población.
·         Evolución histórica del fenómeno urbano y clasificación de las ciudades.
o   Ciudad: creaciones más genuinas del ser humano, centradas en el progreso y desarrollo de civilización.
o   Las primeras ciudades aparecen en valles fluviales, en tierras fértiles y en regiones costeras favorables a la navegación.
o   Algunas fueron populares para la disponibilidad de alimentos y desarrollaron la artesanía y el comercio.
o   Las ciudades medievales fueron pequeñas, comerciales y defensivas ( descubrimiento de américa = desarrollo de ciudades)
o   Revolución industrial: surgen ciudades con enorme fuerza por el aumento de trabajo y la finalización de la permanencia masiva de la población en el campo.
o   Ciudades modernas son macro-urbanas.
·         Atendiendo a las funciones (históricas como modernas) pueden distinguir diferentes modelos según su función principal. Pueden completarse con otras:


o   Ciudad dormitorio o áreas residenciales.
o   Ciudad industrial
o   Ciudad portuaria.
o   Ciudad comercial
o   Ciudad administrativa
o   Ciudad universitaria
o   Ciudad turística
o   Ciudad defensiva.


·         Factores que limitan el conocimiento de una ciudad.
o   Origen y evolución: las ciudades surgen en un momento, lugar y circunstancias ( patrimonio)
o   Situación y emplazamiento: la ubicación de las ciudades responde a unos propósitos, con el tiempo se puede hablar de relación entre ciudades e interurbanas.
§  Sistemas:
¨      Sistema concentrado: se agrupan en una región dejando gran parte del territorio sin ellas.
¨      Sistema aglomerado: diversas zonas de concentración de ciudades.
¨      Sistema regular: distribución de las ciudades a intervalos similares dentro de un territorio.
¨      Sistema anular: situación alrededor de un territorio central más o menos deshabitada.
¨      Sistema lineal: situación al largo de un eje ( rio-costa-vía de comunicación)
¨      Sistema céntrico: consiste en la disposición a lo largo de un eje principal a partir del cual surgen otros perpendiculares y secundarios hacia el interior.
Ø  En otros casos puede darse una disposición radial a partir de una ciudad central.
¨      Sistema aleatorio: sin orden claro.
§  Los sistemas pueden relacionarse entre sí y dar lugar a diferentes modelos.
¨      Relación macrocéfala: una ciudad principal, que domina a las restantes, las cuales se distribuyen a su alrededor.
¨      Relación bicéfala: dos ciudades importantes dominan sobre el resto, de menor medida.
¨      Relación equilibrada: no hay ciudades principales, la población se reparte de manera homogénea entre todas las ciudades.
o   Estructura urbana (plano) y el entramado viario: características morfológicas y estructurales de los edificios, que singularizan las ciudades y son la manifestación de su evolución histórica.
§  En trazado viario: ortogonales o en damero, radio-concéntricos, lineales, focales e irregulares.
§  El entramado o topología de las “ manzanas” ( islas de edificios):
¨      Cerradas: sin patio interior.
¨       Abiertas: con patio interior.
¨      Edificio exento: con espacio libre entre bloques.
§  El granilado o relación entre volumen edificado y superficie de la zona:
¨      Grueso: bloques de edificios.
¨      Fino: casa unifamiliares poco elevadas.
§  La textura u homogeneidad y heterogeneidad de edificios: formas y medidas similares o diferentes.
o   Zonas de la ciudad: las ciudades se sectorizan en zonas o barrios con población, funciones y fisonomía diferenciadas.
§  Centro: actualmente se abandona al buscar otros espacios para vivir cercanos a la actividad económica.
§  Zona industrial y polígonos industriales.
§  Zona residencial
§  Zona comercial
§  equipamientos públicos, culturales, deportivos etc.
§  infraestructuras de servicio: policía, bomberos, hospital etc.
§  infraestructuras de transporte.
§  Organismos públicos.
o   Actividades o funciones: actualmente los centros son de generación de bienes y prestación de servicios de naturaleza asistencial, comercial, industrial etc.
o   Factores de su desarrollo.
§  Disponibilidad de agua y alimentos.
§  Condiciones naturales favorables.
§  Disponibilidad de recursos.
§  Accesibilidad y vías de comunicación.
§  Proximidad a otros núcleos habitados.
o   Características de su poblamiento: la población de una ciudad presenta una dinámica demográfica y unas características económicas, profesionales y culturales muy heterogéneas.
o   Problemas generados en su sí: relaciones, intereses sociales y dinámica de crecimiento = conflictos y problemas urbanos.


§  Masificación                                              


§  Falta de planificación
§  Tráfico y transporte


§  Violencia, inseguridad, tensiones sociales, marginación.


§  Eliminación de hábitats.
§  Altos costes.
§  Problemas de abastecimiento


§  Problemas de eliminación de residuos y contaminación.
1.13.    El trabajo y las actividades económicas.
·         Economía y trabajo: actividad característica del ser humano desde sus inicios, extrayendo recursos de la naturaleza y transformando y distribuyéndolos = red económica que da lugar a la sociedad y determina su desarrollo político-social.
·         Concepto, funciones, problemática y características del trabajo en la actualidad.
o   Trabajo: esfuerzo aplicado a la producción de riquezas o transformación de la naturaleza por la actividad humana.
§  Forma de dominio del hombre sobre la naturaleza y una manera de adaptarse y adaptar el medio ambiente.
§  Medio de buscar una forma digna de vida: es integrador e institucional.
§  Tiene determinadas funciones que pueden clasificar en 3 tipos:
¨      Social: pone al hombre en relación a sus iguales.
¨      Psicológica:
Ø  Desarrolla las potencialidades humanas.
Ø  Sirve para desahogar fuerza.
Ø  Dignifica al hombre y lo realiza.
Ø  La falta de trabajo crea conflictos.
¨      Económica.
§  Los problemas derivados del trabajo o que el trabajador encuentra relación con ellos pueden ser de 3 tipos:
¨      Físicos: fatiga, accidentes, excesiva duración de la jornada laboral.
¨      Psicológicos: tensión nerviosa, inadaptación, insatisfacción,
¨      Sociales: solidaridad o no frente a conflictos y despersonalización.
§  La organización actual del trabajo: mejoras conseguidas a través de conquistas sindicales.


¨      Instauración de turnos de trabajo.
¨      Pausas y descansos en cadenas de montaje.
¨      Primas de productividad.
¨      Negociaciones colectivas.
¨      Creación de incentivos.
¨      Derecho a huelga.
¨      Establecimiento de categorías.
¨      Remuneraciones apropiadas.
¨      Mejoras generales de las condiciones de trabajo.


§  Factores geográficos, temporales e históricos de los que depende el mercado laboral.
¨      Factores geográficos.
Ø  Diferencias nacionales en la distribución del trabajo: áreas industriales, agrícolas, turísticas…
Ø  Diferencias internacionales del mercado de trabajo: países pobres y ricos.
Ø  Predominio de unos sectores sobre otros.
¨      Factores temporales.
Ø  Estacionalidad de algún trabajo: agricultura y turismo.
Ø  Concesión (temporadas) de permisos de trabajos a emigrantes.
¨      Flujo laboral más importante registrado en la revolución industrial: paso de trabajos rurales a urbanos ( industria y luego servicios)
·         Actividades económicas.
o   Recursos y la población.
§  Recursos: fuente de materia prima de origen natural, proporcionan alimentos y elementos materiales para la primera industria.
§  Fuentes de recursos:
¨      Recursos minerales: variados, utilizados en la producción industrial y energéticas (metal, tierra, minerales…)
¨      Recursos energéticos: dependen de la distribución física de un determinado territorio (zonas para construir presas, placas fotovoltaicas…)
¨      Recursos vegetales y animales: para alimentación e industria.
¨      Recursos humanos: el desarrollo depende del número, capacidad de trabajo y preparación de sus habitantes.
¨      Recursos físicos: fertilidad en la tierra, clima, proximidad al mar, grado de desarrollo tecnológico ( materia de estudio)
§  Actualmente el desabastecimiento es un grave problema que afecta a un porcentaje elevado de la humanidad.
o   Clasificación de la población desde las actividades laborales.
§  Tarea difícil e interesante.
§  Conceptos básicos:
¨      Población activa: conjunto de personas que constituyen la mano de obra disponible.
¨      Población no activa: menores no escolarizados, escolares, estudiantes etc.
¨      Tasa de actividad o relación (porcentaje): entre el número de activos y población total.
¨      Tasa de paro o relación (porcentajes) entre el número de parados y el de activos.
¨      Clasificación tradicional de la población activa por sectores.
Ø  Sector primario: fuentes básicas de materias primas y alimentos. (minas, pesca, ganadería) típico de países poco desarrollados.
Ø  Sector secundario: transformación de materias primas (industria y artesanía).
Ø  Sector terciario: funciones superiores de la economía no basadas tradicionalmente en las naturales (sanidad, transporte…). Domina en países ricos (Holanda solo tiene este sector.)
o   El sistema mundo.
§  S XXI desafío: adaptación de las actividades económicas, locales, a un mercado global en expansión.
§  Creación de espacios macro-económicos: Unión Europea, Mercosur, otros.
§  Los medios de producción y comunicación desarrollados favorecen la globalización.
§  Hay medios proteccionistas (aranceles, impuestos etc.)
o   Mundo desarrollado y el subdesarrollado.
§  Características de los países desarrollados.
¨      Industrialización: primer paso para el desarrollo.
¨      Economía saneada y diversificada: mejoran la economía especialmente en ámbito comercial, financiero y bancario.
¨      Producto interior bruto (PIB) elevado.
¨      Gran desarrollo de las infraestructuras (transporte, sanidad etc.)
¨      Democracia parlamentaria: países socialistas antiguos con regímenes autoritarios también estaban bien desarrollados.
¨      Alto nivel de vida.
¨      Envejecimiento de la población.
¨      Consumo de recursos a gran escala = agotamiento de las fuentes de contaminación.
§  Tradicionalmente se decía que al norte estaban los países desarrollados y al sur los subdesarrollados.
§  Las Naciones Unidas proponen clasificar los países por el índice de desarrollo humano (IDH): combina los valores clásicos (económicos) para clasificar la riqueza (PNB: producto nacional bruto), renta per cápita (PNB dividido por el número de habitantes) con otros factores culturales y sociodemográficos. (esperanza de vida, nivel de instrucción, acceso a la cultura etc.)
§  Utilización masiva del PNB= situaba a niveles similares países con grandes diferencias sociales.
¨      Con la renta per cápita los emiratos árabes se situaban en el 4ª pero con el IDH en el 45º; Canadá es el 8º en el PNB y el 1º con el IDH.
§  Países subdesarrollados se caracterizan por:
¨      Carencia de industrian: es mínima y tradicional (artesanía), las empresas son extranjeras que aprovechan el bajo coste de mano de obra.
¨      Economía basada en el sector primaria: agricultura de subsistencia y monocultivo de productos destinados a la exportación = economía desordenada, irregular y sin diversificación.
¨      Producto interior bruto muy bajo.
¨      Falta de recursos.
¨      Gobiernos autoritarios, aunque no todos.
¨      Corrupción generalizada: resultado de la carencia de garantías legales. Paraliza el desarrollo económico.
¨      Bajo nivel de vida: la pobreza disminuye la esperanza de vida ( hambre y epidemias)
¨      Carencia de infraestructuras: por falta de medios económicos y/o su mala gestión.
¨      Alto índice de natalidad: propiciado por la falta de planificación familiar y los medios anticonceptivos = más hambre y pobreza.
§  Mundo injusto, el 20% de la población global se reparte el 82% de la riqueza planetaria y el 18% restante se reparte entre los 5000 millones pero de manera injusta.
o   Proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo.
§  Civilización moderna = mundo desigual.
¨      Iniciativa pública a través de proyectos oficiales de cooperación, y la privada, por medio de ONG: tratan de paliar la situación de miseria.
¨      Se encuentra dividido el mundo en naciones ricas y pobres.
§  Diferencias evidentes e injustas.
¨      Diferentes estructuras económicas.
Ø  Pobres: primaria.
Ø  Ricos: terciaria y secundaria.
¨      Nivel de renta: mucho mayor en países ricos.
¨      Producto interior bruto: empresas multinacionales mueven presupuestos que superan el dinero disponible en diversos países subdesarrollados.
¨      Situación política: autoritarismo y guerras civiles.
¨      Alimentación:
Ø  En estados unidos y Europa occidental: consumen un 160% de las necesidades nutricionales diarias por persona.
Ø  África no cubre nivel 70%
¨      Esperanza de vida:
Ø  Primer mundo: hasta los 80 años.
Ø  Tercer mundo: muy baja.
¨      Natalidad y mortalidad:
Ø  Países desarrollados: tasas bajas.
Ø  Países subdesarrollados: tasas altas.
¨      Infraestructuras e industrialización: en el tercer mundo no hay
¨      Grado de desarrollo técnico:
Ø  Primer mundo: mucha innovación,
Ø  Tercer mundo: producción tradicional.
§  Cooperación internacional y ayudas oficiales: herramientas básicas para el desarrollo de países pobres, financiadas con dinero público procedente de impuestos.
¨      Se manifiestan:
Ø  Ayuda económica: cesión de tecnología, maquinaria etc. para reforzar el crecimiento económico y el desarrollo ( préstamo temporal o donación)
Ø  Ayuda humana:
à Organizaciones: cruz roja, media luna roja o misioneros.
à Cesión de técnicos y especialistas que asesoren y enseñen a hacer tareas.
¨      Aspectos negativos de las ayudas.
Ø  Cargadas de intereses que han de devolver = empeoran economía.
Ø  Ayuda tecnológica: venta de armas de forma encubierta.
Ø  Ayuda humana: asesores militares e imposición del cristianismo.
o   Organizaciones internacionales de cooperación al desarrollo.
§  PNUD: programa de las naciones unidas para la agricultura y alimentación.
§  ONUDI: organización de Naciones unidas al desarrollo industrial.
§  FIDA: fondo para el desarrollo agrario.
§  FNUDI: fondo para el desarrollo industrial.
§  OIT: organización internacional del trabajo.
§  UNESCO: organización de naciones unidas para la ciencia, educación y cultura.
§  OMS: organización  mundial de la salud.
§  UNICEFF: organización de naciones unidas para la infancia.
§  PNUMA: organización de naciones unidas para el medio ambiente.
§  ONG: agrupaciones de personas no vinculadas a instituciones oficiales, desinteresadas y solidarias.
Ø  Amnistía internacional: derechos humanos y democracia mundial.
Ø  Cruz roja: bienestar social y derecho internacional humanitario.
Ø  Green pace: ecologistas.
Ø  Médicos sin fronteras.
1.14.    Sectores económicos:
·         Agricultura y ganadería:
o   La agricultura y el paisaje rural:
§  Modelos y aspectos generales:
¨      Países de base no agraria con agriculturas evolucionadas que responden a prácticas agrícolas diversas como la plantación.
§  Factores que condicionan la actividad agraria y los paisajes rurales.
¨      Físicos: naturaleza del suelo, relieve, clima, agua etc.
¨      Humanos: organización técnica, social y económica.
§  Los factores humanos modifican  los factores físicos y permiten una serie de correcciones:
¨      Paliar las limitaciones naturales
¨      Incrementar la producción.
¨      Incrementar la productividad.
o   El espacio y el hábitat rural.
§  Tierras labradas y no labradas.
¨      Labradas: cultivos herbáceos, leñosos ( tanto secano como regadío)
¨      No labradas: pastos, praderas, terreno forestal…
§  Parcela: división más elemental del espacio rural. Dedicado a un mismo cultivo
¨      Delimitado por tangues o  muros de piedra ( campos cerrados) o sin nada ( como abierto)
¨      Tiene forma regular o irregular.
§  Hábitat rural: características del poblamiento de las zonas rurales.
¨      Disperso o concentrado.
¨      Depende de factores físicos agrarios, sociales e históricos.
o   Tipos de paisaje rural:
§  Agricultura tropical: grandes monocultivos comerciales con pequeñas parcelas de agricultura de subsistencia.
§  Oasis (desiertos): palmera datilera y pequeños huertos.
§  Praderas (continental: en áfrica como en Europa central.
§  Cultivos intensivos modernos, viveros e invernaderos: producción comercial, medios técnicos.
¨      Invernaderos y cultivos bajo plástico: frecuentes en zonas fértiles con climas extremos.
§  Cultivo extensivo (regiones de interior): grandes extensiones planas o semiplanas dedicadas al monocultivo (cultivo extensivo del cereal).
§  Huerto: zona de regadío, fértil, franqueadas por bosques frondosos y al lado de recursos de agua.
§  Arrocero (regiones orientales): zonas permanentemente inundadas, planes y a veces de montaña.
§  Plantaciones forestales: para madera, similar a un bosque natural, compatible con la ganadería.
§  Frutales, olivares y dehesas: no se confunde con el bosque (alineamiento y separación). Son compatibles con la ganadería.
§  Agricultura de montaña: poco productiva, limita con pequeñas praderas de subsistencia y pastos.
o   Actividad agraria en el mundo actual:
§  Agricultura en países desarrollados:
¨      Máxima productividad
¨      Solo se ocupa una pequeña parte de la población activa.
¨      Criterios técnicos, jurídicos y organizativos.
Ø  Maquinaria: tractores, sembradores etc.
Ø  Selección de semillas y manipulación genética.
Ø  Medios químicos: herbicidas, insecticidas…
Ø  Otros sistemas: agricultura bajo plástico. Invernaderos.
Ø  Especialización de cultivos: monocultivo comercial = ( facilita trabajo y aumenta el rendimiento económico)
Ø  Planificación de las tareas agrícolas teniendo en cuenta el suelo y el clima.
Ø  Régimen de propiedad de la tierra con tendencia a la concentración parcelaria.
¨      En países subdesarrollados.
Ø  Se utilizan formas antiguas por no haber medios económicos.
Ø  Características.
à Medios técnicos: tradición animal, riego por inundación (sequias), fertilizante natural.
à Organización: pequeñas parcelas de subsistencia y grandes latifundios dedicados al monocultivo.
à Escasa planificación.
§  Ganadería:
¨      Países desarrollados
Ø  Selección e implantación genética.
Ø  Alimentación artificial.
Ø  Establecimiento: animales encerrados.
Ø  Industrialización de los procesos.
¨      Países subdesarrollados
Ø  Carácter expansivo o trashumante: animales al aire libre y el alimento viene de pastos naturales.
Ø  Baja calidad del ganado por la falta de selección o mala gestión de los cruces.
Ø  Baja productividad ( a excepción de en zonas fértiles)
Ø  Carencia de medios técnicos: no hay cámaras frigoríficas ni medios de transporte…
·         Recursos del mar:
o   Mar: fuente primordial de recursos para la humanidad.
§  La pesca: como alimento es el primer recurso marítimo `pero también están las algas o el plancton.
§  Petróleo y gas: actividad nueva.
§  Energía alternativa.
§  Minerales: oro, iodo y sodio.
§  Transporte y comunicación: océanos como principal vía de comercio.
§  Espacio vital: como lugar de asentamiento, hay construcciones donde antes era mar y/o océano.
o   Su explotación genera un agotamiento de recursos, contaminación y males ecológicos.
·         Materias primas y fuentes de energía.
o   Se distribuyen de manera irregular que condiciona los procesos económicos y humanos.
o   Las regiones con mayor producción de alimentos son las más pobladas y las que tienen recursos caros tienen mayor nivel de vida.
o   Materias primas:
§  Materia primera: substancia básica y elemental para fabricar productos y obtener energía.
¨      De origen animal:
¨      De origen mineral: la más abundante y de gran variedad.
Ø  Se obtiene de yacimientos, la distribución de los cuales es irregular:
à Materiales pesado: disponibles en toda la tierra ( hierro el más importante ( china))
à Materiales preciosos: África del sur ( oro)
à Madera: bosques australes (Canadá y Rusia) y tropicales (Brasil).
à Gas natural: África y américa del norte y Asia central.
à Petróleo: golfo pérsico, caribe, mar caspio e indonesia.
à Carbón: África del sur, Europa y Asia central, américa del norte.
à Uranio: América del norte, África del sur y Australia.
¨      Cualquier producto natural puede convertirse en materia primera.
o   Fuentes de energía:
§  Fuentes de energía: se pueden obtener de muchas maneras, aunque en la actualidad se consiga de la quema de combustibles.
§  Energías más utilizadas ( resultan caras, agotan recursos y contaminan)
¨      Combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas y madera ( para motores, calefacciones y electricidad ( termoelectricidad))
¨      Nuclear: obtenida por fisión de átomos, para electricidad.
¨      Hidráulica: para mover molinos ( antes) y ahora para generar electricidad ( hidroelectricidad)
§  Energías renovables ( no contaminan y no se agotan):


¨      Energía solar
¨      Energía mareomotriz.
¨      Energía geotérmica.
¨      Energía eólica


¨      Fusión fría: obtención energía a partir de la fusión de átomos, poco desarrollados.
·         Industria.
o   Desde sus inicios el ser humano ha utilizado técnicas industriales.
o   Desde el punto de vista histórico hay distintos periodos:
§  Industria elemental: fabricación de utensilios y herramientas.
§  Artesanía: elaboración semindustrial de productos diversos.
§  Fabricación: revolución industrial, producción a gran escala con ayuda de tecnología de todo tipo de bienes.
o   Representa el grado de desarrollo de un país.
o   Actualmente se encuentra repartida de forma heterogénea. Y necesita de mucha tecnología, el campo más importante es la industria tecnológica o informática.
o   Su localización en importante ya que define la prosperidad y se basa en una serie de factores.
§  Capital: requisito fundamental y por eso la revolución industrial ha estado más grande en países con algo de riqueza.
§  Materias primas: base de los procesos industriales. Las fábricas se asientan en zonas cercanas a la extracción de materias primas.
§  Mano de obra: disponibilidad de trabajadores y cualificación.
§  Comunicaciones: las fábricas se sitúan en regiones bien comunicadas.
o    Se extiende y se especializa: necesidad variada de productos.
§  Metalurgias,
§  Químicas: pintura, medicamentos…
§  Energéticas: centrales térmicas, nucleares…
§  Alimentarias: conservas, envasadoras.
§  De transformación: piezas metálicas, objetos de plástico…
§  Extractivas: minería etc.
·         Los servicios: no producen bienes materiales
o   Clasificación de servicios simple.
§  Servicios públicos: los establece el gobierno de un país para atender a las demandas de la población (sanidad, educación, seguridad etc.)
§  Servicios privados: por entidades privadas, orientadas a la obtención de beneficios (banca y hostelería).
o   Clasificación que distingue servicios económicos y sociales:
§  Económicos: comercio, transporte, finanzas.
§  Sociales: sanidad, educación, correo, turismo, deporte…
o   Relación servicios con transporte (no entra).
§  Transporte en el más desarrollado.
§  Causas de su desarrollo: expansión de la industrialización, aumento del comercio y a la concentración de población en ciudades.
§  Sistemas de transporte: conjunto de medios con finalidad de satisfacción la necesidad de  desplazamiento o comunicación.
§  Las demandas de transporte o comunicación son más altas: trabajos lejos de casa, turismo etc.
§  Clasificación.
¨      Medios de transporte terrestres: ferrocarril y carretera.
¨      Medios de transporte aéreo
¨      Medios de transporte acuático ( marítimo y fluvial)
¨      Transporte a través de oleoductos (petroleros), gaseoductos (gas natural) y red eléctrica.
§  Historia del transporte:
¨      Antes del siglo XIX: carreteras, ríos condicionados, canales, navegación a vela.
¨      Siglo XIX: mejora de carreteras, vías fluviales, navegación a vapor.
Ø  construcción de las primeras redes ferroviarias.
Ø  Ferrocarril: responde a las nuevas exigencias de la sociedad industrial y evoluciono rápidamente gracias a la locomotora diésel, electrificación, reducción de costes, aumento de la seguridad e incremento de la velocidad.
¨      Siglo XX: se incrementa la velocidad y el tonelaje, aparece la circulación aérea y el automóvil.
Ø  Competencia avión y carretera ( mercancías)
Ø  Tren de alta velocidad que compite con el avión y el automóvil ( distancias medias para transporte de personas)
Ø  Carretera = transporte individual por excelencia ( máxima expansión por la flexibilidad horaria)
à Problema: congestión  e inversiones para mantener y mejorar el trazado de redes.
Ø  Transporte marítimo: ventajas frente al medio de transporte.
à Bajo coste de tarifas.
à Gran capacidad de carga
à Independencia de líneas
à Mayor volumen y peso.
Ø  Buques más especializados en mayor volumen y carga, con más seguridad y se busca el buque ecológico.
Ø  Transporte aéreo: principal medio de transporte para medias y largas distancias.
à Ventajas: llega a todos los puntos del planeta.
à Actualidad: se usa para transporte, aparatos de precisiones etc.
Ø  Organización espacial del transporte (redes): comunican los elementos de producción y consumo de bienes y servicios, unos canales de enlace entre los puntos.
à Disposición de la red depende de: factores tipo físicos y humanos ( organización política del estado, evolución histórica y económica=
o   Servicios relacionados con el consumo
§  Surge el comercio: siempre se han ofrecido excedentes de producción oferta-demanda
¨      Su objetivo es conseguir beneficios.
¨      El comercio actúa como un intermediario.
¨      Tipos de mercado.
Ø  Mercado concreto: las mercancías se encuentran a la vista del comprador ( plaza de abastos)
Ø  Mercado abstracto: la mercancía no está visible ( bolsa  o mercado de valores)
Ø  Según duración temporal.
à Mercados periódicos: duración limitada, cambiar de lugar (mercado ambulante o feria).
à Mercados estables o permanentes: duración estable, están en un lugar concreto ( supermercado)
Ø  Según quien lleva las transacciones o intercambios.
à Comercio interior: los compradores y vendedores están sometidos a las mismas leyes y usan la misma moneda.
à Comercio externo: intercambios entre un país y la resta del mundo. La moneda de las importaciones la pone quien compra.
¨      Canal de comercialización: recorrido que sí que el producto al interior del país.
Ø  Comercio minorista o venta al detalle: van directamente al consumidor, en pequeñas cantidades.
à Son establecimientos pequeños, familiares y especializados en uno o varios productos.
à Se les puede llamar tienda.
Ø  Comercio mayorista o venta al por mayor: compran a los productores y revenden los productos a loa minoristas en grandes cantidades.
à Establecimientos centrales.
à Localizados en lugares cercanos a la producción y consumo.
Ø  Supermercados: establecimiento grande, de autoservicio y que son grupos de compra o cadenas sucursalitas.
Ø  Hipermercados: grandes almacenes y centros comerciales ( 1000)
à Situados en el centro o afueras de grandes ciudades.
à Variedad de productos y mucha publicidad.
à Tecnologías y cambios en hábitos de compra, venta, gestión y promoción.
Ø  Venta por catálogo: máquinas automáticas, o por ordenador.
à Más competencia.
à Desaparecen pequeños comercios.
§  Actual economía mundial: basada en el principio de la división internacional del trabajo.
¨      Un país está especializado en la producción de unos bienes concretos que vienen de otros países.
¨      Obligado a comprar en el mercado internacional.
¨      Balance comercial: operaciones comerciales en un año, incluye mercancías, transferencias de dinero, aportación de capital, prestación de servicios.
Ø  Saldo positivo: el país vende al territorio más de lo que compra.
Ø  Saldo negativo: al país compra al exterior más de lo que vende.
¨      Balanza de pagos: indica el grado de desarrollo de un país y su situación respecto al resto de países.
Ø  Superativo.
Ø  Deficitaria.
¨      En el mercado internacional existe una dependencia comercial que siempre favorece a los ricos: los productos primarios son más baratos que los secundarios.
¨      Características del comercio exterior.
Ø  Se comercia todo tipo de productos ( da igual precio y volumen)
Ø  Se movilizan grandes cantidades de productos a la larga distancia
Ø  Los estados intervienen y regulan el comercio exterior.
Ø  Regenialidad de la economía, el resultado es la división del mundo en bloques comerciales.
o   Servicios relacionados con el ocio y el turismo.
§  Ocio: estado de la mente o tipo de sentimiento (personal), es el tiempo creativo que potencia el desarrollo de cualidades humanas.
¨      Hace referencia al contenido: actividades que enriquecen nuestra personalidad.
¨      Clasificación de Fourcastie según 3 etapas de evolución histórica:
Ø  Descanso.
Ø  Distracción
Ø  Desarrollo de aficiones
Ø  Formación intelectual
¨      Su función: asegurar el equilibrio personal a través de actividades.
¨      Características:
Ø  Libres.
Ø  Autónomas.
Ø  Interés personal.
¨      Tipos:
Ø  Actividad deportiva.
Ø  Viajes y turismo.
Ø  Actividades manuales.
Ø  Actividades culturales.
¨      Se relaciona con:
Ø  Medios de comunicación
Ø  Expresión de todas las modalidades
Ø  Adquisición de un mayor desarrollo cultural.
¨      Actualmente: no hay ocio, ya que se trabaja en segundos trabajo o en otras tareas.


Ø  Somos esclavos del trabajo y eso preocupa a sociólogos.
Ø  En los países más avanzados: se sustituye la ética del trabajo por la ética del ocio surgiendo una confusión de valores.
§  Tiempo libre (se puede medir): se relaciona con el tiempo dedicado al trabajo y como contrario a este.
¨      Marco en el que se desarrollan los ocios.
§  Turismo: acción de viajar por diversión con la finalidad de conocer nuevos lugares.
¨      Aumento debido al tiempo libre, aunque siempre ha existido.
¨      Su desarrollo necesita:
Ø  Viajeros con tiempo libre, posibilidades económicas y de viaje.
Ø  Lugares turísticos con infraestructuras, clima y condiciones adecuadas.
¨      Desarrollo turístico en relación con la atractividad de un territorio:
Ø  Climático. Estacional: turismo propio de verano que buscaba playa, calor y precios bajos (es masivo), está relacionado con otros servicios.
Ø  Ecológico-deportivo: cada día mas en auge y de mayor nivel económico. Busca zonas naturales con poca alteración por la actividad humana.
Ø  Cultural: busca la contemplación de movimiento y la vivencia de costumbres. Es un turismo reducido pero de alto nivel económico.
¨      Genera contaminación e impacto ambiental pero aumenta en los puestos de trabajo y la economía del territorio.
o   Servicios relacionados con la seguridad, sanidad, educación y otros servicios sociales.
§  Características de países desarrollados.
§  Se encargan de proporcionarlos: los ayuntamientos, ministerios, diputaciones y comunidades autónomas.
§  La iniciación de estos servicios se realiza a través de impuestos ( publico) y aportaciones particulares ( privados)
§  Educación: gratuita, obligatoria y publica hasta una determinada edad = permite acceso a la cultura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario