
1.1. Procedimientos para el trabajo en el medio urbano.
·
Para
conocer una ciudad se hacen croquis y planos.
o Características de los planos y
croquis:
§ Planificación:
han de coincidir puntos de referencia claros y significativos.
§ Los
elementos que contiene han de ser representados lo más objetivamente posible,
tratando de guardar distancias y proporciones.
§ Los
lugares y objetos representados deben ser identificados, incluso poseerlos
nombres.
o Planos:
representación básica bidimensional de la morfología de una ciudad.
§ Los
planos tienen una escala mayor que en los mapas ( no superan 1:10000)
§ Expresa
las percepciones personales y subjetivas del niño y de su realidad mediante la
realización e interpretación de planos.
¨ Teniendo en cuenta a Piaget y las
características del plano:
Ø Egocéntrico:
el niño percibe el espacio construido y lo deforma de acuerdo a sus
dimensiones, imaginación e intereses.
Ø Realismo intelectual:
procede las percepciones del espacio por parte del niño ( piensa el espacio
como lo ve)
Ø Sincretismo:
incapacidad del niño para distinguir las partes
del todo, lo accidental de lo esencia.
¨ Gama de ejercicios que podemos
hacer teniendo el plano de la ciudad.
Ø Localización y emplazamiento:
de su barrio, calle, casa etc.
Ø Ejercicios de orientación:
itinerarios de memoria y luego comprobarlos en un plano y analizar las
diferencias etc.
Ø Medir distancias por medio de la escala.
Ø Hacer reconocimientos, identificando los
lugares más representativos de la ciudad, así como plazas, jardines etc.
Ø Apreciación de la forma y estructura del
plano urbano
Ø Analizar la tipología del tratado viario
( ortogonal, radio, céntrico, lineal, focal o irregular)
Ø Descubrir personajes que se reflejan en
el nombre de calles o plazas.
Ø Delimitar zonas más características de
la ciudad (núcleo primitivo, casco antiguo, zona central, áreas de expansión etc.),
zonas de mayor densidad de tráfico.
Ø Comparar el plano de la ciudad con el de
diferentes ciudades y épocas.
·
Pirámides
de población: elaboración, maneras y análisis.
o Pirámide de población:
representación gráfica de la estructura por edades y sexos de una población en
un momento determinado y al mismo tiempo una imagen demográfica más reciente de
esa población.
§ Útiles:
para conocer la evolución pasada, la estructura actual y las perspectivas de
futuro de una determinada población.
§ Debe
ser utilizada a la luz de hechos históricos, económicos y sociales del periodo
que se analiza.
o Construcción:
§ Se
trazan dos ejes
¨ Horizontal = número de habitantes
masculinos a la izquierda de su punto medio y femeninos a la derecha del mismo.
¨ Vertical:
al punto medio con intervalos de edad agrupados de 5 en 5 normalmente.
§ Se
colocan: los datos a intervalos de sexo y edad, dibujando
barras que se separan para mejor visualización.
o Comparar: se
utilizan porcentajes en lugares de nuevo totales de habitantes.
§ Tipos
de pirámides:
¨ Expansiva o progresiva:
altas tasas de natalidad y mortalidad, base amplia y rápido crecimiento hacia
la cima.
¨ Regresiva:
tasas de natalidad baja y de mortalidad bajas.
¨ Estacionaria:
las proporciones entre jóvenes y adultos son estables a lo largo de todos los
escalones.
§ Se
ha de empezar a comentar por la cima ( son sucesos acumulados a lo largo del
tiempo)
§ Los
comentarios y respuestas precisas deben hacerse en
referencia a las entradas y salidas por situaciones de supermortalidad (guerras,
epidemias etc.) déficits de nacimiento, emigraciones, inmigraciones etc.
§ Lado
masculino: mueren antes (corta esperanza de vida) y guerras
y/o revoluciones (muertes a edades jóvenes e intermedias). Nacen más hombres
que mujeres.
§ A
través de las pirámides se estudian los índices de
población potencialmente activa, el grado de envejecimiento, madurez y juventud
de una población = planificar políticas laborales, escolarización, jubilación
etc.
1.2.
Actitudes asociadas al tema
·
Sensibilización
de los problemas medioambientales.
o Educación ambiental:
adquisición de actitudes y valores.
§ Han
de estar sustentados por:
¨ Inculcar la actitud de
participación.
¨ Desarrollar las posibilidades de
investigación
¨ Infundir la actitud de evaluación constante.
¨ Buscar en el entorno los recursos
necesarios para el trabajo educativo.
¨ Captar lo emotivo y lúdico que se
asigna al medio.
§ Ética
ambientalista: unir el respeto y amor por la naturaleza,
el conocimiento y la comprensión de sus mecanismos y procesos.
o Actitudes y medio urbano.
§ Enseñanza
de valores, desarrollo de actitudes a partir de cada materia y en cada
situación.
¨ Estrategias:
proponer preguntas problemáticas del desarrollo y convivencia en ciudades.
¨ Contrastar opiniones, fomentar el
debate, importancia del “bienes-valores” y concluir en conclusiones y pautas
para la vida diaria.
§ Solidaridad:
con los marginados, parados, enfermos etc.
o
Se
hacen estudios de la relación población-falta de recursos de los países pobres
pero la situación no cambia.
o
Los
países tercermundistas, actualmente, son más pobres que antes aunque en
términos absolutos existen mejoras substanciales.
o
La
situación actual de países pobres vienen de las antiguas colonias de
explotación.
o
La
ayuda a países tercermundistas ( África y América latina) tienen causas no altruistas:
§ Interdependencia
del mundo actual de los canales productivos, comerciales y financieros.
§ Desequilibrios
económicos = conflictos bélicos.
§ Actuación
conjunta de la comunidad internacional
para la solución de problemas ambientales.
§ Política
exterior de los estados: fruto de la cooperación
internacional, de ella dependerán alineaciones políticas, contratos por
empresas nacionales en otros países etc.
·
El
dialogo social.
o
Los
problemas sociales suceden por falta de dialogo entre grupos políticos,
económicos, sociales etc.
o
El
dialogo en la escuela: instrumento eficaz, con gran valor didáctico, hay que
acostumbrar a los alumnos a resolver los problemas mediante el dialogo.
1.3.
Educación vial.
·
Objetivo:
formación de un comportamiento del ciudadano como usuario de vías públicas.
·
Tiene
2 ramas que se han de complementar para no caer en el error de enseñar solo una
serie de normas y señales.
o
En
sentido estricto “ educación para la seguridad vial”
o
Como
parcela de la educación ciudadana.
·
Se
basa en el curriculum en diferentes razones.
o
Adaptación
al medio: en los países desarrollados los niños están en
contacto con los vehículos.
o
Enseñanza
cercana a la realidad de los alumnos: corrientes pedagógicas
renovadoras teniendo en cuenta la realidad que rodea al niño.
o
Enseñanza
para la seguridad vial: crecientes peligrosidad de las
vías hace necesario enseñar las normas y señales.
o
Contribuye
a la formación integral de la persona.
§ Desarrollo
moral.
§ Contenidos
de educación vial: carácter funcional porque son
aplicables tanto para el presente como futuro de los niños.
§ Ayuda
a desarrollarse al niño en el medio donde vive, permitiendo un mayor
acercamiento a realidades más amplias.
·
Los
niños y niñas tienen una serie de características físicas y psicológicas que
los limitan a la hora de enfrentarse al tráfico rodado.
o
Disponen
de un campo visual muy limitado ( estatura)
o
Tienen
dificultad para identificar la velocidad de los objetos y localizar la
dirección es limitado.
o
Control
de la atención es limitado
o
Recogida
de decisiones en una situación vial, afecta por procesos
independientes (memoria, inadecuada percepción de la casualidad, de la
distancia etc.) y aceptan riesgos que no deberían.
o
A
los 5-6 años: empieza a respetar normas hasta llegar
a una autonomía moral.
·
Objetivos
de educación vial apropiadas a estas edades:
o
Desarrollar
la capacidad de adaptación a las situaciones cotidianidad de tráfico.
o
Adaptar
conductas de seguridad y respeto de normas.
o
Desarrollar
la capacidad de observación, interpretación y
comprensión de hechos y fenómenos del entorno vial.
·
Alumno
de educación primaria.
o
Adopta
comportamiento autónomo de seguridad, respecto de normas y señales, así como
conductas de bicicletas.
o
Desarrollar
actividades para el dominio del espacio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario