
La
mujer en las artes plásticas.
Después de leer el resumen biográfico de algunas artistas femeninas he observado que el papel de artista estaba reservado al género masculino, por tanto, las mujeres que se dedicaban al arte lo hacían gracias a que sus padres eran pintores, tenían un taller o formaban parte de la aristocracia/burguesía de la época, seguramente a causa de que estudiar, en concreto pintura, era bastante caro, además, muchas de ellas, al igual que los hombres, necesitaban de un mecenas para que las ayudara económicamente y las diera a conocer.
Por otra parte, he observado que la mayoría de las
artistas acaban casándose con pintores, los cuales, en algunos casos, les ayudaban en tareas del hogar, lo cual les
permitía seguir dedicándose al arte.
Respecto a los temas, las mujeres parecían relegadas
a pintar cuadros “femeninos” donde se muestra la maternidad, la religiosidad o
la naturaleza. No obstante, a lo largo de la historia las mujeres han ido
incorporando otros temas, en los que tratan la lucha por su libertad.
Empezando por la edad media, encontramos a la monja
Ende, la cual empezó a pintar junto con los hombres (las mujeres de
instituciones religiosas eran las únicas que recibían aprendizaje sobre
diferentes áreas, por tanto las únicas que tenían la capacidad de pintar). En
el renacimiento encontramos a Catarina, la cual se dedica al realismo, Fontana
trabajó un poco más el arte religioso, mientras que Artemisa, acercándose ya el
barroco, cambia el tema de las obras apareciendo así el autorretrato en el cual
se presenta como artista y no como dama, además trata a las mujeres como
heroínas enfrentadas al poder masculino, aunque sigue apareciendo el tema
religioso en su admiración por la Judith
bíblica. Siguiendo con la lucha por romper los estereotipos de mujer
encontramos a Judith Leyser, la cual trata el tema de la mujer desde la
perspectiva de objeto se seducción y no se sujeto que la crea.
Continuando con el barroco nos topamos con
Elisabetta Sirani, la cual fue acusada de no pintar ella misma sus propios
cuadros, dejando ver así como la sociedad menospreciaba a la mujer, para luchar
contra este menosprecio, Elisabetta pinto en público sus cuadros, en los que destaca la maternidad por encima del rango
social y algunos temas religiosos.
Por ultimo tenemos a Rachel Ruysch, la cual se dedicó
a temas naturales, en concreto flores, y a Angelica Kauffman, que inicio el
estilo neoclásico en Inglaterra.
Al llegar la Revolución francesa, algunos pintores
tuvieron que exiliarse, es el caso de Elizabet Vigèe-Lebrun, la cual fue
autodictacta, es decir, aprendió por su propia cuenta cómo utilizar los
colores, las sombras y luces etc.
Dentro del romanticismo, Constance Mayer trata el
tema del desastre que deja la guerra y bajo un carácter romántico, se suicidó
al ver que no podía tener a su amado.
En el modernismo volvemos a ver temas “femeninos”, como
es el caso de Bethe Morisot, la cual plasma un momento cotidiano de su hermana.
Siguiendo con el modernismo, aparecen pintoras que
se dedicaron al diseño de ropa, cerámica, ilustraciones de libros y/o decorados
de ballet, como son los casos de Natalia Choncharova, la cual introduce el rayonismo,
de Sonia Delanunay-Terk, la cual introduce “contrastes simultáneos” y Livbov
Popova.
Durante esta etapa de vanguardias los temas de la
naturaleza y la ciudad siguen representándose bajo la mano de Georgia O’keeffe,
al igual que los que se refieren al autorretrato, el amor, la maternidad y la
sociedad, en este caso, bajo la mano de Frada Kahlo y Maruja Mayo.
La guerra sigue siendo foco de atención, así como la
lucha por la independencia de la mujer en el caso de Hanna Höch y Tamara de
Lempick.
Actualmente sigue existiendo en ambos sexos cierto
reparo en algunos temas. Sin embargo, al menos en la cultura occidental, la
mujer es considerada libre en técnica y tema a la hora de expresar sus
emociones, sentimientos, punto de vista… ya sea sobre lienzo, piedra o papel.
Debo remarcar que a pesar de todo sigue existiendo
una guerra sexista, ya que, por lo menos yo, no conocía a muchas de estas
mujeres, las cuales incluso introdujeron algunos movimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario