jueves, 18 de febrero de 2016

Ciencia y tiempo historico.






1.1.         Vocabulario
·         Ágrafos: sin escritura.
·         Sincrónico: momento puntual
·         Diacrónico: a lo largo del tiempo.
1.2.         Introducción.
·         Comprender el tiempo es identificar los cambios y las continuidades, así como ordenarlas y clasificarlas: darles sentido en relación con el pasado, el futuro y el presente; ubicarlos dentro de unos conjuntos que los hacen inteligibles y que explican sus orígenes, causas y posibles consecuencias, así como su duración.
o   La primera comprensión del cambio  y de la continuidad está relacionada con la experiencia.
o   La temporalidad social: tiene raíces culturales e históricas.
o   Se ha incorporado en la cultura escolar occidental a partir de la construcción de los estados nacionales: con la intención de socializar las  nuevas generaciones.
·         El tiempo cronológico (duraciones, distancias y momentos concretos): medida o cronometraje del tiempo.
o   Historia de las medidas:
§  Observación de los astros luna y sol.
¨      En la prehistoria: caza, recolección, agricultura… la magia, la religión, etc.
¨      Las primeras medidas del tiempo en el mundo occidental
§  Medidas de año, semana, día, hora.
¨      Observación del sol:
Ø  El día ( noche y día)
Ø  El año / 365, 25 días, translación ( calendario en la época de los egipcios)
¨      Observación de la luna.
Ø  El mes (29,5 días, lunación) el calendario lunar de griegos y hebreos.
¨      El año solar y lunar tiene una diferencia de 11,25 días.
¨      Mes: del latín “mensis”= medida del tiempo.
Ø  El pueblo egipcio adopto el calendario solar.
Ø  El calendario lunar es de griegos y hebreos: un año con 12 lunaciones o meses de 29 y 30 días alternativamente.
Ø  El calendario lunar de roma tenia: un año de 10 meses de 30 a 31 días alternando
à Hacia el siglo VI a.c.: el año adopta 12 meses, añadiendo dos meses al final ( enero y febrero)
à El año romano comenzaba el 1 de marzo.
Mes.
Origen.
Cronología.
Enero
Dedicado al dios JANO
A partir del 153 a.c. marca el inicio del año.
Febrero
Fiestas de FEBRUARIA ( rituales de purificación que se hacían al acabar el año)

Marzo
Dedicado al dios de la guerra MARTE

Abril
Deriva de APER, cerdo, animal venerado en roma.

Mayo
Dedicado a MAYA, madre del dios Hermes.

Junio
Dedicado a la diosa JUNO, protectora de la mujer.

Julio
De QUINTILIOS.
A partir del 45 a.c dedicado a julio cesar.
Agosto
De SEXTILIOS.
A partir del 7 d.c. dedicado a Augusto.
Septiembre
De SEPTEM

Octubre
De OCTAVUS.

Noviembre
De NOVEM.

Diciembre
De DECEM.


¨      Semana: del latín “ septimania” de origen hebreo y luego cristiano.
Ø   Los pueblos Egipto, griego y babilónico dividían  los meses en periodos de 10 días.
Ø  El pueblo hebreo  veía el 7  como numero sagrado ( la biblia)
Ø  En roma y Grecia se adopta la semana muy tardíamente.
Ø  Semana comienza en lunes en la mayoría de países cristianos;  en domingo en países de religión judía y en sábado en países de religión islámica.
Día de la semana.
Significado.
Lunes
Día de la luna.
Martes
Día de Marte
Miércoles
Día de Mercurio.
Jueves
Día de Júpiter.
Viernes
Día de Venus.
Sábado
Día de Saturno / del hebreo Sabbat.
Domingo
Día del Sol/ del señor Dominus.

¨      Hora:  del griego “ ora”
Ø  La división del día en 24 horas aparece en Egipto: la noche tenía 12 horas y el día 10 horas más 2 crepusculares ( amanece/ anochece)
Ø  En babilonia: que contaban con base sexagesimal, dividieron la hora en 60 partes( minutos) y los minutos en 60 partes ( segundos)
Ø  Los cristianos medievales dividen el día en mañanas, primas, tertias, tardes y completas.
Ø  Revolución industrial: se coordinan las horas en todo el mundo, dividiendo la tierra en 24 espacios  a partir del meridiano de Greenwich.
§  Instrumentos de medida
¨      Calendario: sistema convencional de referencia temporal que agrupa los días en unidades superiores (semanas, meses y años) y permite fijar en el tiempo un hecho concreto.
Ø  Origen: se busca un sistema que refleje los cambios de la naturaleza y acaban viendo que los astros (luna y sol) se mueven de forma continua, uniforme y repetitiva, por tanto empiezan a intentar medir con ellas.
Ø  Las primeras medidas que se hicieron: fueron en babilonia, en china ( observaron y midieron las sombras de un palo vertical y estimaron la duración de un año en 365 días), en Egipto ( calendario aparece a principios del tercer milenio y es solar con un año de 365 días observan las crecidas y sequias del Nilo)
Ø  Otros calendarios:
à Mayas y aztecas: calendario de 365 días divididos en 18 meses de 20 días más un periodo de otros 5.
à Budistas: hay muchos calendarios, la mayoría toman de referencia la muerte de buda ( los años tienen nombre de animales)
à Hindú: es lunar y la antigua india también se regía por el calendario gregoriano ( cristiano)
à Judíos: según la biblia. Combina un calendario solar con uno lunar. Primeros en introducir la semana y los años pueden ser defectuosos ( 353 días), regulares ( 354 días) y perfectos ( 355 días)
à Musulmanes: se basan en el día que Mahoma de fue a la Meca, es lunar ( el ramadán cambia)
à Gregoriano: calendario católico basado en el Juliano (creado por julio cesar). El papa Gregorio  lo reformo. Se utiliza de manera oficial en todo el mundo.
¨      Relojes:
Ø  Clepsidra: reloj de agua que funciona con día vasijas, una arriba y otra abajo. La primera se llena de agua y agujereada. (para medir el tiempo en reuniones sociales como conferencias etc.)
Ø  Reloj de arena: para calcular periodos cortos.
Ø  Reloj de sol: se mide todo el día ( la noche carecía de importancia)
à Primero se medía la salida del sol, el medio día y la caída. Se acompañaba con el sonido de campanas.
à Luego se pusieron más horas.
à Los relojes de sol estaban en lugares públicos.
Ø  Reloj mecánico: sustituye a los de sol y las campanas. ( surgen con la industrialización, cuando la noche tubo importancia)
Ø  Frisos cronológicos: líneas del tiempo, para su construcción se ha de poner una línea y medir los años en escalas (1 año = 1 cm), por tanto hay que adaptar la escala a los hechos históricos representados.
·         El tiempo histórico (irreversible, relativo y asociado a un espacio): tiempo complejo y organizado alrededor de una cronología y una periodización de naturaleza política y factual que se enseña por repetición y se aprende por memorización.
o   Se manifiesta de manera diferente a la lógica de la medida: porque los cambios y las continuidades históricas tienen su propia lógica según la parcela de la realidad en la que se concretan.
o   La pluralidad de cambios, continuidades, implicaciones, ritmos, duraciones…que caracterizan el tiempo histórico y social: es una de las principales caudas de las dificultades del alumnado para situarse en el tiempo histórico, en el pasado y darle sentido.
o   Para los niños solo el presente tiene significado: ignoran sus antecedentes y las repercusiones futuras de lo que sucede en el presente.
§  Sufren  presentismo (solo viven el presente): no disponen de las habilidades teóricas, conceptuales y procedimentales que los puedan convertir en protagonistas activos de su aprendizaje,  de la construcción de su tiempo y mundo.
1.3.         Comprender y explicar los cambios y las continuidades.
·         Barton (2008): los niños pueden aprender historia desde pequeños.
o   Pueden identificar diferencias entre la vida actual y la del pasado.
o   Pueden familiarizarse con cambios a partir de aspectos vinculados a la tecnología, a la arquitectura, a la moda.
o   Pueden familiarizarse con aspectos de la vida diaria: se utilizan como pasos previos a la identificación de algunos  desarrollos sociales y políticos.
o   Pueden utilizar un lenguaje específico refiriéndose al pasado.
o   Pueden ordenar  cronológicamente imágenes y acciones.
o   Pueden calcular distancias temporales entre diferentes hechos y periodos etc.
·         La finalidad del enseñamiento de la historia es: que los estudiantes puedan sentirse protagonistas de la historia. Pasos:
1)      Para sentirse protagonista de la historia: no debemos centrar la historia escolar en la historia política y de sus líderes, porque la mayoría de población pasa a ser invisible.
2)      Aprender a identificar los cambios:
§  “si hay historia es porque hay cambio”.
§  Han de aprender  a comparar aquello que ha cambiado en el pasado o que ha perdurado en el presente.
3)      Aprender a sacar las causas que los han producido y las repercusiones que tuvieron.
4)      Descubrir como afectaron y les afectaron los cambios a personas como nosotros y como nos afectan ahora.
1.4.         Medir y clasificar los cambios. Calcular duraciones.
·         Objetivos del enseñamiento y del aprendizaje la historia: intentar que el alumnado construya un conjunto de elementos que le permitirán establecer relaciones temporales y hacer comprensibles los procesos, los sucesos históricos y actuales.
o   Construir las nociones de sucesión: antes y después.
o   Construir las nociones de simultaneidad: ahora, el mismo momento.
o   Han de construir un pensamiento cronológico: el pasado ha tenido un orden, las cosas han pasado una detrás de la otra o de manera simultánea.
§  La cronología es fácil de enseñar y aprender
§  Los obstáculos  cronológicos más difíciles son:
¨      Derivan de la existencia de un inexistente año 0.
¨      Relación de los años con los siglos.
¨      Si saben o no saben datar bien, si han memorizado/ recuerdan los principales hechos del pasado del país, de Europa o del mundo.
o   La periodización es más complicada de aprender: trata de clasificar y organizar secuencias temporales, hechos, sucesos, situaciones y procesos que comparten alguna cosa o que tienen hechos y características comunes que los hacen diferentes a los otros.
§  à ordenar los hechos dentro de los procesos y periodos.
§  à entender y contextualizar los hechos dentro de los procesos y periodos.
o   La duración: extensión temporal de un fenómeno desde su inicio hasta una fase final o diferente de su evolución.
1.5.         Intervenir en la construcción  del tiempo social e histórico.
·         Aprender historia, desarrollar la consciencia histórica y la temporalidad. Ha de permitir:
o   Saber de dónde venimos, conocer las raíces de nuestra sociedad y entorno.
o   Situarse en el presente.
o   Dibujar horizontes para el futuro próximo y participar activamente y conscientemente en su materialización.
·         Levesque: presenta 3 posibles vías para ayudar al alumnado a desarrollar su pensamiento temporal ( conviene trabajarlos simultáneamente):
  enfocamiento narrativo: enseñar a construir sus propias  comprensiones del pasado de forma coherente y que sigan una evolución de acontecimientos, desde sus orígenes y evolución hasta su futuro.
  enfocamiento de aproximación temática:
§  Intención: análisis de los cambios producidos  en determinados aspectos de naturaleza política y las continuidades que acompañan a los cambios que nos ubican a lo lardo de la duración de aspectos clave de la vida social.
§  tiene dos posibilidades.
¨      Estudio profundo de un hecho clave, que permita seguir de cerca los cambios y continuidades producidas en la corta duración.
¨      Estudio de grandes fenómenos de manera temática, analizando los cambios y las continuidades de su larga duración.
    Enfocamiento contemporáneo: establecer relaciones continuas entre el pasado y el presente para comprender mejor la naturaleza de los cambios y continuidades.
§  Los niños han de comprobar como los resultados de determinados hechos históricos, cambios o continuidades se han materializado en nuestro paisaje y vida.
§  Estamos en una sociedad multicultural: hay que aflorar las experiencias de cambio vividas por niños de diferente procedencia para facilitar la comprensión de los otros y la construcción de un futuro basado en la convivencia harmónica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario